1000 resultados para BURLADERO S.A.S - ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
Estudio descriptivo de los eventos adversos atribuidos a la vacuna contra el VPH reportados ante la Secretara Distrital de Salud de Bogot durante los aos 2012 a 2014
Resumo:
El objetivo de este artculo es describir la operacin del rea de Sostenibilidad de Alpina S.A. en Colombia, como parte de un proyecto de investigacin que permita entender el funcionamiento de dicha rea. Los mtodos de recoleccin de informacin utilizados fueron la entrevista semiestructurada y la consulta de fuentes secundarias. Para lograr el objetivo, se definieron indicadores agrupados en cuatro variables as: Evolucin del rea, Plataforma estratgica, Divisin del trabajo y Coordinacin del trabajo. La informacin recolectada se codific y clasific de acuerdo a las variables de anlisis. Los resultados exponen que el rea de Sostenibilidad acta de manera transversal en la organizacin y est integrada a la estrategia del negocio, siendo parte fundamental en las decisiones y los proyectos de las distintas reas de la compaa.
Resumo:
En la bsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una regin en donde confluyen diferentes actores armados, adems de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporacin Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperacin Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no slo por la innovacin de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino tambin para impulsar el desarrollo de la regin, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artculos acadmicos.
Resumo:
A lo largo de esta investigacin se analizaron comparativamente tres experiencias auto-definidas como de Educacin en Derechos Humanos, a saber, una organizacin no gubernamental, la Escuela de Derechos Humanos de Cinep; un colegio oficial de la ciudad de Bogot, la IED Eduardo Umaa Mendoza; y un movimiento social, el Movimiento Nacional de Vctimas de Crmenes de Estado-Captulo Bogot. En lo fundamental, se analizaron los procesos de constitucin de cada escenario, los discursos, y las prcticas polticas y pedaggicas a la luz de un enfoque antropolgico de la Educacin en Derechos Humanos. Lo que he denominado el enfoque o mirada antropolgica de esta nocin, implica, por una parte, una aproximacin etnogrfica alrededor de los discursos, las prcticas y los sentidos que los protagonistas movilizan en cada escenario con respecto a lo educativo, a los Derechos Humanos y a los sentidos de la Educacin en Derechos Humanos, y por otra, la distincin entre la diversidad de redes de significado que precedieron su proceso de institucionalizacin, a lo cual denominar campo simblico, y su cohesin como un campo de saber dotado de claves analticas propias. Campo simblico y campo de saber operan como dos momentos analticos diferenciables. A travs del primero, se hacen evidentes las representaciones polticas, sociales y culturales heredadas del mundo bipolar y de la guerra fra que en trminos generales exponen una defensa a ultranza de los valores y principios de la democracia liberal y de la lucha anti-comunista. Por otra parte, la nocin de campo de saber permite 6 esbozar las trayectorias que le han permitido a la Educacin en Derechos Humanos recrear nociones como la de sujeto de derechos o pedagogas de la memoria, claves que sin lugar a dudas cohesionan un cuerpo de saber ciertamente autnomo, dotado de fronteras porosas y mviles. La distincin entre una y otra esfera de anlisis permite trazar cuando menos tres rutas de emergencia e institucionalizacin de la Educacin en Derechos Humanos que, como se expondr en el anlisis de las experiencias, no trascurren paralelamente sino en medio de superposiciones, intersticios y desplazamientos. As, se hacen plausibles las huellas del colonialismo, permanentemente ligadas a voces disonantes que eventualmente arrojan pistas en torno a una Educacin en Derechos Humanos capaz de impugnar su propia institucionalizacin.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es formular, mediante una profunda revisin documental, bibliogrfica y emprica, una fundamentacin terica sobre si existe o no incidencia de las prcticas de recursos humanos sobre el bienestar laboral de los empleados, y el que grado en que esta se presenta sobre aspecto como el engagement y la satisfaccin laboral. Se realiz la revisin de mltiples estudios empricos que aportaran evidencia sobre la relacin que se presenta entre las principales prcticas de recursos humanos provisin de personal, formacin y desarrollo, promocin de personal, evaluacin de desempeo, compensacin y pago, y balance trabajo-familia y el bienestar laboral, representado en el engagement y satisfaccin en el trabajo de los empleados. Los resultados de este trabajo indican la existencia de una relacin e incidencia de las prcticas de recursos humanos, el bienestar laboral, el engagement y la satisfaccin laboral. De igual forma se encontr que estas relaciones son principalmente de carcter positivo, lo cual indica que las organizaciones que desarrollan este tipo de prcticas en su interior, fomentan tanto el desarrollo y la presencia de bienestar laboral en sus empleados, como su perdurabilidad.
