1000 resultados para Formas del juego
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
L’article 31 de la Convenció sobre els Drets de l’Infant estableix que «l’infant té dret a l’esplai, al joc i a participar en les activitats artístiques i culturals». D’aquí que resulti important que el joc infantil i la jugueta siguin uns mitjans que aportin idees, que fomentin la creativitat i que eduquin per als valors ciutadans i socials (educar per a la pau i no per a la violència, saber compartir, comprendre el món que ens envolta, respectar els altres, etc.), en aquesta publicació es presenten pautes i referències per a famílies per donar a conèixer la importància del joc i orientacions generals per els pares a l'hora de seleccionar les joguines.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Infantil: en cuerpo y alma.
Resumo:
Se presentan noventa y seis actividades que han sido dise??adas, puestas en pr??ctica y evaluadas en el contexto del Programa para la atenci??n educativa del alumnado con altas capacidades intelectuales de Canarias (PACICanarias) con alumnado precoz por sobredotaci??n, superdotaci??n o talento acad??mico. Se trata de actividades que potencian el ajuste socio-emocional, a partir de las caracter??sticas individuales de cada componente del grupo, estimulando habilidades de comunicaci??n verbal y no verbal (dialogar, negociar, consensuar), mejorando las destrezas de comunicaci??n y procurando una conducta altruista entre iguales, as?? como la cooperaci??n con los compa??eros (dar y recibir ayuda para contribuir a un fin com??n), acatando las normas del grupo y del juego. La metodolog??a de trabajo tiene en cuenta los intereses del alumnado, manteniendo un car??cter l??dico, en la que los escolares van a ???jugar??? y no a realizar tareas del curr??culo ordinario. Estos ejercicios pueden ser utilizados de muy diversas maneras y destinarse a cualquier alumno o alumna de Primaria, sea o no de altas capacidades intelectuales.
Resumo:
En la cub.: "Red Espa??ola de Informaci??n sobre Educaci??n"
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Comunicaci??n presentada en las Jornadas sobre Investigaci??n e Innovaci??n en la Educaci??n F??sica escolar celebradas en el CEP de La Laguna, del 2 al 5 de junio de 2010
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
En el momento en que se activa la discusión del concepto de lo juvenil y de observar las representaciones e imaginarios que acompañan a este grupo etareo de la sociedad contemporánea, empiezan a aparecer nuevas nociones sobre las diferentes autoidentificaciones que circundan a los jóvenes. En este sentido se puede entender que los jóvenes son parte de un grupo social especial, sobre el cual recaen unos privilegios económicos de tiempo y de edad, de ahí que generalmente, el joven se distingue porque en cierta forma no se ha independizado de su familia nuclear, factor que ha facilitado para ser parte de nuevas formas del consumo en las industrial culturales y de construcciones de identidad a partir del consumo musical. Desde el relacionamiento del joven con el consumo de artefactos culturales, se pueden entender las construcciones identitarias que establece bajo parámetros muy específicos, de ahí que la cultura juvenil nos lleva a entender las identidades musicales que circundan en la sociedad juvenil contemporánea, identidades que parten desde el Rap, el Hip – Hop, el Reggae hasta el Rock, el Metal y el Black Metal. Este último segmento identitario de las culturas juveniles llama la atención porque aparenta ser una construcción que contiene unos valores sociales nuevos, puesto que la música (Black Metal) que guía dicha identidad tiene el propósito de romper los estereotipos sociales, religiosos, morales y políticos. Al establecerse el Black Metal como una cultura juvenil con un alto consumo en la ciudad de Quito nos encontramos con que los jóvenes pertenecientes a esta cultura tienen una concepción de familia que deviene de una construcción tradicional de la sociedad, pero que a su vez ellos reinterpretan y se rea-propian de esta forma de ser y estar en el mundo; de ahí que la noción de familia al interior del Black Metal no se construye como una entidad que es contraria a la concepción tradicional, por el contrario contiene parámetros monógamos heterosexuales. Se advierte además que se reformulan las prácticas de la sexualidad y la importancia que se le da a las mismas en la concepción de la construcción de una familia propia que se intenta sea adaptativa y que no reprima la construcción identitaria de los futuros hijos.
Resumo:
Bajo las presentes condiciones históricas y el modelo de acumulación por despojo, se producen un empobrecimiento extremo, la destrucción de las condiciones de vida y el deterioro de la integridad ambiental. La lógica de las grandes corporaciones avanza demoliendo las condiciones de vida, al tiempo que las movilizaciones sociales impulsan creativamente los derechos humanos y la defensa de la salud; pero el mundo académico reacciona con exasperante pasividad e indolencia. Los departamentos de las universidades, las agencias gubernamentales locales y nacionales y hasta las organizaciones no gubernamentales siguen en la línea de programas inefectivos e inocuos, muchos de los cuales son sostenidos por costosos aparatos propagandísticos. Programas que no van a las raíces de los problemas y que terminan reproduciendo t y reforzando las propias reglas del juego neoliberal. En esta ponencia se explica aquello que el autor define como renuncia de la salud pública a la equidad, la incapacidad institucional para mirar las raíces de una floreciente patología de la inequidad y el divorcio entre los aparatos burocráticos de la salud con la lucha de los pueblos.