Tres experiencias para pensar la educación en derechos humanos en Colombia


Autoria(s): Rodriguez Heredia, Douglas Giovany
Contribuinte(s)

Ordóñez-Vargas, Laura

Data(s)

03/11/2015

Resumo

A lo largo de esta investigación se analizaron comparativamente tres experiencias auto-definidas como de Educación en Derechos Humanos, a saber, una organización no gubernamental, la Escuela de Derechos Humanos de Cinep; un colegio oficial de la ciudad de Bogotá, la IED Eduardo Umaña Mendoza; y un movimiento social, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-Capítulo Bogotá. En lo fundamental, se analizaron los procesos de constitución de cada escenario, los discursos, y las prácticas políticas y pedagógicas a la luz de un enfoque antropológico de la Educación en Derechos Humanos. Lo que he denominado el enfoque o mirada antropológica de esta noción, implica, por una parte, una aproximación etnográfica alrededor de los discursos, las prácticas y los sentidos que los protagonistas movilizan en cada escenario con respecto a lo educativo, a los Derechos Humanos y a los sentidos de la Educación en Derechos Humanos, y por otra, la distinción entre la diversidad de redes de significado que precedieron su proceso de institucionalización, a lo cual denominaré campo simbólico, y su cohesión como un campo de saber dotado de claves analíticas propias. Campo simbólico y campo de saber operan como dos momentos analíticos diferenciables. A través del primero, se hacen evidentes las representaciones políticas, sociales y culturales heredadas del “mundo bipolar” y de la guerra fría que en términos generales exponen una defensa a ultranza de los valores y principios de la democracia liberal y de la lucha anti-comunista. Por otra parte, la noción de campo de saber permite 6 esbozar las trayectorias que le han permitido a la Educación en Derechos Humanos recrear nociones como la de sujeto de derechos o pedagogías de la memoria, claves que sin lugar a dudas cohesionan un cuerpo de saber ciertamente autónomo, dotado de fronteras porosas y móviles. La distinción entre una y otra esfera de análisis permite trazar cuando menos tres rutas de emergencia e institucionalización de la Educación en Derechos Humanos que, como se expondrá en el análisis de las experiencias, no trascurren paralelamente sino en medio de superposiciones, intersticios y desplazamientos. Así, se hacen plausibles las huellas del colonialismo, permanentemente ligadas a voces disonantes que eventualmente arrojan pistas en torno a una Educación en Derechos Humanos capaz de impugnar su propia institucionalización.

Throughout this research we are comparatively analyzed three self-defined as Human Rights Education, namely a non-governmental organization, the Human Rights School Cinep experiences; an official school of Bogota, FDI Eduardo Umaña Mendoza; 7 and a social movement, the National Movement of Victims of State Crimes-Chapter Bogota. In essence, the process of constitution of each stage, speeches and educational policies and in the light of an anthropological approach to human rights education practices were analyzed. What I have called the focus or anthropological view of this notion implies, on the one hand, an ethnographic approach around speeches, practices and senses that the players mobilized in each scenario with regard to education, Human Rights and sense of the Human Rights Education, and on the other, the distinction between network diversity meaning that preceded the process of institutionalization, which will call a symbolic field, and their cohesion as a field of knowledge endowed with own analytical keys. Symbolic field and field of knowledge operate as two distinguishable analytical moments. Through the first, the inherited political, social and cultural representations of the "bipolar world" and the Cold War that generally exhibit a stubborn defense of the values and principles of liberal democracy and struggle are evident anti- Communist. Moreover, the notion of field of knowledge enables us to outline the paths that have enabled the Human Rights Education recreate notions such as rights holders or pedagogies of memory keys that undoubtedly cohere certainly a body of knowledge autonomous, equipped with porous and shifting boundaries. The distinction between each sphere of analysis allows to draw at least three emergency routes and institutionalization of human rights education, as will be discussed in the analysis of experiences, parallel but not elapse between overlaps, gaps and displacements. So, it becomes plausible traces of colonialism, permanently linked to 8 dissonant voices that eventually shed tracks around a Human Rights Education able to challenge their own institutionalization.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11809

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de ciencias humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Bolívar, L. (2002). Sistematización de Experiencias Educativas en Derechos Humanos: una guía para la acción. Costa Rica: IIDH

Castro, S. & Rodríguez, D. (2009) Una Experiencia con Fuertes Raíces en la Tierra: construyendo una memoria histórica del terrorismo de estado desde las comunidades campesinas del Sumapaz y Tequendama. Tesis de Pregrado. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.

