1000 resultados para Lenguaje escrito


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la propia publicación. Volumen especial dedicado a filosofía y ciencias de la educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia publicaci??n. Volumen especial dedicado a filosof??a y ciencias de la educaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es una de las capacidades básicas para el desarrollo humano, por tanto un alumno con dificultades del lenguaje al que además se le hace un mal diagnóstico o ninguno, se le excluye de una respuesta adecuada a sus dificultades comunicativas. Todo esto les puede perjudicar tanto a nivel informal en cuanto a sus relaciones sociales; como desde una perspectiva más formal refiriéndose al proceso de enseñanza-aprendizaje. Es muy importante apoyar las necesidades de estos alumnos lo más temprano posible. En este trabajo se traza una respuesta educativa que se lleva a cabo en las aulas, acercándose a una escuela más inclusiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades para la estimulaci??n del lenguaje clasificadas por niveles de desarrollo del ni??o: cero a seis meses, seis a doce meses, doce a veinticuatro meses y de veinticuatro a treinta y seis meses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parciamente del autor. Para acceder al material completo ser?? necesario ponerse en contacto con el centro realizador. Incluye l??minas de signos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las repercusiones del impedimento visual en el desarrollo del niño, tanto desde un punto de vista individual como escolar. Conocer la situación educativa actual de la integración escolar refirida a alumnos ciegos o con baja visión de las islas Baleares. Selección de seis alumnos de los atendidos por el Equipo de Apoyo, para el análisis de casos. En la parte teórica se clarifica la terminología, las funciones visuales y patologías oculares más frecuentes, los aspectos generales del desarrollo psicomotor, perceptivo-cognitivo, del lenguaje y la comunicación, y de la personalidad y socialización. Seguidamente se trata la educación del niño ciego o con baja visión, realizando una revisión histórica de la integración escolar y exponiendo las necesidades educativas de braille, orientación y movilidad, hábitos cotidianos, recursos informáticos y estimulación visual. A nivel descriptivo, se analiza el proceso histórico del Equipo de Apoyo, las características y funciones de los profesionales que lo integran, sus finalidades y objetivos, los criterios de atención, el trabajo con los padres y programas específicos con su metodología. A continuación se expone la valoración de la integración por parte de los profesores de apoyo itinerante y las características de la población atendida: número de afiliados a la ONCE, retraso académico respecto a otros niños de su edad, detección, admisión y derivación de casos, programas específicos y tipo de centro. Para finalizar, se enmarca el estudio en un contexto práctico, analizando una serie de casos. Entrevista estructurada al profesorado de apoyo para la valoración del proceso de integración escolar. Vaciado de tres tipos de documentos: 1. Los que elabora el equipo exponiendo sus características, funciones, programas específicos, etc. 2. Las memorias de los cursos escolares: 88-89, 89-90, 90-91. 3. Los expedientes de los alumnos seleccionados. Las entrevistas se registran en audio y posteriormente se transforman en texto escrito en función de las siguientes categorías: formación, impedimentos, lagunas, cambios, intervención, repercusión e importancia de los profesionales. Análisis de documentos tras clasificar la información obtenida. Para el análisis de casos se valora la información atendiendo a tres ámbitos: datos de identificación, contexto socio-familiar y contexto escolar. Es primordial realizar una intervención planificada con estímulos sensoriales en las primeras etapas de escolarización de niños ciegos o con baja visión, el refuerzo irá disminuyendo a medida que estos vayan adquiriendo muyor autonomía. Igualmente, la provisión de recursos materiales específicos será imprescindible para falicilitar el proceso. El alumno debe estar inmerso en un clima de aceptación de su ritmo de trabajo teniedo en cuenta sus necesidades en cada etapa educativa. Las adaptaciones que se llevan a cabo se refieren fundamentalmente a elementos de acceso al currículum: modificaciones del espacio, adaptaciones del material y provisión de recursos humanos; dependerán siempre de la circunstancia particular de cada centro y de su capacidad de respuesta ante la diversidad. Se detecta una falta de formación, inicial y permanente, de los profesores de aula, así como una falta de concienzación hacia