Comunidades étnicas en Colombia: cultura y jurisprudencia


Autoria(s): Jorge, Correa Alarcón; Juan Carlos, Gamboa Martínez; Carolina, Herrera Nossa; Rosalba, Jiménez Amaya; Juan de Dios, Mosquera Mosquera; Parra-Dussan, Carlos; Leonardo, Reales Jiménez; Gloria Amparo, Rodríguez; Claudia Andrea, Rojas Venegas; Dilia, Robinson Saavedra
Contribuinte(s)

Parra-Dussan, Carlos

Gloria Amparo, Rodríguez

Data(s)

01/09/2005

Resumo

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorporó la Cátedra Viva Intercultural, constituyéndose así un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades étnicas de nuestro país. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indígenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11933

Idioma(s)

spa

Publicador

Jurisprudencia

Relação

Colección Textos de Jurisprudencia

http://editorial.urosario.edu.co/comunidades-etnicas-en-colombia-cultura-y-jurisprudencia-derecho-en-general.html#.VwLQMvnhCM8

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Barnach-Calbó, Ernesto. "La nueva educación indígena en lberoamérica". En Revista!beroamen'canadeEducación. Núm. 13. Madrid: OEl, 1997.

Clavero, Bartolomé. Derecho indígena y cultura constitucional en América. México: Siglo Veintiuno Editores, 1994. 193 páginas

Colciencias. Plan Estratégico 1999-2004. Programa Nacional de Ciencias So­ ciales y Humanas. Bogotá: Colciencias, 1999.

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). "La propuesta de etnoeducación del CRIC". En Revista Educación y Cultura. Núm. 27, p. 35.

Delors, jacques y otros. La educación encierrd un tesoro. Madrid: Santillana Ediciones UNESCO, 1996.

De Soussa Santos, Boaventura. "Pluralismo juridico y jurisdicción especial indi­ gena". Del olvido surgimos para traer nuevas esperanzas. Lajun's­ dicción especial indígena. Santafé de Bogotá: Ministerio de justicia y del Derecho, Consejo Regional Indígena del Cauca y Ministerio del In­ terior, Dirección General de Asuntos Indígenas, 1997.

Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes 2773. Programa de apoyoy.fortalecimiento étm'co de lospueblos indígenas de Colombia 1995-1998. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 1995.

Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo de la Población A.frocolombiana. Hacia una nación plun'étnicay multi'cultural 1998-2002. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 1998.

García Castaño, F. Javier y otros. "La educación multicultural y el concepto de cultura". EnRevz'stalberoamericanadeEducación. Núm. 13. Madrid: OEJ, 1997.

García Rincón, jorge Enrique. Educar para el reencuentro. Riflexiones sobre eáweducación qfrocolombiana. Santiago de Cali: Comunicaciones Tercer Milenio, 2000.

Garcés Aragón, Dániel. La homogeneización y la diversidad como dosgrandes tendencias en el sistema educativo colombiano. Popayán: 2000.

Gross, Cristian. Colombia indígena. Identidad culturaly cambio social. Bogotá: Fondo editorial Cerec, Marzo de 1991.

Henao Willes, Miryan. Políticas públicas y uiu'versidad. Bogotá: Coreas Edito­ res, 1999.

Kimlicka, WIII. Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos (ie las minorías. Serie Paldós: Estado y Sociedad 41. Barcelona: Paidós, 1996.

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 804 de 1995. Bogotá: Enlace Edito­ res Ltda., 1997.

Ministerio de Educación Nacional.La etnoeducación: realidady esperanza de lospueblos indígenas y !Jfrocolombianos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1996.

Ministerio de Educación Nacional •Lineamientos generales para la educación en las comunidades !Jfrocolombianas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1996.

Ministerio de Educación Nacional.. Cátedra de Estudios 1)/rocolombianos. Lineamientos cuniculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2001.

Ministerio de Educación Nacional.. Plan Decena! de Educación 1996-2005. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 1996.

Ministerio de Educación Nacional •Programa Nacional de Etnoeducación. Plan Educativo Nacional 2001-2002. Bogota: Ministerio de Educación Nacional, 2001.

ONU-Comisión de Derechos Humanos. Educación multicultural e intercultural y protección de las minorías. Bogotá: mayo de 1999

Universidad Del Rosario. Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Centro Edi­ torial Universidad del Rosario, 2003.

Sánchez, E., Roldán, R., Sánchez M.F. Derechos e identidades. Los pueblos indígenasy negros en la Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: COAMA, 1993.

