1000 resultados para Centros de educación especial


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Observatorio Estatal de la Convivencia hizo públicas las conclusiones de un estudio llevado a cabo en 301 centros de Educación Secundaria y en el que participaron 23.100 alumnos y 6.175 profesores. Este estudio afirma que la convivencia en los centros escolares es buena. Las actuaciones llevadas a cabo son eficaces para la mejora del clima de los centros y de las relaciones entre los distintos colectivos. La mayoría del alumnado está satisfecho con su centro y destaca positivamente las relaciones que mantienen con otros compañeros. Por su parte, la mayoría del profesorado considera que su trabajo es importante y está dispuesto a trabajar por la mejora de la convivencia escolar. Valora la relación que establece con sus compañeros. Los equipos directivos y los Departamentos de Orientación comparten estas opiniones y valoraciones. La calidad de la relación con las familias también se considera alta. Por tanto, si el centro escolar es un lugar de buena convivencia, el objetivo debe ser mantener su alto nivel de calidad. Entre las situaciones problemáticas que es necesario mejorar están: las relaciones se tienen que ampliar a otros entornos, como por ejemplo la del profesorado con su entorno, la de los alumnos con el personal no docente; un 15 por ciento del alumnado y del profesorado cambiaría de centro si pudiese; un 1,2 por ciento del alumnado dice no tener ningún amigo en el centro; todos los colectivos consideran insuficiente la participación del alumnado, así como se considera escasa la participación de la familia en actividades en el centro educativo. Los principales obstáculos para el desarrollo de la convivencia son cuatro: las conductas disruptivas en el aula; el acoso entre iguales o 'bullying'; la violencia entre los distintos sectores y las justificaciones y razonamientos que pueden llevar a la violencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación-acción se ha llevado a cabo con estudiantes de la segunda especialidad de educación especial de la Universidad de Cuzco (Perú), con el objetivo de analizar y mejorar las estrategias metodológicas y organizativas utilizadas en el practicum, en aulas con alumnos que presentan alguna discapacidad. En el artículo, se exponen el plan de estudios, la metodología del trabajo, las actividades y los recursos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen tres mensajes para la reflexión en los equipos docentes y en los claustros de profesores. El primer mensaje es que necesitamos un nuevo orden educativo que se preocupe de formar hombres íntegros, con su cuerpo, mente y alma. Es necesario una educación holística y creativa que deje huella y transforme. Se trata de pasar de una escuela transmisora y repetitiva a una escuela transformadora y creativa, siendo el acto de aprender un proceso no competitivo, en el que participan por igual el maestro y el alumno. El sistema educativo actual responde a la Era Industrial y ha sido un fracaso en todo el mundo. El segundo mensaje hace referencia a la necesidad de una oleada de energía creativa que se extienda a todos los ámbitos: materias curriculares, contenidos, actividades, métodos, procedimientos, estrategias, etc. La creatividad es un potencial que tiene todo ser humano, factible de estimular. Y el tercer mensaje tiene que ver con la necesidad de crear contextos autotélicos en todos los centros de Educación Primaria. Aquí, la tarea que realiza el alumno está activada por la motivación intrínseca y no depende de circunstancias externas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevas y viejas desigualdades. Resumen basado en la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las grandes dificultades de los autistas para adquirir comunicación oral, ha llevado a los especialistas a introducir como parte del aprendizaje, los códigos de comunicación signada, junto al entrenamiento de la comunicación oral. Es lo que se denomima 'comunicación bimodal' o 'total'. Este centro pretende estar al tanto de las últimas actividades de innovacion educativa de cara a incorporar las nuevas metodologías en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje en los niños autistas. El proceso de la experiencia será el siguiente: implantación de los nuevos programas y la nueva metodología de entrenamiento, evaluación de los resultados obtenidos, y discusión de los mismos con otros centros. En cuanto a las actividades, se realizarán cursos teóricos de formación sobre programas de signos y comunicación bimodal, entrenamiento directo, grabaciones en vídeo, críticas del trabajo en grupo, y coloquios con equipos técnicos con otros centros de autismo. La evolución de la experiencia se hará mediante recogida de datos y anotación diaria de los resultados obtenidos. Se adjunta anexo con un sistama de signos sobre comunicación gestual para niños autistas..