la integración; ambos aspectos son fundamentales y aque la tarea de los profesionales de apoyo es de complementación, es decir, orientar y asesorar al profesorado así como apoyar al alumno en su proceso de aprendizaje. La colaboración de la familia será de vital importancia; su implicación y participación enriquecerá la evolución global del alumno. El MEC debería aumentar progresivamente su responsabilidad en el tema siempre y cuando fuera en colaboración con la ONCE ya que ésta presenta una infraestructura adecuada para la adaptación de materiales, aparte de hacerse cargo de la formación y reciclaje específico de los profesionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionar una herramienta de programación sencilla, denominada Tutor, para llenar un vacío existente entre los lenguajes para ordenadores orientados al mundo educativo. Se parte de la premisa de que el ordenador puede tener unos ámbitos curriculares que potenciar altamente y que además existen unas limitaciones en cuanto a su uso, derivadas del proceso curricular. Uso del ordenador en la enseñanza. Inicialmente se realiza una introducción al tema de la infomática en el sistema educativo y se analiza la enseñanza asisteda por ordenador: sus bases y aspectos didácticos, su relación con los lenguajes de programación y su historia y evolución. A continuación se presenta el lenguaje de programación, Tutor: configuración del sistema, instrucciones y sintaxis, programas, recomendaciones, etc. Por último, se proporciona el listado del lenguaje Tutor en formato ASCII. Revisión documental: revistas, actas, material informático, etc. Análisis de contenido. La potencialidad del ordenador en educación es enorme, aunque la realidad nos muestra su poca utilización, en la mayoría de escuelas donde hay equipos, éstos están reservados para la administración o para las clases de informática. Falta: un criterio planificador estable, una adecuada preparación del profesorado, mayor coordinación entre escuelas, gobierno y empresas de infomática, un currículum adecuado, software más apropiado y accesible. La confección de materiales para la enseñanza asistida por ordenador debe prepararse minuciosamente. Cast es un lenguaje de autor interactivo y recursivo, al permitir el acceso a otros lenguajes Pascal, BASIC, etc. Está basado en el lenguaje de autor Pilot. La simplicidad y flexibilidad de este lenguaje permite que el profesor pueda realizar cambios en un programa cuando lo desee. Cast puede ser utilizado para enseñar matemáticas, física y química, etc. Tutor es un lenguaje de autor en la línea de Cast. Ha sido desarrollado bajo un sistema operativo CP-M. Está basado en mnemotécnicos castellanos de más brevedad cuanto más uso, y viceversa. El lenguaje Tutor, al poseer unas instrucciones sencillas de entender y utilizar, y algunas de ellas muy potentes, permite la creación rápida de programas mediante el uso de un editor de textos. Las limitaciones de este lenguaje: escasa capacidad para efectuar operaciones o cálculos matemáticos, almacenamiento limitado, etc., se ven superadas en gran parte por la posibilidad de acceso desde Tutor a otros lenguajes con alta capacidad numérica y con medios externos como disquetes, cintas, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso. Esta temática fue también objeto de la tesis doctoral del autor, leída en el año 2001 en la universida de Navarra con el título Antoni Maria Alcover y sus relaciones con el mundo de las ciencias : la creación del lenguaje científico catalán moderno

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen parcialmente basado en el propio recurso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto trata de llevar a cabo el aprendizaje del lenguaje en todos sus aspectos, desde un punto de vista funcional. Aplicado a la Educacion Infantil y primer curso de Educación Primaria, a unos 175 alumnos en total, pertenecientes a cuatro centros de EGB de la zona sur de Gran Canaria. Las actividades que se proponen intentan realizar un entrenamiento perceptivo, atencional e intelectual que desarrolle el lenguaje en su totalidad. Los objetivos logrados por parte de los alumnos se resumen en: - Se han hecho conscientes de la relación que existe entre habla y escritura. - Han aprendido a diferenciar el dibujo de la escritura asi como de la escritura convencional y no convencional. - Han adquirido un buen dominio del lenguaje oral. - Han trabajado la codificación fonológica de las palabras. - Han logrado un desarrollo auditivo centrado en la discriminación fonetica. - Un logro muy importante desde el punto de vista del grupo ha sido conseguir una coordinación alrededor del lenguaje en el Centro entre el profesorado de Educación Infantil y el de Primaria.