Secretaria de Educación D.C. Cátedra de Estudios !Jfrocolombianos, on'e!ztacio­ nes cuniculares. Bogotá: noviembre 2000.

Stavenhagen, Rodo!fo. Derecho indígenay derechos humanos enAmén'caLati­ na. Bogotá: Instituto Interamericano de Derechos Humanos y el Cole­ gio, 1988.

Tovar González, Leonardo. ¿Esposible una democracia intercultural en Colom­ bia? Bogotá: Ministerio de Cultura, 2000.

UNAD. Licenciatura en Etnoeducación. Bogotá: 2001.

UNESCO. La educación Supenoren el siglo XX: visióny acción. París: UNESCO, 1998.

Uribe Vélez, Alvaro. Plan Nacional de Desarrollo: hacia un Estado comunitano. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 2003

Banco Interamericano de Desarrollo. "Informes• y estudios financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo sobre pobreza, discriminación racial y población afro en América Latina en los últimos tres años". Disponi­ ble en www.iadb.org

Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Deswrollo de la Po­ blación Eifrocolombiana (1998-2002). Bogotá: Departamento Na­ cional de Planeación, 1999.

El Tiempo, Sección Deportiva, Bogotá, 18 de septiembre de 2000.

Human Rights Reporta. "Informes de derechos humanos del Departamento de Estado de Estados Unidos (2002 y 2003) ".Disponible en www.usaid.gov.

Misión internacional derechos humanos y situación carcelaria. "Informe 2001". En: Sistema judicial y Racismo contra Ajivdescendientes. Santiago de Chile: Centro de Estudios de justicia de las Américas, 2004.

OACNUDH. "Informes de DD. HH. (2002, 2003 y 2004) de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia". En OACNUDH, disponible en www.hchr.org.co

OIT. "La hora de la igualdad en el trabajo". Informe global al seguimiento de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, Ginebra: 2003.

ONU. "Compilación de instrumentos internacionales". Bogotá: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2002.

Reales, Leonardo. "Discriminación racial y ausencia de empoderamiento. El caso afrocolombiano". [Ensayo]. Disponible en www.eip-cifedhop.org/ EIPColombia

Vicepresidencia de la República. "Informe Anual de Derechos Humanos y DIH de 2003". Bogotá: Vicepresidencia de la República, marzo de 2004.

Sentencias de la Corte Constitucional

Sentencias de operador jurídico C: Sentencia C-454, junio 10 de 1996. M. P. Fabio Morón Díaz. Expediente D- 2286.

Sentencias de operador jurídico C: Sentencia C-484, septiembre 26 de 1996. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.' Ex­ pediente D-1168.

Sentencias de operador jurídico C: Sentencia C-169, febrero 14 de 2001. M. P. Carlos Gavirla Díaz. Expediente P. E.- 012.

Sentencia T-422 de 1996. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Expediente T-95672.

Sentencia T-574, octubre 29 de 1996. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Ex- pediente T-1oo774.

Sentencia de operador jurídico SU: Sentencia SU-039 de 1997. M. P. Antonio Barrera Carbonen.

Sentencias del Consejo de Estado Sentencia 13 de mayo de 1996. Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. C. P. Javier Henao Hidrón. Expediente 800.

Sentencias del Consejo de Estado. Sentencia 25 de julio de 1996. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Admi­ nistrativo. Sección primera. C. P. Carlos BetancurtJararnillo. Expedien­ te 12094.

Sentencias del Consejo de Estado. Sentencia 1O de febrero de 2000. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección primera. C. P. Juan Alberto Polo Figueroa. Ex­ pediente 4 602.

Sentencias del Consejo de Estado. Sentencia 10 de agosto de 2000. Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. C. P. César Hoyos Salazar. Expediente 1288.

Sentencias del Consejo de Estado. Sentencia 11 de maczo de 2004. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. C. P. Oiga Inés Navarrete Barreiro. Expediente 2-8797.

Corte Constitucional. Comunicado de prensa. 14 de febrero de 2001.

Alzate P., Alberto. Problemática social de los aborlgenes de Córdoba. Medellín: Editorial Lealon, 1992

Falchetti, Ana María, El oro del gran Zemí. Bogotá: Banco de la República, 1996.

Falchetti, Ana María,. "Manejo hidráulico Zenú". En Ingenienasprehispánicas. Bogotá: Fondo FEN Colombia, 1990.

Madera Patemina, Alvaro. San Andrés de Sotavento. Unpueblo Zemí. Monte­ ría: Publicac, 2000.