Resumo:
En el presente trabajo se aborda la definicin de una de las variables dentro de lo que se denomina Capital psicolgico positivo, la Resiliencia, sus principales caractersticas y algunas de las variables socio demogrficas que en el estudio pretenden ver el nivel de relacin existente entre cada una de ellas (indirecta o directamente) en el proceso resiliente de una persona para posteriores discusiones y su implicacin dentro de la gestin empresarial y sus direcciones futuras.
Resumo:
Wholesale and Retail place LLC, es una empresa que nace en el ao 2012 en la ciudad de Carteret, Nueva Jersey dedicada a la comercializacin y distribucin de ropa para mujer colombiana en Estados Unidos. De esta manera, la problemtica abordada en este proyecto ser la influencia de la poltica de inventarios en el desempeo de la empresa. A partir de esto, se plantea realizar un mejoramiento de la poltica de gestin de inventarios, recurso que procure cambiar el modelo operativo de negocio mediante un enfoque a la transicin, desde una pequea hasta una mediana empresa, con nfasis en la perdurabilidad y sostenibilidad de la compaa.
Resumo:
Contenido Introduccin 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y gnero: factores que influencian el desempeo organizacional / Ana Mara Galindo Londoo, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Mndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Daz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfaccin laboral y desempeo. Una revisin de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, ngela Marcela Ochoa Rodrguez; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 4. E-Leadership una perspectiva al mundo de las compaas globalizadas / ngela Beatriz Morales Morales, Mnica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisin / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigacin sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisin de la literatura / Julin Felipe Rodrguez Rivera, Mara Isabel lvarez Rodrguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta direccin en el contexto colombiano / Ana Mara Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush despus del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigacin sobre el campo del followership: una revisin de la literatura / Christian D. Bez Milln, Leidy J. Pinzn Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisin de la literatura / Lina Mara Garca, Juan Sebastin Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para lderes y gerentes: una visin integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Pieros. 12. Participacin emocional en la toma de decisiones / Lina Roco Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrs y su relacin con el liderazgo / Mara Camila Garca Sierra, Diana Paola Rocha Crdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. Burnout y engagement / Mara Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Pieros.
Resumo:
El texto tiene por objetivo examinar las conexiones que se establecieron entre gnero y poltica en tres asociaciones de caridad de la segunda mitad del siglo XIX en Bogot. El estudio de la Congregacin de la Caridad, la Asociacin del Sagrado Corazn de Jess y de la Sociedad Protectora de Nios Desamparados desde una perspectiva que vincule gnero y poltica permite captar ambigedades, contradicciones, conflictos y fisuras presentes y operantes en la constitucin de los partidos polticos y en los diferentes proyectos de orden social que estaban en disputa en el mundo poltico del siglo XIX.
Resumo:
En la presente investigacin se estudi la organizacin administrativa y territorial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, para poder identificar si se podan definir y catalogar a Venezuela como un Estado federal como manda su Constitucin, o si por el contrario, podramos estar hablando de una organizacin distinta llmese autonmica o unitaria, o simplemente un modelo federal diferente al dual influenciado por las diferentes formas de organizacin.
Resumo:
OBJETIVOS: Identificar la percepcin del riesgo biolgico de los trabajadores asistenciales del Hospital Central de la Polica Nacional en la ciudad de Bogot. METODOS: se realiz un estudio analtico de corte transversal para describir la percepcin acerca del riesgo biolgico en 159 trabajadores asistenciales de un hospital de alta complejidad en la ciudad de Bogot (Colombia), la informacin se recolect por medio de la utilizacin de la encuesta validada nota tcnica 578 (Portell M, Sol M, 2001). Se realiz la caracterizacin de la poblacin por variables de sexo, edad, tiempo de experiencia y servicio al cual pertenece y se promediaron las respuestas obtenidas para cada tem encuestado, obteniendo una clasificacin para cada dimensin de percepcin de riesgo baja (1 a 3), media (4 a 5) o alta (6 a 7). Resultados: De los 159 trabajadores asistenciales encuestados el 80.4% eran de gnero femenino, el 22.2% pertenecan al servicio de urgencias, el 16,5% al servicio de medicina interna y el 9.5% al servicio de pediatra, de los encuestados el 62.9% fueron auxiliares de enfermera, el 21,4% enfermeras jefes y el 6.9% mdicos. Se obtuvo una percepcin de riesgo alta (media aritmtica mayor de 5) para todas las variables incluidas en la encuesta, demostrando conocimiento de todo el personal acerca de la alta exposicin a accidentes de tipo biolgico. No se encontr asociacin entre la labor desempeada y la percepcin del riesgo biolgico, sin embargo, se encontr una asociacin entre el tiempo de experiencia del trabajador y una disminucin en la magnitud del riesgo percibido (Chi cuadrado de asociacin, p=0.042). Conclusiones: Los trabajadores asistenciales identifican la magnitud del riesgo biolgico al que se encuentran expuestos en sus labores del da a da, sin embargo, es necesaria una mayor participacin por parte del personal directivo y de los responsables de la prevencin en temas de reaccin ante accidentes y en la valoracin del riesgo, especialmente en personas que llevan mucho tiempo desempeando la labor.
Resumo:
Este trabajo tuvo como fin identificar los productos del sector agrcola colombiano y derivados que tienen oportunidad de ser vendidos en el mercado de la Federacin Rusa. Esto con el objetivo de tener un documento para los exportadores colombianos donde puedan consultar las oportunidades de negocio que tiene el sector y que pueden ser explotadas. El trabajo se adelant mediante la consulta de fuentes de informacin terciaria, como los sitios web de distintas asociaciones, informacin de los importadores y la consulta a expertos sobre el tema. De esta forma, se logr recopilar la informacin adecuada para el desarrollo de los objetivos trazados. Fue clave identificar la relacin entre el consumo ruso y la importacin de productos agrcolas, como tambin, la produccin rusa y la exportacin de productos agrcolas. Se tom a la Federacin Rusa, por ser uno de los pases que ms importa productos alimenticios. De esta manera, se ahond en las particularidades del mercado ruso, lo que permiti tener un mejor entendimiento sus negocios y sus hbitos de consumo y as poder analizarlo de una mejor manera. Este trabajo muestra los componentes principales que se deben tener en cuenta para la exportacin de productos agrcolas, de la misma forma analiza la oferta, demanda y el papel de Colombia y la Federacin Rusa en la venta y compra de este tipo de productos.
Resumo:
La hipoacusia neurosensorial inducida por ruido (HNIR) definida como la prdida de la capacidad auditiva secundaria a la exposicin ocupacional continua o intermitente a ruido en el lugar de trabajo, es la cuarta enfermedad ocupacional en prevalencia en Colombia. Objetivo: Determinar la prevalencia de alteraciones audiomtricas y su relacin con exposicin a ruido ocupacional y extra ocupacional, en un grupo de trabajadores que asistieron a una IPS de la ciudad de Bucaramanga en el periodo comprendido entre agosto de 2014 y agosto de 2015. Diseo: Se realiz un estudio de corte transversal con 2725 registros de las historias clnicas de fonoaudiologa realizadas a los trabajadores con audiometra tonal como parte de los exmenes ocupacionales, entre el 1 de agosto de 2014 al 31 de agosto de 2015, en una Institucin Prestadora de Salud (IPS) ocupacional, en la ciudad de Bucaramanga, Santander. Resultados: El 17.2% de los trabajadores presentaron alteraciones audiomtricas, de estos el 33,1%, cumpli con los criterios definidos en el estudio para ser calificados como casos probables de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, de estos el 87,8% fueron clasificados como leves, 10,8% como moderados y el 1,2% como moderado severo, no se registraron casos de HNIR severa o profunda. El 62,7% se clasificaron como no HNIR y el 4% correspondi a hipoacusias con afectacin de frecuencias conversacionales. Conclusiones: Al aplicar un modelo de regresin logstica para controlar las variables de confusin, no se encontr asociacin con ninguna de las variables anteriormente descritas. A pesar de esto, existe suficiente evidencia de la relacin entre algunas ocupaciones y la HNIR.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo principal, explicar la influencia de la lnea de intervencin de Seguridad Humana del plan 75-cien, en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, con el fin de demostrar que la poltica pblica no influye de manera significativa en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, ante la participacin casi nula de la Polica Nacional en el proyecto. A pesar de que la intervencin focaliza el territorio y prioriza las necesidades sociales, el vaco que existe en el trabajo conjunto entre la Polica y la Secretaria Distrital de Gobierno, implica que no se establezcan acciones policivas que acompaen las estrategias de desarrollo humano para evitar o disuadir el delito. Por lo tanto a partir de la utilizacin del mtodo cualitativo, se recolectaran datos de grupos focales, informes de las fuentes primarias y un diagnstico de la lnea de intervencin, que permitan un anlisis descriptivo y explicativo del fenmeno.
Resumo:
El propsito bsico de este proyecto es optimizar el proceso de ventas de la empresa internacional Wholesale and Retail Place LLC a travs de una solucin tecnolgica. Para esto, se busca diagnosticar los procesos de gestin comercial de la empresa a travs de indicadores que permitan medir su situacin actual, con el propsito de implementar una aplicacin mvil que se articule con la fuerza comercial que apoya el proceso de ventas, y se genere un impacto positivo en los indicadores formulados despus de la aplicacin de la herramienta mvil.