998 resultados para Otitis media con derrame
Resumo:
Esta gu??a pretende contribuir a la mejora de la atenci??n educativa del alumnado con necesidad espec??fica de apoyo educativo por presentar dificultades de aprendizaje en general, y en particular para el alumnado que presenta TDAH (trastorno por d??ficit de atenci??n con o sin hiperactividad). Dirigida fundamentalmente a profesionales de la orientaci??n educativa describe los procedimientos para la detecci??n temprana, la evaluaci??n y la intervenci??n educativa con alumnos y alumnas con TDAH, y proporciona diversas herramientas para llevar a cabo esta labor. La gu??a dedica un lugar destacado a las adaptaciones necesarias en el proceso de evaluaci??n y tambi??n trata aspectos esenciales a tener en cuenta para facilitar la colaboraci??n entre la familia y el centro educativo
Resumo:
Esta gu??a pretende contribuir a la mejora de la atenci??n educativa del alumnado con necesidad espec??fica de apoyo educativo por presentar dificultades de aprendizaje en general, y en particular para el alumnado que presenta TDAH (trastorno por d??ficit de atenci??n con o sin hiperactividad). Dirigida al profesorado en general, en ella se facilitan orientaciones y estrategias que permiten ajustar la atenci??n a las necesidades educativas que presenta este alumnado, tanto en el ??mbito escolar como en el familiar
Resumo:
Por niveles de rendimiento se entiende la descripci??n de los conocimientos, destrezas y actitudes que ha demostrado el alumnado en las pruebas de la Evaluaci??n de diagn??stico. Este informe contiene una descripci??n detallada del grado de adquisici??n de las distintas destrezas alcanzado por parte del alumnado de 4?? de Educaci??n primaria en los seis niveles de desempe??o identificados en la Evaluaci??n realizada en Asturias en 2013. En su ??ltimo apartado recoge una descripci??n sint??tica y de diagn??stico global del perfil medio del alumnado asturiano de 4?? de Educaci??n primaria en las competencias evaluadas: Comunicaci??n ling????stica en lengua extranjera, Matem??tica y Conocimiento e interacci??n con el mundo f??sico. Con ello se trata de proporcionar a los centros de Educaci??n primaria un instrumento que sirva de referencia para el an??lisis del grado de desarrollo alcanzado por su alumnado en dichas competencias
Resumo:
Por niveles de rendimiento se entiende la descripci??n de los conocimientos, destrezas y actitudes que ha demostrado el alumnado en las pruebas de la Evaluaci??n de diagn??stico. Este informe contiene una descripci??n detallada del grado de adquisici??n de las distintas destrezas alcanzado por parte del alumnado de 2?? de Educaci??n secundaria obligatoria en los seis niveles de desempe??o identificados en la Evaluaci??n realizada en Asturias en 2013. En su ??ltimo apartado recoge una descripci??n sint??tica y de diagn??stico global del perfil medio del alumnado asturiano de 2?? de Educaci??n secundaria obligatoria en las competencias evaluadas: Comunicaci??n ling????stica en lengua extranjera, Matem??tica y Conocimiento e interacci??n con el mundo f??sico. Con ello se trata de proporcionar a los centros de Educaci??n secundaria obligatoria un instrumento que sirva de referencia para el an??lisis del grado de desarrollo alcanzado por su alumnado en dichas competencias
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se describe una experiencia llevada a cabo en el Colegio Santa Teresa (Cabeza del Buey, Badajoz) que consisti?? en difundir a trav??s de las nuevas tecnolog??as (Google Drive, Google Maps, etc.) una cooperativa escolar en la que hac??an jab??n de manera artesanal reciclando el aceite de oliva usado
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "Estrategias innovadoras en la formaci??n del profesorado"
Resumo:
Este trabajo analiza y describe el modelo de accesibilidad que existe en la Universidad Complutense de Madrid, con el fin de constatar en qu?? medida responde a las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad, y generar claves para el dise??o de pautas de actuaci??n entre los diferentes agentes implicados. El objetivo no es evaluar si los recursos tecnol??gicos son accesibles, sino analizar los procesos que llevan a la instituci??n a generar pr??cticas educativas accesibles basadas en las TIC. El modelo de an??lisis se articula en torno a tres elementos: los agentes o grupos implicados (estudiantes con y sin discapacidad, profesores, servicios de apoyo, personal t??cnico y ??rganos de gobierno); el contexto, formado por los elementos mediadores (concepto de discapacidad, integraci??n/inclusi??n, accesibilidad y grado de responsabilidad e implicaci??n) y elementos impulsores (grado de conocimiento de la legislaci??n al respecto y pautas y est??ndares t??cnicos); y por ??ltimo, las relaciones entre los agentes y el contexto y qu?? aspectos de conexi??n y desconexi??n existen entre ellos. M??s all?? del binomio tecnolog??a-progreso, la realidad ha demostrado que las TIC tambi??n pueden constituir un elemento de segregaci??n social. Si bien en la ??ltima d??cada se ha producido un significativo avance en el ??mbito de la accesibilidad, las investigaciones siguen revelando bajos niveles de la misma en los productos y servicios tecnol??gicos. Reducir la accesibilidad a un producto, en lugar de considerarlo un proceso complejo fruto de la articulaci??n de diversos componentes interrelacionados, es uno de los principales motivos por los que la accesibilidad no se encuentra presente en la media deseable en los procesos educativos y en las estructuras y din??micas de las instituciones de Educaci??n Superior.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Con el objetivo de reconstruir el paisaje geomorfológico de finales del cuaternario y comienzos del Holoceno, se ha utilizado gvSIG y sextante para intentar establecer el paisaje a partir de los datos de campoarquelógicos y geomorfológicos recogidos durante una veintena de años en la cuenca media y alta del río Serpis. La evolución cuaternaria es la historia de un vaciado (erosión + denudación) de los valles del curso alto y medio del Serpis, con algunas interrupciones (fases de sedimentación). Testigos de dicha evolución son las terrazas fluviales adscritas por nosotros a diversos periodos del Cuaternario. La combinación de métodos tradicionales y el trabajo con el uso de herramientas SIG se ha mostrado una poderosa herramienta para modelizar el paisaje antiguo. Previo al trabajo de modelización existe un conocimiento geomorfológico yarqueológico territorial de la zona, producto de años de interpretación estereoscópica de foto aérea, trabajo de campo y análisis de laboratorio. La experiencia en la zona de investigación es imprescindible para el control y calibrado de los resultados parciales y de los diferentes MDTs obtenidos con gvSIG. Para la reconstrucción del paisaje geomorfológico se buscan aquellas partes del terreno que cumplen tres requisitos: a) ser bastante llanas (ligera pendiente en el sentido del flujo), b) una determinada altura sobre el cauce – ésta varía en el seno de la cuenca del Serpis, siendo de unos + 20 m en el curso medio y mayor en el alto, y c) próxima al cauce. A partir del MDT se establece la red de drenaje (actual) de orden 2 (Strahler, 1952, 1957). Se elabora la capa de pendientes la de elevación sobre el cauce y un buffer de 125 m entorno a la red de drenaje de orden 2 a 6