766 resultados para Percepció


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigaci??n realizada en el Instituto de Atenci??n Temprana y Seguimiento de la Fundaci??n Vinjoy, de Oviedo, ha tenido como objetivos espec??ficos: a) Conocer la discapacidad auditiva desde el punto de vista de las implicaciones socio-emocionales, no s??lo en el ??mbito educativo sino tambi??n en su ??mbito social; y b) Analizar las caracter??sticas de la atenci??n temprana que se puede proporcionar a las personas con discapacidad auditiva, las caracter??sticas de estos sujetos, as?? como la diversidad existente en este colectivo. Todo ello con el fin de orientar qu?? tipo de atenci??n han de recibir desde los primeros a??os de vida

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad realizada con motivo del D??a de Canarias por el Departamento de Religi??n del IES Las Salinas. Se organiza una exposici??n de car??cter multidisciplinar dedicada a personajes destacados de las islas, hombres y mujeres oriundos de otras tierras que por distintos motivos obtuvieron un reconocimiento en sus pa??ses de acogida. El hilo conductor es la emigraci??n, siendo seleccionados doce personajes que abarcan la mayor amplitud geogr??fica. Se facilitan diversos aspectos formativos: acceso a datos biogr??ficos de canarios y canarias de proyecci??n internacional; adquisici??n de un mayor conocimiento de la propia historia; y percepci??n de los valores de quienes contribuyeron con su vida al bienestar de los dem??s desde la acci??n social, los adelantos t??cnicos, la creaci??n art??stica o el af??n de superaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estilo y la calidad de las relaciones familiares influyen de manera determinante en el ni??o y la ni??a. El objetivo general del trabajo es profundizar en el conocimiento sobre la forma en que educan los padres y madres a sus hijos e hijas, con la finalidad de mejorar el proceso educativo. Conocer los estilos de educaci??n familiar, las tendencias actitudinales de los padres y de las madres, como se perciben a s?? mismos y como los perciben sus hijos. Para ello se utiliza una metodolog??a de encuestas, con un enfoque eminentemente cuantitativo. Siguiendo la tipolog??a cl??sica de Diana Baumrind: estilo autoritario, estilo democr??tico y estilo permisivo, la investigaci??n muestra que la gran mayor??a no tienen un estilo educativo definido. Los padres se perciben a s?? mismos como educadores con tendencia democr??tica, mientras que para los hijos, los resultados son diferentes, estos perciben a sus padres con tendencias autoritarias, pero sobre todo reflejan una percepci??n de la forma educativa de sus padres sin estilo educativo definido, combinando pautas de las tres tendencias. Se concluye que para un desarrollo y crecimiento personal adecuado del ni??o, en los hogares donde se presta atenci??n y cuidados a los ni??os desde edades muy tempranas y se exigen ciertos niveles de madurez y control, se fomenta en los ni??os madurez y competencia. Por el contrario, estos niveles no se consiguen, si se utiliza una disciplina autoritaria, severidad en los castigos o abundantes restricciones y protecci??n excesiva

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende centrar la atenci??n en el ??mbito de las familias y en concreto, en aquellas que tienen adolescentes con un grave trastorno del espectro autista con la finalidad de realizar un an??lisis exhaustivo sobre qu?? tipo de necesidades demandan dichas familias. Comienza con la elaboraci??n de un marco te??rico, en el cual se aborda la percepci??n de la calidad de vida del autismo desde diferentes puntos de vista por parte de distintos autores e investigaciones que se han realizado sobre la tem??tica en cuesti??n. Por lo tanto, la justificaci??n se inicia con el propio concepto de trastorno del espectro autista para llegar al impacto del mismo en las familias, haciendo hincapi?? en aspectos como el estr??s familiar, la respuesta a una crisis y las necesidades que se presentan a nivel familiar. Se ha utilizado una muestra de 10 familias que comparten, en mayor o menor medida, una serie de caracter??sticas, a las que se les han realizado unas entrevistas partiendo para ello de un gui??n de discusi??n. La informaci??n obtenida se analizar?? por medio del Weft QDA, para que posteriormente los profesionales de ADANSI (Asociaci??n de Autistas ???Ni??os del Silensio???, Gij??n) realicen una valoraci??n en profundidad de los resultados con la intenci??n de conocer su nivel de acuerdo al respecto. Adem??s, la identificaci??n y detecci??n de una serie de necesidades por parte de las familias permitir?? poner en marcha propuestas de mejora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigaci??n ex-post-facto, desde la percepci??n de los docentes, en relaci??n a la implicaci??n de las familias en los centros p??blicos de educaci??n Infantil y Primaria del Principado de Asturias. Se analizan las diferencias seg??n el contexto de ubicaci??n del centro: rural o urbano. El trabajo se ha centrado en la figura de la madre como representante de la unidad familiar. Se ha utilizado una metodolog??a cuantitativa basada en el estudio por encuesta. El an??lisis se centra en cuatro dimensiones sobre la relaci??n centro escolar-familia: la percepci??n de los docentes sobre: la implicaci??n parental en la educaci??n del hijo/a; la relaci??n familia-profesorado; las dificultades parentales para participar en el centro escolar; y, por ??ltimo, la relaci??n familia-centro escolar. Para el an??lisis cuantitativo de los datos se utiliz?? el paquete estad??stico SPSS (Statistical Package for Social Sciences)