ONIC. El desplazamiento li1dígena en Colombia. Caracterización y estrategias para su atención y prevención en áreas cnacas. Bogotá: Editaría! Codice Ltda., 2003.

ONU. Derechos de lospueblos indígenas. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, agosto de 2002.

Arango, Raúl, Sánchez, Enrique. Los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación- TM Editores, 1997.

COAMA. "Comentarios al Decreto 1320/98". [Documento]. Diciembre de 1998. lnédito.

Consultoría Ambiental y Colectiva. Memonas Taller de Consulta Previa. 1999.

Corte Constitucional. Sentencia C-139 de 1996.

Corte Constitucional. Sentencia SU-039 de 1997. M. P. Antonio Barrera Carbonell.

Corte Constitucional. Sentencia T-188 de 1993. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte Constitucional. Sentencia T-254 de 1994. M. P. Carlos Gaviria Díaz.

Corte Constitucional. Sentencia T-308 de 1993. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte Constitucional. Sentencia T-342 de 1994. M. P. Antonio Barrera Carbonell.

Corte Constitucional. Sentencia T-380 de 1993. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte Constitucional. Sentencia T-652 de 1998. M. P. Carlos Gaviria Díaz.

Corte Constitucional. Sentencia SU-383 de 2003. M. P. Álvaro Tafur Galvis.

DGAI, DGN, Ecopetrol, UPME, MMA. Guía de consulta previa a comunidades indígenasy negras. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda., 1999.

Dirección General de Asuntos Indígenas, Ministerio del Interior. Los pueblos in­ dígenas en elpaísy en Améni:a. Elementos depolítica colombiana e intemadonal. Bogotá: Imprenta Nacional, 1998.

Friede, juan. El indio en lucha por la tierra. Ediciones la Chispa, 1972.

González R., Esperanza. Manual sobre participación y organización para la gestión local. Cali: Ediciones Foro Nacional por Colombia, 1995.

Londoño Toro, Beatr\z. Comentarios al Decreto 1320198. sobre Consultas. Bo­ gotá, 1998.

Londoño Toro, Beatr\z. . Nuevos Instrumentos de Participación Ambiental Bogotá: Con­ sultoria Ambiental y Colectiva, 1998.

Mesa Cuadros, Gregario. "Medio Ambiente y Participación Ciudadana". En: Ambiente y Desarrollo. Año 3, núms. 4 y 5. Bogotá: Instituto de Es­ tudios Ambientales para el Desarrollo Ideade, Universidad javeriana, 1995.

Mesa Cuadros, Gregario.Los U'wa: reconstrucción tem'ton'aly cultural de un Pueblo Indí­ gena. Bogotá: Monografia de grado para obtener el titulo de Abogado de la Facultad de Derecho, Ciencias PQliticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, 1993.

Ministerio del Medio Ambiente. Memorias pninera reunión de riflexión en tomo a la consulta previa a comunidades indígenasy negras. Noviembre 1998.

ONIC. "Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas. Obras-proyectos-explo­ tación de recursos naturales consulta y concertación. Material Guía". Borrador elaborado por Ana Cecilia Betancur. Inédito

OPIAC. "Congreso de los pueblos indígenas de la media Colombia. Por la conso­ lidación de los derechos y la cultura de los pueblos indígenas". Diciem­ bre 9 al14 de 1999.

Rodriguez, Gloria Amparo. ¿Para Dónde va Urrá?Incidenciasy perspectivas de la licencia ambiental de Urrá. Bogotá: Universidad Nacional de Co­ lombia, 2000.

Rodriguez, Gloria Amparo. "Principales Instmmentos de participación ciudadana en la Ges­ tión Ambiental". En: El Mzizisterio Público y la Gestión Ambiental. Procuraduría General de la Nación. Bogotá: Procuraduría General de la Nación, 2000.

Rodriguez, Gloria Amparo. "Principales mecanismos de participación ambiental". En Las Vo­ ces del Sina. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, 2002.

Rodríguez, Gloria Amparo. "Nuevas alternativas para la solución pacífica de los conflictos ambientales". En El libro Identjficación, manija y resolu­ ción de corJ!!ictos ambientales. Bogotá: Ministerio del Medio Arnbien­ te-ICFES, 2001.

Rodríguez, Gloria Amparo.. "La consulta previa a pueblos indígenas y comunidades negras en el proceso para el otorgamiento de licencias ambientales". Tesis para obtener el título de Master en Medio Ambiente y Desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 200 l.

Corte ConstitucionaL Sentencia T-605 de 1992. 14 de diciembre de 1992.

Corte ConstitucionaL Sentencia T-567 de 1992. 23 de octubre de 1992. M. P. )osé Gregario Hemández Galindo

Corte ConstitucionaL Sentencia T-428 de 1992. M. P. Ciro Angarita Barón.

Corte Constitucional. Sentencia .T-257 de 1993. 30 de junio de 1993. M. P. Alejandro Martinez Caballero.

Corte ConstitucionaL Sentencia T-380 de 1993. 13 de septiembre de 1993. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte ConstitucionaL Sentencia T-188 de 1993. 12 de mayo de 1993. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte ConstitucionaL Sentencia T-305 de 1994. 5 de julio de 1994.

Corte ConstitucionaL Sentencia T-342 de 1994. 2 7 de julio de 1994. M. P. Anto­ nio Barrera Carbone!!.

Corte Constitucional. Sentencia T-254 de 1994. 30 de mayo de 1994. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte ConstitucionaL Sentencia C-058 de 1994. 17 de febrero de 1994. M. P. Alejandro Martinez Caballero.

Corte Constitucional. Sentencia. T-384 de 1994. 31 de agosto de 1994. M. P. Carlos Gavirla Diaz.

Corte Constitucional. Sentencia 104 de 1995. 15 de Marzo de 1995. M. P. Hemando Herrera Vergara.

Corte ConstitucionaL Sentencia 007 de 1995. 16 de enero de 1995. M. P. Anto­ nio Barrera Carbone!!.

corte Constitucional. Sentencia C-535 de 1996. 16 de octubre de 1996. M. P. Carlos Gaviria Díaz.

Corte Constitucional. Sentencia C-139 de 1996. 9 de abril de 1996. M. P. Carlos Gaviria Díaz.

Corte Constitucional. Sentencia T-496 de 1996. 26 de septiembre de 1996. M. P. Carlos Gaviria Díaz.

Corte Constitucional. Sentencia SU-039 de 1997. 3 de febrero de 1997. M. P. Antonio Barrera Carbonell.

Corte Constitucional. SentenciaSU-510 de 1998. 18de septiembre de 1998. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte Constitucional. Sentencia T-634 de 1999. 30 de agosto de 1999. M. P. Alejandro Martinez Caballero.

Corte Constitucional. Sentencia C-825 de 2001. 8 de agosto de 2001. M. P. Manuel )osé Cepeda Espinosa.

Corte Constitucional. Sentencia T-606 de 2001. 7 de junio de 2001. M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra.

República de Colombia. Constitución Política de Colombia comentada. Cuarta edición. Grupo Editorial Leyer, 200 l.

Acton, T., Caffrey and Ann Bell, M. "Theorizing Gypsy Law". En: Weyrauch, w. (Editor). Gyp:¡yLmv. Romaní Legal 'JTaditions and Culture. LosAnge­ les: University of California Press, 2001.

Ardevol, E. "Vigencias y cambio en la cultura de los gitanos". En: Teresa San Román. Entre la marginacióny el racismo. Riflexiones sobre la vida de losgitanos. Madrid: Alianza Universidad, 1986.

De Sousa Santos, B. Estado, derechoy luchas sociales. Bogotá, D.C: lLSA, 1991.

Gómez Baos, Ana. "Pueblo Rorn (Gitano) y el Convenio 169 de la OIT". En: Tallerde Evaluación Convenio 169 de la OIT. Bogotá, D.C: Defensoría del Pueblo, 2001.

Gómez Fuentes, V., Garnboa Martínez, J., y Patemina Espinosa, H. Los Rom de Colombia. Itinerano de un pueblo invisible. Sup01t Mutu. Proceso Organizativo delPueblo Rom (Gitano) de Colombia (PROROM). Bo­ gotá, D.C: 2000.

Gómez Fuentes, V., Gamboa Martinez, )., y Patemina Espinosa, H. "Los gitanos en Colombia. Limites y posibilidades de la invisibilidad como estrategia de resistencia étnica". En: Vladimir Zambrano, C. (Editor). Etnopolíticas y racismo. Co7lflictividady desqj[os intrrculturales enAmérica Lati­ na. Bogotá, D.C: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, 2002.

Gómez Fuentes, V. "Prolegómenos sobre la Kriss Romaní o Ley .Gitana". En: Encuentros en la Diversidad. Tomo 2. Memoria Ciclo de Conferencias. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura, 2002.

