1000 resultados para Normativa universitaria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se crea una Red Universitaria Internacional con universidades de Reino Unido, Italia, Gracia, Alemania, Francia y España, para adaptar los diferentes planes de estudios sobre Biología al proceso de convergencia europea. En primer lugar se constituye un grupo permanente de análisis para facilitar la convergencia en la docencia mediante reuniones, videoconferencias y comunicación a través de Internet. Para potenciar las interrelaciones entre las universidades del grupo, se fomentan los intercambios de profesores, alumnos de tercer ciclo y estudiantes, a través de convenios Erasmus. Finalmente se intercambian los programas y técnicas docentes con especial atención en lo referente al uso de nuevas tecnologías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone en marcha un grupo de trabajo interuniversitario para coordinar las propuestas de los profesores de los centros universitarios donde se imparte el Título de Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Textil con el objetivo de adaptar los estudios al proceso de convergencia europea. El resultado del proyecto da lugar al Libro Blanco del título de Grado de Ingeniería Textil según las directrices de la ANECA. El grupo de trabajo ha sido el encargado de dirigir y coordinar los tres subgrupos de trabajo, uno por cada universidad participante. Han participado 8 profesores de las tres escuelas que en España tienen enseñanza textil: Salamanca, Politécnica de Cataluña y Politécnica de Valencia. El grupo de trabajo estudia la información proporcionada por la ANECA y de los planes de estudio, participando en reuniones, encuestas y de forma individualizada, recabando datos, buscando direcciones de empresas egresados, con el fin de elaborar la memoria. Las tecnologías más utilizadas son las informáticas y de comunicación. Internet se utiliza para la comunicación entre los profesores participantes de los diferentes centros universitarios. Se llevan a cabo numerosas actividades para sensibilizar a la sociedad de la importancia que tienen estos estudios para el futuro de la industria textil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a un monográfico dedicado a reflexiones sobre la integración del educador social en el centro escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicado a docencia universitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una sección monográfica de la revista dedicada al currículo en los países de emigración

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a psicología evolutiva y de la educación. - A modo de anexo se incluyen la tabla de variable de manejo del tiempo y la tabla que recopila los resultados obtenidos tras el análisis estadístico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el problema de fondo que puede conllevar la aplicación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior si la reforma no se reemplaza a corto plazo, por promover la actividad mercantil y precisar para el estudiante un gran desembolso económico. Al adaptarse a las demandas sociales y requerimientos del mercado laboral, se excluye de algún modo a los estudiantes con menos disponibilidad de recursos económicos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados de un estudio realizado en la facultad de Económicas de la Universidad CEU San Pablo cuyo objetivo fue conocer los avances sobre la propuesta de Bolonia y el consiguiente grado de preparación, tanto de profesores como de alumnos para afrontar el cambio. De este objetivo se derivan como objetivos secundarios, conocer el grado de satisfacción del alumno con la nueva metodología, tanto con el método de enseñanza como con el nivel de aprendizaje alcanzado, a nivel global e individual con cada uno de los métodos de enseñanza seguidos, y saber cómo evalúa el alumno su propio esfuerzo, medido en horas de trabajo que éstos afirmar haber realizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a La Universidad Red y en Red

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a La Universidad Red y en Red

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a orientación y medios de comunicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar, ahondar en la Ley (Ley de Reforma Universitaria) que está encontrando actualmente su desarrollo. Perspectiva universitaria: la autonomía universitaria. Estudio histórico de la autonomía universitaria en España y concepto de autonomía para desarrollar, posteriormente un análisis comparativo entre las dos leyes aludidas anteriormente. Seguimos un método comparativo basado en los siguientes puntos: A) Selección del problema. B) Recolección de datos significativos. C) Interpretación de los datos en su contexto social. D) Reorganización de los datos ya interpretados. E) Conclusiones. F) Finalmente, un apartado referido a una propuesta de reforma de la universidad. Fuentes bibliográficas y documentales. Análisis comparativo según las teorías y presupuestos de Nadel, García Garrido, Sadler, Bereday, Herkel y otros. Tanto la Ley General de Educación como la Ley de Reforma Universitaria no desarrollan en su articulado los avances autonómicos impresos en ambos preámbulos. Las reformas emprendidas desde el MEC para desarrollar la Ley General de Educación, no estuvieron en consonancia y adecuación con la dinámica social, por lo que esta Ley carece de autonomía universitaria. Por su parte, la Ley de Reforma Universitaria, es un poco desilusionante, pues, a pesar de que tiene aspectos muy positivos como la creación del consejo social, aún deja sin resolver otros aspectos muy importantes para la verdadera autonomía universitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean las siguientes hipótesis: A) Los sujetos con actitudes conservadoras jerarquizan los valores de forma distinta a los sujetos con actitudes radicales; B) La elección de los valores de igualdad y libertad diferencia a los sujetos que muestran actitudes conservadoras o radicales. Compuesta por 100 sujetos; 38 varones y 62 mujeres, de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad de Murcia. Se pasó un cuestionario de 165 ítems utilizando ocho escalas diferentes; una lista de 18 valores finales y otra de 18 valores instrumentales fue administrada a los 100 sujetos de la muestra. Para la primera hipótesis se realizó un análisis factorial de las puntuaciones medias de los sujetos obteniéndose una matriz de correlación entre las 8 puntuaciones de la escala, formándose dos grupos: uno con actitudes políticas radicales y otro con actitudes políticas conservadoras. Para la segunda hipótesis se realizó un análisis factorial ordenando los 36 factores para comparar los dos grupos. Cuestionario de 165 ítems formado por: escala de actitudes sociales; escala de dogmatismo en su forma E; escala de maquiavelismo forma Mach-4; 6 ítems de la escala F de autoritarismo; escala de antiautoritarismo; escala de conservadurismo; escala de sumisión autoritaria; 2 listas de valores. Análisis factorial, matriz de correlación, prueba de W. De Kendall y la prueba V.D. Mann-Whitney. El análisis factorial de componentes principales segregó 3 factores: factor 1: radicalismo-conservadurismo; factor 2: pragmatismo-idealismo; factor 3: autoritarismo. En la prueba de correlación de las 8 escalas se comprueba que, puntuaciones altas en conservadurismo se corresponden con puntuaciones altas en mentalidad blanda; altas en conservadurismo se corresponden con bajas en antiautoritarismo y altas en radicalismo se corresponden con altas en antiautoritarismo. En cuanto a la jerarquización de valores se encuentra un mayor acuerdo en el grupo conservador frente al grupo radical. Los grupos conservador y radical muestran diferencias significativas en la jerarquización de sus valores. Valores centrales del grupo de actitudes conservadoras: equilibrio interno y reconocimiento social, seguridad familiar y tener una vida excitante. Grupo con actitudes radicales: libertad, paz, amistad, felicidad, respeto hacia uno mismo e igualdad.