402 resultados para servlet
Resumo:
Se aborda la Escuela Central de Anormales como una institución de trascendental importancia respecto al tratamiento y atención de los menores discapacitados, reconocimiento de derechos y concienciación social, así como respecto al avance de las investigaciones relacionadas con la discapacidad y la educación especial en España. Se desarrollan los siguientes apartados: 1. Patronato Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales 2. Escuela Central de Anormales de Madrid. Se destaca la doble funcionalidad que pretendía la escuela, por un lado instruir y educar y por otro propedéutica en cuanto a la preparación profesional en un oficio o profesión que proporcionará la integración social del deficiente.
Resumo:
Se describe las circunstancias en las que se produce el paso de una atención de la deficiencia psíquica, en el mejor de los casos asistencial a otra mas acorde con los nuevos aires de la ciencia positiva que se fue extendiendo por Europa, principalmente durante la segunda mitad del siglo S. XIX sentando las bases de la que se ha dado en llamar (Moreau 2009) primera fundamentación del entorno médico-pedagógico, base de la actual psicopedagogía.
Resumo:
Se revisan las actividades educativas, instructivas y pedagógicas desarrolladas por la Real Sociedad Económica Matritense en beneficio de minorías marginadas como en el momento eran los sordomudos. Se encarga del primer colegio de sordo-mudos de España creado en 1802. De manera oficial estará abierto a público, dotado de una organización adecuada y de manera permanente. Se resalta la labor pionera de la institución madrileña.
Resumo:
Se estudia la presencia de la educación especial en la formación inicial y continua de los maestros y maestras en el primer tercio del S. XIX, con referencias a Galicia. Se distinguen las siguientes partes: 1. La creación de las escuelas normales y la atención a la educación especial en los planes de estudio 2. La influencia de la Escuela Superior de Magisterio 3. Las visitas a Europa a través de la JAE: maestros, profesores de escuela normal e inspectores 4. La llegada de la Segunda República .
Resumo:
Se diseña un cuestionario de dilemas referidos a los procesos de toma de decisiones que los futuros maestros harán sobre la respuesta educativa de sus alumnos. El cuestionario consta de 11 dilemas en el que se ofrecen tres posibles respuestas cada una de ellas representativas de orientación inclusiva, orientación individual y orientación estática. Se pone de manifiesto entre otros resultados las carencias en la formación inicial de los futuros maestros y maestras así como la necesidad de incluir en los planes de estudio contenidos que revisen como perciben los futuros profesionales el origen de las dificultades de los alumnos .
Resumo:
Se analiza 'Avance para la clasificación de niños anormales' en el contexto histórico en el que Mario Roso de Luna elaboró el 'Proyecto de Escuela Modelo para la Educación de los Jóvenes Anormales' editado en 1905. Rosso desarrolla los principios en que puede apoyarse un diagnóstico sistemático de las capacidades del individuo. Se presenta una tabla resumen en la que las diferentes letras se emplean para identificar cada una de las facultades antropológicas del niño.
Resumo:
La inclusión de escolares con algún déficit en la escolarización normal se presenta como una justa aspiración y a ella van encaminadas numerosas acciones legales, económicas y pedagógicas. Se destaca el que ya hace casi dos siglos, personas preocupadas por la enseñanza de sordomudos apuntaron esta posibilidad e intentaron poner medios para llevarlo a la práctica. Entre ellas cabe destacar a Charles Naef, discípulo de Pestalozzi y director del primer Instituto en Yverdom (Suiza) para enseñar el lenguaje a los sordomudos. Se analiza las atividades desarrolladas en el Istituto y lo métodos empleados.
Resumo:
Se presenta la trayectoria histórica educativa del Colegio Nacional de Ciegos de Madrid (1933-1939). Se analizan los siguientes aspectos: su reglamento, en el que se plasma su proyecto educativo, formativo y de inserción laboral con las personas ciegas; la figura del 'psicotécnico' una de sus funciones era realizar el examen psicotécnico pedagógico a los alumnos en el momento de ingreso. Por último se analiza la figura y persona del que fue su director Gregorio Hernández de a Herrera.
Resumo:
Se analiza la labor pedagógica del Colegio 'El Molino' (Pamplona) desde sus inicios en 1978. Sus objetivos educativos iniciales, el marco político-educativo en el que desarrolló su actividad y la aportación al mapa de la educación especial en Navarra. Se concluye con la afirmación de que el Colegio El Molino empleó sus medios y recursos en ofrecer una enseñanza de calidad, flexible en contenidos y metodología, adaptada a las nuevas ordenanzas y aplicada a cada uno de sus alumnos mejorando considerablemente la atención que podía darse a los mismos, al permitir un seguimiento mas individual y cercano.
Resumo:
Se analiza el concepto de educación inclusiva o escuela inclusiva relacionándolo con el hecho que todos los alumnos sean aceptados, reconocidos en su singularidad, valorados, y con posibilidad de participar en la escuela con arreglo a sus posibilidades. Se estudia en cómo la Comunidad Autónoma de Andalucía ha abordado estos principios desde la Ley de Educación de Andalucía (LEA) y desde sus desarrollados normativos.
Resumo:
Se presenta un estudio histórico-descriptivo de la praxis de la educación especial en Badajoz. Se destaca la figura de Luis Miguel Fernández Chiralt, fundador y presidente de APROSUBA durante 25 años cuyo logro fue conseguir que el MEC se hiciera cargo de la subvención de los mencionados centros de educación especial. Por último se hace referencia a las experiencias educativas mas significativas en la ciudad pacense.
Resumo:
Se presentan algunas de las claves, que permiten conocer al menos en el ámbito conceptual desde el modelo del déficit, más restrictivo, más innatista y más determinista hasta el modelo de atención a la diversidad o al modelo de Escuela Inclusiva, con un carácter mas abierto, mas interactivo y con mayores expectativas de desarrollo. Por otro lado se analizan como en esta evolución han sido muchas las circunstancias sociales y pedagógicas que han inclinado la balanza hacia el lado mas integrador, dejando atrás de manera paulatina las posiciones segregadoras.
Resumo:
Se plantea dar una visión del material didáctico mas usado en el trabajo con ciegos y deficientes visuales cuya finalidad es la de facilitar su educación así como la asimilación de los aprendizajes establecidos. Para ello se ha ido adecuando, adaptando o creando un material cuya base es visual y que a través del tacto confieren la información que se pretende que el alumno aprenda.
Resumo:
Se trata de la educación especial en Navarra y el tratamiento que ha tenido esta modalidad educativa en lengua vasca. Se circunscribe al caso de Navarra donde son cooficiales el castellano y el euskera (en una parte del territorio) y el recorrido histórico que se realiza comienza en 1904 para acabar en 2008. Se realiza una aproximación al tema con un somero recorrido por las actuaciones mas importantes de Navarra en materia de Educación Especial. Se ha contado con dos entrevistas que permiten ver la cuestión no sólo desde el punto de vista profesional sino también desde el de los padres y madres de los hijos con necesidades educativas especiales. Se ha elaborado una gráfica fruto de los datos oficiales que se tienen de los alumnos con necesidades educativas especiales y modelo lingüistico en Navarra publicado en los informes del Consejo Escolar de Navarra y que abarca el período que va desde 1990 hasta 2008.
Resumo:
Se trata de desvelar las consecuencias de integrar al 'otro', a la diversidad en la escuela, tanto para los alumnos y los docentes, como para la comunidad en general. Se contempla implementar un análisis metodológico que permita hacer análisis de discursos, observación de cómo los actores viven la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales y las implicaciones en la configuración de su identidad. Se constata que cualquier iniciativa relacionada con la integración tendrá siempre la culpa como movimiento inicial, la diferencia entre las escuelas está en la forma en cómo se asume.