Hollánder Cartes, M. '"Le Vurmí le Trayoske: Los Senderos de la VIda. Crónicas Etnográficas en la Ruta de "un Sueño Rom' 'una Escuela para Niños Gitanos'. Aproximación desde Narrativas en la Kumpania de La Gran Avenida". Tesis para optar al título de Antropóloga y al grado académi­ co de Licenciada en Antropología Social. Santiago: Escuela de Antro­ pología, Universidad Bolivariana, 2004.

Henríquez, C., Muñoz, V., Parra, L., Saavedra, M., Toro, C. UnAcercamiento a la problemática educacional delgitano chileno. Seminario de Titulo. Chillán: Instituto Profesional Adventista, 1989.

Iturralde, D. y Stavenhagen R. Entre la lryy la costumbre. El derecho consue­ tudinan•o en Améni:a Latina. Instituto Indigenista Interamericano. México, D.F: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1990.

Lee, R. "The Rom-Vlach Gipsy ant the Kriss Romaní''. En: Weyrauch, W. (Edi­ tor). Gypqy Lan Romaní Lega!JI•aditions and Culture. Los Angeles: University of California Press, 200 l.

N ira, Kalladere. Sobre la lry del pueblo Rom. Traducido del inglés por Verónica Villa. Inédito. Sin fecha.

Mendiola, A. "Reconocimiento del Porrajmos a Través de la compensación del holocausto". En Gitanos. Pensamiento y Cultura. Núm. 14. Madrid: Fundación Secretariado General Gitano, 2002.

Miller, C. Man'mé en la sociedad gitana. Traducido del inglés por Verónica Villa. Inédito. Sin fecha.

Moonen, F. "As Minorías Cigarras e o Direito". En: Cademos de Ciencias Sociais 36. Recife: Núcleo de Estudos Cigarros, 1995.

Peeters Grietens, Koen. "Los Rom en Ecuador y el Sur de Colombia. Una primera aproximación a su organización social y relación con la sociedad ma­ yoritaria". Trabajo de grado preparado para el grado de Maestria en Antropología Social y Cultural. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 2004.

Pierre-Caps, S., Poumaréde, J., Rouland, N. Derecho de minoríasy de pueblos autóctonos. Paris: Editorial Siglo XXI, 1996.

Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia, (PROROM) y Saveto Katar le Organizatsi ay Kumpeniyi Rromane Anda'L Americhi, (SKOKRA). El otro hjjo de la Facha Mama/Madre Jferra: declaración delpueblo Rom de lasAméncas. Bogotá: PROROM-SKOKRA, 2001.

Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia (PROROM). "Los Rom de Colombia: tras las huellas de un pueblo nómade". En: Goliardos. Núm. 6. Bogotá, D.C: Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2000.

Rojas Venegas, C. "El pueblo Rom (Gitano) en los instrumentos internacionales. Vías de reconocimiento a sus derechos". Informe de práctica. Inédito. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2003.

Rojas, H. El principio de la multJ'culturalidad. Memoria. Valparaíso: Universi­ dad Católica de Valparaíso, 2001.

San Román, T. Entre la marginacióny el racismo. Riflexiones sobre la vida de losgitanos. Madrid: Alianza Universidad, 1986.

San Román, T.. La djferencia inquietante. Marginación y racismo. Madrid: Siglo XXI, 1997.

sutherlan, A. "Complexities ofU.S. Law Gypsy Identity". En: Weyrauch, W. (Edi­ tor). Gyp'iJ' Lan Romaní Legal'JTaditions and Culture. Los Angeles: University of California Press, 200 l.

The Patrin Web Journal. "Ley Romani". Traducido del inglés por Michelle Loza­ no. Inédito. Sin fecha.

Toro, R. Marginalidady discnininación sociocultural en Chile. El caso de las comzmidadesgitanas en nuestro país. m.s., Quilpue: 2001.

Weyrauch, W. (Editor). Gyp'fY Law, Romaní Legal 1/'aditions and Culture. Los Angeles: University ofCalifornia Press, 001.

Weyrauch, W. "Romaniya: An Introduction to Gypsy Law". En: Weyrauch, W. (Editor). Gyp'fY Law. RomaníLegal 1/'aditions and Culture. LosAnge­ les: University of California Press, 2001.

Weyrauch, W., and Anne Bell, M. "Autonomous Lawmaking: The Case of the "Gypsies". En: Weyrauch, W. (Editor). Gyp'fY LmE Romaní Legal 1/'aditions and Culture. Los Angeles: University of California Press, 2001.