Conadep. (1984). Nunca Más. Buenos Aires: Eudeba

El Achkar, S. (2002). Una mirada a la educación en derechos humanos desde el pensamiento de Paulo Freire: prácticas de intervención político cultural. In CLACSO (Ed.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (pp. 33-47). Buenos Aires.

Espinel, O. (2013). Educación en Derechos Humanos en Colombia. Bogotá D.C., Uniminuto

Fajardo, S. Garzón, N & Sánchez, D (eds.) (2012). Tejidos de Sentido: trayectorias educación en Derechos Humanos en Bogotá, Bogotá: CINEP/PPP, 329 págs.

Faúndez, H. (2004). El sistema interamericano de protección de los derechos humanos: aspectos procesales. Costa Rica: IIDH

Flowers, N. (2004) ¿Cómo definir la educación en derechos humanos? Una respuesta compleja para una pregunta simple. En: Perspectivas internacionales en educación en derechos humanos. Gutersloh: Bertelsmann Foundation Publishers.

Fritzsche, P.K. ¿Qué significa educación en derechos humanos? 15 ítems. En: Perspectivas internacionales en educación en derechos humanos. Gutersloh: Bertelsmann Foundation Publishers.

Guber, R. (2001). La Etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá D.C.: Grupo Editorial Norma.

Guber, R. (2002). El Salvaje Metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. México D.F.: Paidós.

IIDH. (1993). Manual para profesores: currículo y derechos humanos. Costa Rica.

IIDH. (2002). I Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos. Costa Rica.

IIDH. (2009). Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos: compendio de cinco informes: 2002-2006. Costa Rica.

IIDH. (2010) IX Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos. Costa Rica.

IIDH. (2011) X Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos. Costa Rica.

López de Cordero, M. (2011). La Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos. Una asignatura orientada a favorecer la convivencia. Barcelona- España. Universidad de Barcelona.

Magendzo, A. et al (1993). Educación formal y Derechos Humanos en América Latina: una visión de conjunto. Bogotá: PNUD.

Magendzo, A. (1999). La Educación en Derechos Humanos en América Latina: una mirada de fin de siglo. San José- Costa rica: IIDH

Magendzo, A. (2000). La educación en derechos humanos en América Latina: temas, problemas y propuestas. Costa Rica: IIDH, USAID, F. Ford.

Magendzo, A. (2005). Educación en Derechos Humanos: un desafío y una misión irrenunciable para los maestros. Bogotá D.C: Cooperativa Editorial Magisterio. 241 págs.

Mignone, E. (1989). Educación y derechos humanos: una discusión interdisciplinaria- San José: IIDH.

Proyecto Colombia Nunca Más. (2000a). Crímenes de lesa humanidad en la Zona 14. Bogotá: Colombia Nunca Más

Proyecto Colombia Nunca Más. (2000b). Crímenes de lesa humanidad en la Zona 7. Bogotá: Colombia Nunca Más.

Proyecto Colombia Nunca Más. (2008). Crímenes de lesa humanidad en la Zona 5. Bogotá: colombia Nunca Más.

Proyecto Colombia Nunca Más. (2010). Crímenes de Estado y configuración del territorio en las regiones de Sumapaz y Tequendama. Bogotá: Movice- Colombia Nunca Más.

Sacavino, S. (2012) Decmoracia y educación en derechos humanos en América Latina. Bogotá: ediciones Desde Abajo.

Segato, R. L. (2006). ANTROPOLOGIA E DIREITOS HUMANOS: ALTERIDADE E ÉTICA NO MOVIMENTO DE EXPANSÃO DOS DIREITOS UNIVERSAIS. (Portuguese). Mana (01049313), 12(1), 207.

Trouillot, Michel-Rolph. 2003. Anthropology and the Savage Slot: The Poetics and Politics of Otherness. En: Global transformations: anthropology and the modern world. New York; Houndmills,

Turner, T. (2010). La producción social de la diferencia humana como fundamento antropológico de los derechos humanos negativos/The Social Production of Human Difference as the Anthropological Basis of Negative Human Rights. Revista de Antropologia Social, 19, 53-66,407.

Ugarte, C. (2005). El Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos 1995-2004. Perspectiva de futuro. (Spanish). Estudios Sobre Educación, (8), 119-134.

TMES

Palavras-Chave #Educación para los derechos humanos #Derechos civiles -- Enseñanza #Derechos humanos -- Enseñanza -- Colombia #323.4 #Human rights #Education #Subject of rights #Democracy #Legal anthropology
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion