1000 resultados para Educación Intercultural Bilingüe
Resumo:
Se realiza una experiencia educativa entre los alumnos de una escuela de San Sebastián y otra de Reno, en Estados Unidos. El objetivo es diseñar y desarrollar un programa de aprendizaje intercultural basado en las nuevas tecnologías que permita integrarlas en las aulas de Primaria. Mediante el programa e-Twinning, impulsado por la Comisión Europea, se comunican, en inglés, los alumnos y los profesores de uno y otro centro. Entre otras actividades, los alumnos redactan cartas de presentación con su nombre y edad, dónde viven, a qué escuela van o cuáles son sus aficiones y sus preferencias musicales; y la directora del centro se ocupa de enviarlos por correo electrónico a Estados Unidos. Además, se insertan imágenes de su escuela, su ciudad y las fiestas más representativas. De este modo, se reflejan diversos hábitos culturales, gastronómicos, familiares y de formas de vida de ambas culturas.
Resumo:
Se describe un proyecto, desarrollado en el colegio público Orokieta de Zarautz (Guipúzcoa), que pretende facilitar la escolarización de los alumnos inmigrantes. Para ello impulsa la inclusión del recién llegado en el aula, desde el primer momento, sin tener en cuenta el modelo lingüístico elegido para sus estudios. El proyecto tiene como objetivos: garantizar la igualdad de oportunidades entre todo el alumnado y potenciar el intercambio cultural.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta experiencia sobre el cuento intercultural con niños de Primaria, surge en el seno del Aula Temporal de Adaptación Lingüística (ATAL) de un pueblo granadino. El alumnado inmigrante que acude a esta Aula tiene que escoger, con la ayuda de sus familias, un cuento de su cultura de origen para narrarlo. Primero, debe hacerlo en su lengua materna y luego en español. Con esta actividad se pretende mejorar la implicación y la participación de las familias inmigrantes, así como de los distintos miembros de la comunidad educativa. Por otro lado, se persigue desarrollar competencias lingüísticas, sociales, culturales, artísticas y personales; integrar al alumnado inmigrante; ampliar los conocimientos del alumnado sobre diversas culturas y favorecer la empatía, la comprensión y la aceptación del otro.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: El sistema educativo alemán
Resumo:
Se expone una metodología de investigación apropiada para la investigación educativa necesaria para elaborar un curriculum intercultural en Melilla y los resultados a los que se llegaron al aplicarla. Tras una introducción en la que se presenta una revisión teórica sobre la investigación educativa en general, se explica la metodología utilizada en la investigación intercultural llevada a cabo en Melilla. Ésta se sitúa desde el plano fenomenológico y utiliza las metodologías empleadas en los modelos cuantitativos y cualitativos. Además se plantean las fases de la investigación que se realiza; planteamiento (definición del problema, hipótesis, objetivos y variables), técnicas de control utilizadas, saturación (población, muestra) y por último, las conclusiones a las que se llegaron en este estudio a la luz del método utilizado.
Resumo:
El proyecto acerca a los alumnos a otras culturas y busca el entendimiento y el enriquecimiento personal y colectivo. Sus objetivos fundamentales son respetar las diferencias físicas, de opinión y acción, valorar el espíritu de colaboración, cumplir las normas básicas de convivencia, promover espacios de respeto, comprensión y tolerancia, adquirir el hábito de debatir en un clima de diálogo, y dar a conocer a los alumnos otras realidades lingüísticas y artísticas diferentes. La metodología se basa en la participación activa de los alumnos y en actividades conjuntas entre profesores y padres. Desarrolla contenidos de dramatización, danza, ritmo, música y canción, y juegos de distintas culturas, como medio de conocimiento y expresión intercultural. La evaluación se realiza por los trabajos realizados, puesta en común y valoración de actividades realizadas y memoria final.
Resumo:
El proyecto surge de la inquietud de un grupo de profesores de Educaión Física ante el incremento de actitudes racistas y xenófobas en la sociedad, y trata de acercar otras culturas y realidades a través de la expresión corporal. Los objetivos son aceptar y respetar las diferencias físicas, de opinión y acción; valorar el espíritu de colaboración antes que el de competición; expresar correctamente el propio punto de vista respetando el de los demás; dar a conocer otras realidades lungüísticas y artísticas. La metodología es participativa, motivadora, creativa y funcional. Los profesores realizan un curso sobre dramatización y expresión corporal, y planifican los tres ejes de trabajo, juegos y danzas de otras culturas; dramatización; y expresión corporal. Los padres participan en talleres de confección del vestuario, decorado, luz y sonido de las distintas representaciones, y se acude a ONGs y asociaciones relacionadas como INTERMON, Caritas Española e Instituto de Estudios para Africa y América Latina. Se organiza la I Muestra de Dramatización y Expresión Corporal Intercultural del Sur de Madrid, II Semana Intercultural de Juegos y Danzas de otras culturas y Taller de construcción de juegos de mesa y tablero de distintos países. La evaluación tiene en cuenta las obras de teatro, danzas, poesías y juegos. Existe propuesta de continuidad.
Resumo:
Se trata de desarrollar un proyecto curricular integrado que conduzca a la obtención simultánea de titulación académica del Reino Unido y España. Los objetivos son realizar un desarrollo curricular y promocionar actividades educativas de mutuo interés para las culturas inglesa y española; fomentar el conocimiento de la cultura e historia del Reino Unido y España; y potenciar el intercambio de profesores, experiencias didácticas y métodos de trabajo. Se utiliza una metodología constructivista que parte de los conocimientos previos del alumno para ampliarlos progresivamente. Así se inparte en el primer ciclo de Primaria, aproximadamente el 30 por ciento del currículo, en inglés para lo que una profesora nativa imparte las clases de Conocimiento del Medio y Educación Plástica; y a partir de febrero se desdoblan los grupos. Además se trabaja el desenvolvimiento en inglés en situaciones de la vida cotidiana de la clase. Se elaboran carteles, cuadernos de apuntes, fichas de trabajo, canciones y un vídeo con la representación de la obra de teatro. Se evalúa el trabajo en equipo, el grado de cumplimiento y eficacia del proyecto, la satisfacción del profesor y las mejoras en el dominio y utilización de la lengua inglesa y de los conocimientos adquiridos.
Resumo:
Incluye dossier con los materiales elaborados
Resumo:
El proyecto trata de resolver los problemas del centro debidos al aumento de la población inmigrante, mediante un proyecto de intervención de atención básica a la lengua vehicular de aprendizaje. Los objetivos son desarrollar hábitos y habilidades básicas que faciliten la inserción social y afectiva del alumno; aumentar la autoestima; desarrollar aptitudes y capacidades personales que beneficien el aprendizaje escolar y permitan reducir el desfase, favoreciendo la integración; garantizar la escolarización en condiciones de igualdad; establecer vías de conexión y coordinación entre diferentes entidades del ámbito de la compensación educativa; y procurar la mejor integración y participación en el centro de los alumnos y sus familias. En cuanto a la metodología, el profesor actúa como mediador facilitando el descubrimiento personal a través de caminos y estrategias para acercarse al conocimiento. Se realiza una atención lo más individualizada posible, con actividades dirigidas a la educación para la convivencia intercultural, como la Semana de Interculturalidad, actividades deportivas, salidas al teatro, El Cuenta Cuentos, concierto de músicas del mundo, y visita al Museo del Prado. La evaluación se realiza a través de la puesta en común y discusión por parte de los profesores, actividades de feed-back en el aula y observación. Se elaboran numerosos materiales y/o adaptaciones curriculares ajustadas a las necesidades reales e individuales de los alumnos de Educación Compensatoria y/o minorías étnicas..
Resumo:
El proyecto trata de crear un campo de experiencias sensitivas, emocionales, conceptuales y sociales a través de la manipulación y experimentación con los alimentos, material seleccionado por sus posibilidades de transformación en recetas, de España y de otros países, y de desarrollo de destrezas manipulativas. Los objetivos son conocer la importancia de la alimentación y de la transformación y combinación de los alimentos; implicar a los sectores de la comunidad educativa, personal de cocina y especialmente a los padres, en la experiencia; resolver tareas sencillas y buscar ayuda cuando la necesiten; progresar en la adquisición de hábitos y actitudes de autonomía, higiene, alimentación y normas de convivencia; observar y explorar el entorno físico y social; interesarse por las producciones propias y respetar las de los compañeros; y descubrir características de los objetos y utilizarlos en sus juegos y actividades. En cuanto a la metodología, los niños participan activamente con iniciativa propia y con la propuesta de los educadores. Para ello, se introducen en el mundo de la cocina a través de una marioneta vestida de cocinera llamada Mariquilla Cocinilla. A cada grupo de niños se les asigna un nombre y se les dictan normas. Se introducen recetas de otras culturas a través de peticiones en las reuniones con las familias. La evaluación se realiza por medio de unas hojas y valora el interés y satisfacción de los niños. Se elaboran diversos materiales, como el Libro de recetas de María Cocinilla, que se presta los fines de semana a las familias, contenedores realizados con cajas de cartón y material de desecho, y acondicionamiento y decoración del espacio para las actividades.
Resumo:
Este proyecto pretende reflexionar y abordar el desarrollo del lenguaje matemático en una escuela bilingüe, donde niños sordos y oyentes comparten un mismo currículo, desde un planteamiento global. Se tiene en cuenta la presencia de las matemáticas en distintos momentos de la vida cotidiana del niño; el cuidado del proceso de adquisición de los contenidos matemáticos, en las estrategias metodológicas del cesto de los tesoros, el juego heurístico y el juego por zonas; y el traslado de estas actividades a la vida familiar. Los objetivos son dar sentido al aprendizaje de los contenidos matemáticos en casa y en la escuela; cuidar la adquisición del lenguaje matemático desde las tres estrategias metodológicas; priorizar los procedimientos y actitudes sobre el aprendizaje de conceptos; que los niños descubran e investiguen el entorno mediante la observación, manipulación y exploración; fomentar el interés por expresar sus necesidades, deseos y descubrimientos; e iniciar algunas formas de representación matemática y de relación de objetos. En cuanto a la metodología, el proyecto sigue dos planteamientos; uno el que ofrece la utilización de las tres estrategias metodológicas, y otro que parte del empleo del lenguaje matemático en distintos momentos de la vida cotidiana del niño, al trasladar la experiencia a las familias. Se organizan encuentros con las familias para reflexionar sobre la importancia del adulto en el aprendizaje del lenguaje matemático, presentando una propuesta de actividad y verbalizando, con lengua oral o de signos, lo que ocurre en ella. Se elaboran materiales, como documentación para las familias, encajables gigantes con material de desecho, cajas oscuras y cajas de formas, contenedores, y puzzles gigantes con material de desecho..