Yrigoyen, R. Pautas de coordinación entre el derecho indígena y el derecho estatal. Guatemala: Fundación Myma Mack, 1999.

Alleyne, Michael. "Identidad nacional y educación en el Caribe". En: UNESCO Educación La Agenda del siglo XXI. Tercer Mundo editores, 1999.

Banco de la República. "informe coyuntura económica regional de San Andrés 11 trimestre 2001".Bogotá: Banco de la República, 2001.

Bansart, Andrés. Identidad o identidades culturales en el Cwibe. El Can'be cen­ tro degravedad de lo increz'ble. Bogotá: Universidad jorge Tadeo Lo­ zano, 2001.

Borja, Miguel. Estado, sociedady ordenamiento tem'ton'al en Colombz'a. Bogo­ tá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, CEREC, 1996.

Clemente, Isabel y otros. San Andrésy Providencz'a. Bogotá: Universidad de Jos Andes, 1989.

Clemente, Isabel. Poblamiento de San Andrésy Providencia. Bogotá: Universi­ dad de los Andes, 1991.

Corpes Costa Atlántica. Mapa cultural del Can'be colombiano. Santa Marta: Ter­ cer Mundo editores, 1993.

DANE. "Regístro de población y vivienda (Censo piloto) departamento Archipié­ lago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina". Bogotá: 1999.

Gaviria Lievano, Enrique. Nuestro Archipie7ago de San Andrés y la Misquita colombiana. Bogotá: Plaza y janés Historia, 1981.

Ministerio de Educación Nacional. "Lineamientos curriculares". Cátedra de estu­ dios A.frocolombianos. Bogotá: 2001.

Paredes, Cruz Joaquín. Régimen legal para el Archipie?ago de San Andrés y Prov1dencia . Tercera edición. Cali: Impresora Feria Ltda., 1985.

Parsons J., James . SalÍ Andrés y providencia. Unageogr'qfra histón'ca de las . islas colombianas del Canoe. Tercera edición. Bogotá: El Ancora Edi­ tores, 1985.

Ratter. Beate M. W., San Andrés y Providencia y las Islas CCf)'Tl1an: entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Bogotá:Editorial Unibiblos, 2001.

Robinson Abraharns, Hazel. Nogive up man.Bogotá: Editorial Unibiblos, 1997.

Robinson Davis Dilia. "Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina". [Monografia]. Documento inédito. Bogotá: julio 2002.

Robinson Davis Dilia.. "La otra cara del paraíso turístico (Condiciones socio económicas del isleño en el Puerto Libre de San Andrés y Providencia)" . [Monogra- fia de Grado]. Bogotá: Biblioteca Universidad de la Salle, 1974

Thrnage Loren, C.Jslands Hen'tage. A bastist view gfthe lzistory Q/SanAndres andProvidencia. Cali: ColombiaBaptist misión, 1975.

Uribe Vargas, Diego y otros. Geopolítica delgran Caribe. Bogotá :Imprenta Uni­ versidad Nacional. 1997.

Uribe Vargas Diego. El men'diano 82. Frontera man?:ima entre Colombiay Ni caragua. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1999.

Wilson, Peter J. "Las travesuras del cangrejo". En Cuadernos del Caribe núm. 2. Vocesdel Can'be. Universidad Nacional de Colombia sede San Andrés, 2004.

Friedemann de, Nina. Amén'ca negra, expedición humana a la zaga de laAmé­ n'ca oculta. Núm. 12. Bogotá: Pontificia Universidad javeriana, 1996.

Forbes, Oakley. San Andrésy Providencia: tradiciones culturalesy coyuntura política. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1989.

República de Colombia. Constitución Política de Colombia. Santa fe de Bogotá: Editorial Temis S.A., 1998.

Sentencia C-530 de 1993. M. P. Alejandro Martínez Caballero

Sentencia 086 de 1994. M. P. jorge Arango Mejía.

Sentencia T-284 de 1995. M. P. Antonio Barrera Carboriell.

Sentencia 053 de 1999. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Sentencia C-454 de 1999. M. P. Fabio Morón Díaz.

958-8225-52-3

Palavras-Chave #Comunidades afrocolombianas #Indígenas colombianos #Indígenas colombianos -- Situación legal #Indígenas colombianos -- Sociología #Gitanos -- Aspectos sociojurídicos #305.8
Tipo

info:eu-repo/semantics/book

info:eu-repo/semantics/publishedVersion