1000 resultados para 218
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
La Comunidad Autónoma de Extremadura es cada vez más receptora de inmigrantes. La escolarización de estos niños y jóvenes ha supuesto un esfuerzo para los profesionales de la educación que intentan dar respuesta a las necesidades de este alumnado. En la comunicación se presenta como una estrategia adecuada para atender a estas necesidades la elaboración y puesta en práctica de un Plan de compensación de desigualdades en educación, como medio de atajar las diferencias existentes a causa de la interculturalidad cada vez más presente en las aulas.
Resumo:
Identificar las actitudes de rechazo de los alumnos autóctonos hacia los inmigrantes y comprobar si existen diferencias de actitudes entre alumnos de 10 a 12 y de 12 a 14 años. Conocer y comparar variables personales e interpersonales (autoconcepto y sociabilidad) entre alumnos autóctonos e inmigrantes. Verificar si el aprendizaje cooperativo influye sobre las actitudes de rechazo en los alumnos autóctonos y sobre el grado de adaptación social en los alumnos inmigrantes. Se diseñó el cuetionario 'Actitudes hacia los alumnos inmigrantes' que fue cumplimentado por 500 alumnos de 5õ y 6õ de primaria y 1õ y 2õ de secundaria de varios centros educativos de la provincia de Cáceres. Para conseguir el segundo objetivo se pasaron dos instrumentos: AFA (autoconcepto) de Musitu, García Gutiérrez (1981) y BAS-3 (socialización) de Silva y Martorell (1984) a 218 alumnos de edades comprendidas entre los 10 y 15 años, 126 de ellos autóctonos y 92 inmigrantes de la comarca de Campo Arañuelo (Cáceres). Para conseguir el último objetivo se llevó a cabo en el IES San Martín (Talayuela, Cáceres) una intervención con técnicas de aprendizaje cooperativo . Se observa una valoración más positiva de las chicas hacia el alumno inmigrante. Los alumnos mayores de 14 y 15 años tienen actitudes más negativas hacia los inmigrantes que los alumnos más jóvenes. También tienen actitudes más negativas los que tienen contacto con alumnos inmigrantes que aquellos que no la tienen. Se detecta que los alumnos inmigrantes presentan problemas de adaptación social, de competencias sociales y un bajo nivel de integración. Se perciben con dificultades para conseguir y mantener amigos, se sienten aislados y tímidos lo que explica una menor sensibilidad y preocupación por los demás. Finalmente se demonstró la importancia del uso de las técnicas de aprendizaje cooperativo para favorecer la inclusión de alumnos inmigrantes.
Resumo:
Recopilación de recursos desarrolladas con distintas técnicas: trabajos en corcho, lana, madera, papel maché, arcilla, pasta de modelar, etc. que pretende favorecer la enseñanza artística y el desarrollo creativo en los alumnos dentro de las actividades formativas complementarias. Los objetivos del material son: hacer que el niño valore su propio trabajo realizado manualmente, al tiempo que conoce distintos materiales, colores, formas, etc. y hacer que disfrute creando sus propias obras. Las actividades se han clasificado según el material empleado para su elaboración y de cada una se incluye el nivel educativo de los alumnos a los que va dirigido, las herramientas necesarias y una descripción del proceso de realización. Junto a estos datos se incluyen imágenes que ilustran cómo hacer los distintos objetos.
Resumo:
Se presenta un análisis sociológico sobre inmigración y educación. Como consecuencia del aumento del número de inmigrantes en España, se ha producido a la par un incremento considerable de alumnos extranjeros. El mayor número de estudiantes foráneos matriculados procede de Europa, seguidos de africanos y latinoamericanos. Por comunidades autónomas, la población extranjera se concentra fundamentalmente en Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Canarias y Andalucía, lo cual tiene su reflejo en la población escolar. Se analiza la distribución del alumnado inmigrante según la titularidad del centro (público o privado) y la nacionalidad.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Esta investigaci??n analiza las im??genes de los profesores de Ciencias Naturales de las acciones formativas en las que han participado en diferentes Comunidades Aut??nomas. Este estudio se compuso de 40 hip??tesis principales, que se transformaron en 166 subhip??tesis. Se contrastan 40 temas educativos de 8 organizadores l??gicos de programas de formaci??n permanente: aspectos demogr??ficos, agentes externos, condiciones educativas, participantes, dise??o formativo, ejecuci??n, tendencias y modelo evaluativo. Se formulan una serie de recomendaciones para mejorar cada uno de estos aspectos.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
La existencia de conflictos en el aula es inherente a todo sistema educativo. Estas situaciones, tratadas adecuadamente, se convierten en un potencial educativo que puede ser usado para fortalecer las relaciones dentro de un grupo. El incremento reciente del número y la gravedad de estas situaciones hace necesario el uso de determinadas estrategias y técnicas. Algunas de las que se proponen en este artículo son la creación de un clima de participación en el aula, la asamblea de aula, el aprendizaje de normas, la organización de un sistema de mediación y negociación, la potenciación de la autoestima de los alumnos y la programación de actividades para el control y el manejo de la agresividad.
Resumo:
Este es un resumen de la conferencia inaugural pronunciada por el profesor López Quintás en el 29õ Congreso Nacional de la Enseñanza Privada celebrado en Huelva. En esta conferencia se destaca la importancia de la educación en valores. La clave de la formación está en descubrir los valores, después las virtudes y tras ello, el ideal auténtico. La labor del docente será ayudar en este descubrimiento para lo cual, no necesita salir de su materia pues todo se interrelaciona en la realidad.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista