1000 resultados para Reformulación de la práctica docente
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se propone un modelo de formación basado en la investigación de problemas vinculados a la práctica docente y en la reflexión sobre cómo abordarlos. Se describe un modelo de formación en el que, en equipo, los futuros maestros programan objetivos y actividades, después se aborda la metodología de enseñanza.
Resumo:
Del simposio celebrado en 1991 conocido por PEL, surge la idea de la creación de un grupo de trabajo para investigar las formas y funciones de un Portfolio Europeo, en que el que se incluyan todas las experiencias y calificaciones de las lenguas que se aprendan. En 1997 se acuerda su desarrollo definitivo. A efectos prácticos, en la carpeta del Porfolio se pueden archivar documentos diversos, que muestran las competencias que un individuo tiene de los idiomas aprendidos. La estructura del Portfolio ofrece 3 bloques: La Biografía Lingüística, el Pasaporte y el Dossier. Esta herramienta puede hacer más transparente la valoración del progreso individual de aprendizaje del alumno.
Resumo:
El término innovación aparece a partir de la Ley General de Educación de 1970. Los descubrimientos, las invenciones, en el ámbito de la educación, tardan mucho tiempo en llevarse a la práctica por falta de canales de comunicación; por ausencia de centros piloto o porque el profesor no capte que puede resolverle su problema. Los profesores piensan que las auténticas investigaciones y las innovaciones educativas las han hecho otros: Freinet, Freire, etc. Poco a poco, se ha ido centrando la idea de que el cambio y la mejora educativos tienen que venir de la mano de la innovación en el aula y a través de los equipos de profesores y del centro. Este libro se desarrolla en cinco partes: los docentes investigan y definen la escuela innovadora, problemas y retos, los centros de interés innovadores, trabajo formal y no formal y la reconstrucción cotidiana de la Didáctica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen las distintas concepciones sobre la innovación a lo largo de los últimos años y destaca la importancia de los distintos programas de renovación pedagógica desarrollados por las universidades españolas, a partir de las convocatorias de proyectos de innovación docente, que han favorecido la reflexión y la creación de recursos educativos con la finalidad de desarrollar competencias para la vida profesional e intelectual de los estudiantes universitarios. Concluye el artículo con un análisis de las carencias y de los cambios que se han de bordar.
Resumo:
Se expone una experiencia llevada a cabo por distintas escuelas de la Cataluña Norte con alumnos de Infantil y Primaria. Su objetivo es la recuperación de la lengua catalana. Se explica el modelo pedagógico y organizativo de estos centros, así como los principios metodológicos en los que se sustentan la práctica docente.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Formación del profesorado
Resumo:
En esta presentación del monográfico, al repasar diversas aportaciones de los diferentes autores, aparece la necesidad de volver a pensar el sentido y naturaleza de la profesión docente. La sociedad contemporánea requiere profesionales mejor preparados y más comprometidos con la tarea compleja de acompañar; estimular y orientar el aprendizaje y desarrollo de las cualidades humanas. Potenciar aquellas cualidades que se consideran más valiosas de cada uno de los ciudadanos y en cada nueva generación. Se sitúa en el análisis crítico y en la formulación de alternativas prometedoras de los actuales programas e instituciones de formación inicial; de la selección del profesorado y su adscripción a los diferentes puestos de trabajo y centros escolares; del perfeccionamiento y actualización continuos del profesorado. También, se contempla la evaluación y reconocimiento de los méritos docentes, vinculados con la docencia, la innovación, la investigación y la preparación de nuevos docentes en su vida profesional.
Resumo:
La adquisición y mantenimiento de hábitos de actividad físico-deportiva en la adolescencia ha adquirido una gran relevancia en la sociedad, de cara a reducir el sedentarismo existente en España. En este sentido, la orientación de las actitudes hacia la práctica física se presenta como un aspecto muy importante a la hora de consolidar dichos hábitos en el tiempo libre y de ocio del alumnado. En este trabajo se presentan los resultados logrados a través de un programa de intervención en Educación Física, con alumnos de Secundaria, basado en un juego de rol. Éstos revelan un aumento altamente significativo a nivel estadístico en las actitudes hacia el proceso, al mismo tiempo que se han reducido los valores medios iniciales en todas las dimensiones de las actitudes hacia el resultado.
Resumo:
En el estudio se desarrollan tres aspectos en torno a la integraci??n del alumnado con necesidades educativas especiales (n.e.e.) con S??ndrome de Asperger. Analiza la actitud docente hacia la integraci??n del estudiantado con n.e.e. en general y con s??ndrome de Asperger, en particular, en el aula ordinaria. El trabajo se realiza en municipios de Uribe Kosta (Vizcaya). Participan en la investigaci??n, realizada mediante cuestionarios y entrevistas semiestructuradas, s??lo profesores que ten??an integrados en sus respectivas aulas alumnos con s??ndrome de Asperger o autismo de Alto Funcionamiento. Se abordan, por una parte, los cinco factores del dato cuantitativo; y, por otra, los doce ??ndices Tem??ticos del Programa Nudist vinculados al antecedente cualitativo. Todo ello desemboca en la convergencia de las dos variables consideradas. De la reordenaci??n de ambas jerarqu??as, se extraen las respectivas conclusiones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación