1000 resultados para EXAMEN DE SUFICIENCIA EN IDIOMA EXTRANJERO PARA ASPIRANTES A PROGRAMAS DE POSGRADO
Resumo:
Se recoge una de las ponencias del Congreso de Formación del Profesorado dedicado a la formación del profesorado ante el fenómeno de la violencia y convivencia escolar. Primero, se analizan desde un punto de vista general once principios básicos sobre las condiciones necesarias para mejorar la convivencia escolar y prevenir así la violencia desde la escuela. En segundo lugar, se describen los Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes, desarrollados a través de una serie de investigaciones experimentales y se analizan los cambios más significativos experimentados tanto por los jóvenes como por los profesores que participaron en dichos programas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Este número de la revista está dedicado a las Nuevas tendencias de la Educación Ambiental
Resumo:
En este artículo se intentan dar algunas claves técnicas para entender los preceptos de esta Ley desde la óptica de la búsqueda de una educación de calidad. Analiza los siguientes aspectos: la atención a las directivas comunitarias, el respeto a las competencias autonómicas, la incidencia en una educación en valores, los itinerarios formativos, los programas de iniciación profesional, la atención a la diversidad y los estímulos a la función docente.
Resumo:
Se expone la historia del agua en Madrid desde la época de la reina Isabel II hasta la gestión y características del abastecimiento de agua en la actualidad por parte del Canal de Isabel II y la Confederación Hidrográfica del Tajo en Madrid. Además, se analizan los programas de acción auspiciados desde las Naciones Unidas con la Agenda 21 sobre medio ambiente y desarrollo sostenible para los municipios; la carta de Aalborg; y el Convenio de Aarhus, que se traduce en las acciones desplegadas en la comunidad madrileña.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Las altas tasas de fracaso escolar provocan graves consecuencias en los alumnos y en la sociedad. Evitar que los alumnos se desvinculen de los procesos de aprendizaje debe de ser uno de los objetivos de un buen sistema educativo y se??al de una escuela de calidad. El indicador b??sico para medir el fracaso escolar es el porcentaje de los alumnos que no obtienen el t??tulo al t??rmino de la educaci??n obligatoria. Los factores que intervienen para frenar el fracaso escolar son el incremento del apoyo social y gasto p??blico; la participaci??n activa de los padres en la educaci??n de los hijos y su colaboraci??n con los objetivos escolares; que la organizaci??n del sistema educativo y el funcionamiento de los centros refuerce la prevenci??n y apoyo a los alumnos que se retrasan en su aprendizaje y que oferten programas variados; el trabajo de los profesores en el aula, su sensibilidad ante las necesidades educativas de sus alumnos y su capacidad para adaptar los m??todos de ense??anza; adem??s de la capacidad, la motivaci??n y el esfuerzo de los alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Incluye anexo con fichas de inscripción, notas informativas, guiones de radio y televisión, un ejemplar de la revista escolar, dibujos y fichas de evaluación
Resumo:
Incluye materiales elaborados y gráficos con los resultados de los cuestionarios de evaluación.
Resumo:
El proyecto trata de crear iniciativas que articulen unas señas de identidad y una imagen para el centro. Consiste en dotar de nombres propios a cada una de las materias que cada departamento tiene asignadas, mediante personajes representativos, para que sirvan de referencia a los alumnos a la hora de trabajar los contenidos de cada una de las áreas. Los objetivos son favorecer la cohesión entre los departamentos; crear espacios de trabajo específicos; suscitar el interés y la reflexión de los alumnos; acercar al alumnado las disciplinas de manera divulgativa; potenciar el trabajo en equipo; y realizar trabajos de investigación. En cuanto a la metodología, los contenidos se exponen de forma creativa, motivadora y accesible. Participan los departamentos de Lengua y Literatura, denominado Aula Rafael Alberti; de Física y Química, como Aula Newton; Ciencias Sociales, como Aula Pablo Picasso; Música, como Aula Alfredo Kraus; y Latín y Griego, como Aula Atenea-Minerva. Cada departamento elabora materiales con los alumnos sobre el personaje correspondiente a través de paneles y montajes fotográficos; prepara y monta una exposición en las aulas sobre el personaje; y organiza actividades en torno al aula para darla a conocer, como la visita guiada acompañada de proyección de diapositivas, vídeo, fragmentos musicales, recitales poéticos y conciertos. La evaluación se realiza a través de una encuesta a los profesores, un cuestionario a los alumnos sobre la Semana Cultural, un cuestionario para los Jefes de Departamento, y otro para el Director del centro. Se elaboran trabajos de investigación en cada una de las aulas, programas de presentación del aula y la exposición, paneles informativos, cuadernos divulgativos sobre los contenidos, y murales fotográficos. Se incluye un anexo para cada aula, con una selección de fotografías y materiales sobre las actividades..
Resumo:
El proyecto utiliza los medios de comunicación, concretamente la radio, para llevar a cabo una experiencia que tiene como finalidad fomentar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y desarrollar la creatividad del niño. Los objetivos son: introducir al alumno en el mundo de la comunicación; facilitar a los padres, profesores y alumnos información sobre el centro y la localidad; y aprovechar al máximo los recursos existentes en el colegio. En el taller de radio, iniciado en el curso 91-92, se abordan contenidos presentes en diversos aspectos del currículo (Educación Ambiental, Educación para la Salud, Educación del Consumidor, conocimiento de la localidad, etc.) y se integran en las programaciones radiofónicas. Con este proyecto se pretende también reforzar el lenguaje artístico, audiovisual y musical. La evaluación la realizan los propios alumnos junto con los padres y profesores. Por otro lado, el equipo de redacción celebra reuniones semanales en las que se valoran los programas.
Resumo:
Presenta los programas de salud pública para 1994 en la Comunidad de Madrid. Estos programas se estructuran en cinco grupos: evaluación y caracterización de factores de riesgo ambiental, prevención y control frente a patologías prevenibles y educación para la salud y comunicación. De cada uno de ellos presenta: una introducción sobre el programa, objetivos, actividades y evaluación..
Resumo:
Los Programas de Iniciación Profesional Especial van dirigidos a jóvenes con discapacidad psíquica de entre 16 a 21 años que han cursado la enseñanza básica y que se espera que puedan integrarse satisfactoriamente en un puesto de trabajo, al menos en un centro especial de empleo. Los chicos y chicas con discapacidad psíquica ligera y media y con un nivel de autonomía personal que les permita desenvolverse sin ser dependientes de otros y con capacidad de autorregular su conducta en grupo tienen acceso a los Programas de Iniciación Profesional Especial ubicados en centros ordinarios, los que no tienen esos niveles de conductas adaptativas pueden acceder a los PIPEs de centros específicos. Se analizan los contenidos del Programa de Horticultura y Jardinería, que se imparte en el IES 'Agroforestal' de Pamplona. Además del citado programa se imparte un Programa de Iniciación Profesional Básico y Ciclos formativos de Grado Medio y Superior. El alumnado procede de distintas localidades de Navarra.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación