990 resultados para italiensk maffia (mafia italiana)
Resumo:
Se describe el proceso de aprendizaje musical de Mozart y de su evolución artística, enfocándolo como estandarte patriota del pueblo alemán. En un período en el que predominaba la música y estilo italianos, Mozart supo mantener sus propias orientaciones y no dejarse llevar por las modas, aunque sí aprender de ellas. Supo enfrentarse a las corrientes artísticas de su tiempo, y en particular a la italiana, durante toda su obra, y acabó con el predominio de los italianos en vida musical alemana.
Resumo:
Se trata la actitud de los grandes poetas renacentistas ante sus propias composiciones caballerescas, si en ellas hay sentimiento de ironía o exaltación del personaje. Luigi Pulci, en su Morgate, trata a su personaje cómicamente, exagera para provocar la risa, no para burlarse de sus héroes. Mateo María Boyardo en el Orlando innamorato, trata a su héroe con realismo, con un tono de fábula como corresponde a un aficionado del arte narrativo. Ariosto en el Orlando furioso exalta la caballería en un momento en que su patria italiana pasa por malos momentos, como recuerdo lejano de los viejos tiempos. Por el contrario, Cervantes lo que pretende en el Quijote es burlarse de la caballería, reflejando a la vez la gloria y grandeza que la nación española proyectaba en aquella época con su expansión mundial.
Resumo:
Se tratan las diferentes reformas legislativas llevadas a cabo en Italia en materia de enseñanza filosófica desde la Ley Casati de 1859. Se analiza en particular la enseñanza de la Filosofía en tres instituciones docentes: el Liceo classico, el Liceo scientifico, y el Istituto magistrale, y por último, la Licenciatura de Filosofía en la universidad italiana.
Resumo:
Se analiza el desarrollo de la enseñanza terciaria en Italia a partir de mediados del siglo XX. Desde 1968, la Universidad italiana presenta una crisis en cuanto a institución universitaria. Se destacan los problemas planteados por la legislación italiana sobre enseñanza superior o terciaria: el acceso a la universidad y al número de plazas disponibles, las salidas profesionales y el empleo juvenil, la autonomía universitaria y la investigación científica. En 1977, se presentan algunos puntos fundamentales propuestos por el proyecto de ley del Gobierno sobre Reforma de la Universidad y de la enseñanza de las artes. A pesar de la grave situación política y económica que el país atravesaba, los diferentes partidos políticos hicieron propuestas comunes, comprometiendo al Gobierno, en relación con los problemas de la enseñanza y la Universidad.
Resumo:
La acción de la administración educativa en el centro escolar es una acción fundamental de ayuda y asistencia al centro, con amplio campo para la libertad e iniciativa. De este modo, se orientó la administración educativa inglesa y la de Estados Unidos. Se puede dar al contrario una administración educativa que dispone y reglamenta todo lo concerniente a la estructura de la institución escolar y a las condiciones de su desenvolvimiento, es el caso de España y Francia. Se incluye una referencia a la administración educativa inglesa y otra referencia a la experiencia italiana de delegación del sistema en los órganos colegiados. Se hace un resumen de la historia de la administración educativa en España, resaltando los rasgos más significativos con relación al centro escolar. Se examina el marco de relaciones entre administración educativa y centro escolar. Por último, se hacen algunas consideraciones sobre el futuro de las relaciones entre países centralizados, de cara a una mejora de la eficacia del sistema.
Resumo:
Dentro del estudio histórico, se amplían los sectores de investigación hacia la historia social como la familia, las mujeres y la infancia. En algunos países, la importancia y el valor atribuidos a la historia social han ayudado a la difusión de tales estudios, basados en métodos cuantitativos y demográficos. En el caso de Italia, este enfoque se produce con retraso. La historia social, en sus primeros pasos, aborda temas de menor relevancia y marginales. Así, la historia de la familia se relega al sector de estudios sociológicos, la historia de la cuestión femenina a la aportación de alguna revista de orientación femenina; y la historia de la infancia sólo se ha abordado en artículos o estudios sectoriales. Existe una falta de historia de la infancia y su registro historiográfico. Se plantea un nuevo enfoque de la historia de la infancia donde destacan los historiadores franceses y anglosajones, sin embargo, en Italia han alcanzado escaso desarrollo. Se desarrolla una panorámica de la producción en torno a la historia de la infancia para contribuir a su difusión y desarrollo, en especial a la contribución italiana.
Resumo:
Se hace un repaso de la situación de la educación en los Estados italianos durante el siglo XVIII, con el fin de comprender los esfuerzos realizados por los intelectuales y por las fuerzas políticas ilustradas para reorganizar el sector de la enseñanza. Se destaca la profunda decadencia de la educación universitaria a finales del siglo XVII. El profesor universitario pierde su independencia intelectual y traslada sus intereses profesionales fuera del círculo de la universidad. En el presupuesto de los distintos Estados italianos, la parte destinada a la educación era mínima, y en momentos de crisis se despedían profesores y se cerraban centros docentes. A finales del siglo XVII, la universidad italiana era de tipo regional, con un nivel cultural más bajo, que se transforma en una auténtica escuela de Estado. Así, la historia de la educación en la época de la Ilustración se presenta como una cuestión social, política y económica.
Resumo:
Se justifica la existencia del latín como materia fundamental de la enseñanza secundaria a través de una serie de argumentos. Por ejemplo como medio de ejercitar la mente o realizar una gimnasia intelectual. Sin embargo este argumento es considerado insuficiente, ya que esto mismo se puede conseguir por medio de otras disciplinas. Otra justificación es la de que por medio del latín se entra en contacto con los valores y estética de la Antigüedad, lo cual tiene un peso importante, sobre todo en la educación italiana. Por otro lado la supresión de las enseñanzas humanísticas llevará a la desaparición de la mayoría de los profesores y con ello el retroceso de los estudios clásicos. También se hace un repaso de los principales métodos para la enseñanza del latín, desde el primer método moderno, elaborado por Bézard y titulado Comment apprendre le latin à nos fils, que data de 1914, hasta diversas obras de los años 50. Para terminar se hace un compendio de la relación entre el latín y las matemáticas y el latín y la lengua vernácula.
Resumo:
El primer encuentro sobre consultorios matrimoniales, de inspiración cristiana, ha sido celebrado en Milán, en la sede del Centro Italiano di Sessuología (CIS), y con la colaboración del Instituto La Casa. El objetivo fundamental del encuentro es aportar soluciones a la problemática familiar y matrimonial, proporcionando una metodología, que ayude a la familia en la gama de situaciones médicas, psicológicas, educativas y morales a las que se tiene que enfrentar un matrimonio. Los temas tratados en este encuentro, se pueden aplicar sin ningún problema a la familia española, dada la similitud entre ésta y la familia italiana. La convocatoria de estas jornadas de estudio se articulaba en varios puntos: métodos de trabajo en los consultorios, preparación de expertos, cursos de preparación al matrimonio y coordinación entre los diversos organismos familiares.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación