969 resultados para Sales, Campos, 1841-1913.
Resumo:
Estudiar en profundidad la organización y evolución de un centro docente modélico: el grupo escolar Cervantes de Madrid, desde la fecha de su creación en 1913 hasta 1936. Se elabora en primer lugar un estudio panorámico de la enseñanza madrileña entre 1913-1936. Se profundiza también en la vida y obras de Ángel Llorca, director de la Escuela Cervantes, para intentar comprender el sello especial que imprimió en todas las actuaciones docentes. Por último, se analizan la organización y evolución del Centro Cervantes. La Gaceta de Madrid, el Boletín del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, las obras y artículos de Ángel Llorca, las memorias del Grupo Cervantes, las publicaciones pedagógicas del momento, la prensa madrileña de la época, documentos de archivo y el contacto con antiguas profesoras del colegio. El centro mantuvo unos ideales renovadores que demuestran una enorme apertura a la realidad docente europea y una gran capacidad de adecuación a la realidad española. Uno de sus mayores logros fue la adaptación de los objetivos y actividades del colegio al colectivo humano que acudía a él proveniente de un medio social desfavorecido. Sus actuaciones prácticas se sustentaron, a nivel doctrinal, en los principios institucionistas, siendo un ejemplo de la influencia de la ILE. En un establecimiento primario oficial de carácter absolutamente popular. La actividad más destacable desarrollada por el colegio responde a su preocupación por la formación del magisterio en periodo de prácticas y la actualización de los profesionales en ejercicio. El ministerio consideró a este colegio como escuela de ensayo, generalizando alguna de sus experiencias a otros establecimientos. El grupo escolar Cervantes desarrolló una labor tan meritoria y destacada en sus 18 años de activo funcionamiento con las orientaciones de su director, Ángel Llorca, que consideramos muy justificado su estudio para la Historia de la Educación española contemporánea.
Resumo:
Se presenta un estudio monográfico de la localidad de Morales de Campos (Valladolid) para alumnos de primaria y secundaria con el fin de que puedan tener un conocimiento lo más extenso posible del entorno natural en el que se desenvuelven y para que pueda servir de estímulo a las personas adultas de esta localidad a la hora de investigar sobre sus orígenes. El estudio completa el conocimiento de diversas localidades vallisoletanas y estudios anteriores sobre localidades cercanas. Con el estudio se pueden alcanzar conocimientos muy amplios de la localidad de Morales de Campos y puede ser el preámbulo de posibles publicaciones sobre estas localidades. En el estudio contiene como apartados: su localización; el marco histórico; el aspecto interno, sus casas y su patrimonio; la población; la economía y los medios de vida; las fiestas, las tradiciones y el aspecto gastronómico; y personajes relevantes de la localidad.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a laboratorios de geografía e historia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la elaboración de un currículum iberoamericano de educación en medios de comunicación.- Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía dedicada a la II República española
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a campos de batalla y espacios de guerra
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a campos de batalla y espacios de guerra
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias de aula.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la incidencia de lo europeo en el aprendizaje de las ciencias sociales
Resumo:
Analizar la figura de Rafael Altamira su significación y su labor en España, América y Europa. Durante el periodo de Enero de 1911 a Septiembre de 1913. Etapa de desempeño del cargo de Director General de primera enseñanza. La investigación se encuentra dividida en tres capítulos: en el primer capítulo se muestra la época y contexto del autor, su vida y obra. En el capítulo segundo se explican las ideas pedagógicas de Rafael Altamira, la educación, su significación, teniendo presente la educación para la vida, siempre práctica, la educación doctrinada, la educación patriótica, la educación para la colaboración internacional y la paz, junto con los contenidos de la educación: educación física, mental, artística, moral, y cívico-social, la escuela en si misma para Rafael Altamira, el material de enseñanza, el maestro, los diferentes problemas de la labor docente, cualidades de maestro. El capítulo tercero versa sobre la Gestión de Rafael Altamira y Crevea en la Dirección general de Primera enseñanza (1911-1913), junto con la creación de la Dirección general, las causas, funciones y cometidos, problemas de la enseñanza y el programa de soluciones junto con el marco referencial, las características del entorno, soluciones tomadas tanto externas como interinas, y las disposiciones legislativas y trabajos realizados por la dirección General de Primera enseñanza y dimisión. 1) Altamira, como director general, supo imprimir a este órgano de gobierno el carácter técnico que se pretendía de su creación, subsanando la índole burocrática y administrativa, 2) En su gestión en la Dirección General y en su política pedagógica demostró ser un hombre fiel a sus ideas, leal a su doctrina y consecuente en su actuar, 3) Consideró al niño como centro de la educación. Debía ser íntegra, usando métodos didácticos más modernos y adecuados unidos a los medios y materiales pedagógicos más eficaces. Partidario de que el propio material fuera elaborado por los maestros y alumnos, 4) Atendió, dentro de lo posible, a la individualización de la enseñanza, 5) Trató de que las familias apoyasen y colaborasen con los maestros en la educación, 6) Modificó la escuela Unitaria en la graduada, considerando más eficacia si se impartía en grupos homogéneos y con pocos alumnos, 7) Construyó muchas escuelas, mejorando las condiciones de los edificios y locales, más modernos higiénicos, con luz y ventilación, mucho espacio libre y lugares para la biblioteca, museo escolar, gimnasio, etc, 8) Creó la Inspección médica escolar para alumnos y locales, 9) Organizó y difundió los establecimientos circum-escolares. 10) Fue partidario de potenciar el perfeccionamiento de los maestros y de la mejora de la escuela.
Resumo:
Mostrar interés por todo el colectivo de niños que sufre fracaso escolar. Reflexionar acerca del fracaso escolar, su origen y sus causas desde una perspectiva teórica. Explicar el fracaso por las relaciones entre rendimiento escolar y variables de carácter psicológico, descuidando otra serie de variables extrínsecas que son relevantes para el fracaso escolar. Se estructura en siete capítulos. El primer capítulo desarrolla un acercamiento al concepto de fracaso escolar. En el segundo capítulo se tratan temas como la gestación y el proceso del fracaso escolar, así como la prevención del mismo mediante la orientación y la renovación pedagógica. Se ofrecen a su vez una serie de recomendaciones a los padres. El capítulo tercero versa sobre la metodología educativa, la familia como educadora del alumno, la educación colegial, los movimientos y obras juveniles y los diferentes medios educativos que influyen en el fracaso. En el capítulo cuarto se explica la fenomenología diferencial del centro en el que se realiza el estudio: el Instituto 'Jorge Guillen' de Villalón de Campos (Valladolid). En el capítulo quinto se desarrolla la muestra académica del estudio. En el capítulo sexto se refleja el análisis del entorno diferencial de los alumnos con fracaso escolar en el instituto, la metodología de estudio, y el contenido del cuestionario, con cuestiones relativas al ambiente familiar, escolar, y otros ambientes particulares del pueblo analizado. En el capítulo séptimo se desarrolla un estudio de los ambientes en el análisis del fracaso escolar, como son el entorno familiar, las actitudes educativas familiares, el entorno escolar, el efecto de la escuela, el entorno socio económico y cultural, el medio sociocultural y la motivación de trabajo. 1) Los cambios ocurridos en las condiciones de vida han traído como consecuencia una transformación en las relaciones humanas: los niños y los adolescentes tienen una libertad de conducta y un margen de comportamiento desconocido antes. 2) La igualdad de oportunidades no sólo se conseguirá con la creación de centros, sino que se hace necesaria una renovación del clima familiar. 3) Los padres tendrán que admitir que no todos los niños son iguales y no exigir a su hijo más de lo que como persona puede dar. 4) Una forma para prevenir el fracaso sería la creación de gabinetes psicopedagógicos que además de orientar y ayudar al alumno y al profesor, fueran auténticos lugares de trabajo. 5) Se hace necesaria una sólida formación del profesorado tanto científica como humana para que éste se entregue con entusiasmo a su tarea educadora. 6) El problema de los traslados forzosos requiere solución procurando conseguir un profesorado cualificado. 7) Una reducción de los alumnos por clase facilitaría la labor educativa e instructiva y, por lo tanto, haría disminuir el número de fracasos. 8) Se impone una renovación de los métodos que haga posible la utilización de métodos activos, no sólo en los primeros niveles sino también en la enseñanza media.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n