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que intenta aproximarse a la integración de la Educación para la Salud en el Proyecto Educativo del centro. Irá orientado al ejercicio de una vida sana, determinada por el ambiente social y afectivo, y la prevención de enfermedades. Para ello, se proporcionará formación e información a docentes y padres en materia sanitaria. La metodología se basará en trabajos en grupo que fomenten la cooperación, y las principales actividades consistirán en recopilación de datos, análisis de los mismos, realización de exámenes de salud escolar y campañas de vacunación. No adjunta memoria..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que los alumnos-as de la rama profesional de 'Jardín de Infancia' y ciclos formativos de Educación Infantil, pongan en práctica sus conocimientos en centros de Educación Infantil. Otros objetivos son también fomentar la motivación y el aprendizaje de técnicas útiles a los alumnos en sus estudios profesionales. La metodología parte de reuniones departamentales donde se proponen investigaciones sobre intervenciones en el campo de la Infancia. Se proponen además visitas a instituciones de animación infantil dentro del barrio, y tras una fase de documentación y desarrollo práctico de los temas se elabora una memoria como base para su evaluación. La valoración es positiva y con un alto grado de implicación por parte de alumnos y profesores..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende mejorar la integración social y el desarrollo de comportamientos más normalizados en el alumnado de un centro específico a través de actividades conjuntas con el alumnado de otros centros de la localidad, además de fomentar un acercamiento entre los docentes. Los objetivos son: fomentar las relaciones intercentros; facilitar que el alumnado de centros ordinarios conozca una realidad social y escolar diferente, valorando la diversidad; ofrecer al alumnado discapacitado estímulos que no se dan en su centro; dar a conocer la realidad de los centros específicos a los profesionales de otros centros; y valorar las posibilidades del alumnado discapacitado demostrando sus habilidades. Las actividades se desarrollan en los talleres de: plástica, música, teatro, guiñol, jardinería y peluquería, además de actividades de Educación Física-psicomotricidad y de salidas conjuntas. Se evalúa la mejora en: las habilidades sociales, en el lenguaje, en las capacidades imitativa y manipulativa y en el juego simbólico, a través de cuestionarios (alumnado y docentes), vídeo, observación directa, fotografías y registro de sesiones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende organizar talleres globalizados e interdisciplinares que propicien una educación más personalizada, integral y de atención a la diferencia, y así dar respuesta a una de las áreas transversales prioritarias en este proyecto, la Educación para la Paz. Los objetivos son, establecer relaciones constructivas que rechacen la discriminación, facilitar la inserción social de los alumnos de educación especial y de los niños inmigrantes, y fomentar la colaboración de los padres en las tareas y funcionamiento del centro. Se llevan a cabo actividades en los talleres de arcilla, costura, cocina, jardinería, teatro y dibujo, entre otros. Se valoran estas actividades según criterios de cooperación, tolerancia, participación, creatividad y consecución de objetivos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la formación profesional se trata de preparar las especialidades desde un punto de vista global. El objetivo general es realizar una educación ambiental para asentar una personalidad responsable con el medio físico e integrar alumnos con deficiencias auditivas. El proceso que se sigue es grupal y práctico y se impulsan las actividades extraescolares relacionadas con las materias estudiadas. Se dan tres tipos de formación tecnológica, humanística y religiosa. En la primera se trata de adquirir conocimientos relativos al trabajo que se desarrolla en la oficina técnica. La formación humanística utiliza la lengua para fomentar el respeto hacia el propio idioma y el perfeccionamiento de la expresión y compresión oral y escrita; también utiliza las ciencias naturales además de las matemáticas para potenciar el sentido crítico, el pensamiento autónomo y conocer las leyes de la naturaleza. La formación religiosa se realiza de forma liberalizadora, interrelacional, activa y abierta con el conocimiento y comprensión del entorno y su relación con el hombre, ver los problemas del medio ambiente y fomentar la solidaridad. Se realizan análisis de textos literarios, excursiones, asistencia a actos culturales y trabajos de investigación para observar las variedades lingüísticas del entorno. La evaluación es continua y se incluye un esquema de su proceso así como un cuadro de programación de contenidos.