1000 resultados para ADOPCION DE INNOVACIONES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperación a nivel europeo es de especial importancia en la enseñanza superior dentro del contexto social, cultural y económico. Europa necesita una mayor movilidad de la población, con el fin de aprender unos de otros y evaluar experiencias de otros países en determinadas innovaciones del campo de la enseñanza superior y de la investigación. Se expone el marco organizativo de la cooperación europea dentro del Consejo de Europa, los principales métodos para la cooperación europea en la enseñanza superior y los problemas ligados e estos métodos. Se apuesta por el intercambio de información y diálogo a nivel europeo para contribuir al progreso de la enseñanza superior. Conseguir que este flujo de información y diálogo se produzca es la principal tarea del Consejo de Europa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

España se caracteriza por la ausencia de una investigación aplicada en materia educativa, debido principalmente a la falta de flexibilidad para incorporar innovaciones. A partir del año 70, a través de los Planes Nacionales de Investigación, se pone en marcha la coordinación y promoción de las investigaciones educativas. Los Planes Nacionales de Red se centran en investigaciones y estudios a nivel de decisiones, y constan de dos fases: elaboración y ejecución. Se aporta un resumen de las investigaciones realizadas por la Red hasta el año 77. Durante estos siete años, la investigación ha sufrido los vaivenes de la política educativa del país. De estos datos, se deducen algunas observaciones generales acerca del desarrollo y resultados de la investigación educativa. Se destaca, entre los aspectos positivos, la concentración planificada y coherente de la preocupación por indagar sobre los problemas que componen el mundo de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación está íntimamente relacionada con el mundo del trabajo y cualquier cambio en el modelo de empleo se refleja en el modelo de la educación. A partir de la década de los sesenta, el desempleo alcanza unos niveles muy altos. Se argumenta que este desempleo surge a partir de los cambios producidos en la economía como consecuencia de las innovaciones tecnológicas, cuya consecuencia es el ahorro de mano de obra. Se examina la hipótesis de que la relación entre la educación y el mundo del trabajo necesita un cambio, puesto que esta educación es ahora educación para un mundo de desempleados, principalmente, jóvenes. Se concluye que el futuro de la educación y del mercado de trabajo en Europa se basa en el libre ejercicio de la competencia, y dará lugar a la utilización eficaz de los recursos en los niveles de pleno empleo. Los puntos del Tratado de Roma surgen a partir de esta hipótesis: libertad de movimiento del capital y del trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1979, se desarrolla un proyecto de tecnología educativa inscrito en el contexto de comunicación intercultural que promueve el Tratado de Amistad y Cooperación. Se pretende explorar terrenos que hacen referencia a innovaciones pedagógicas significativas dentro del ámbito de la tecnología educativa, especialmente la televisión. A lo largo de la realización del programa, el interés inicial se extiende a aspectos tecnológicos que se relacionan con los medios de comunicación social y educativa, y con programas de formación del profesorado y entrenamiento docente en general. Se aportan algunas consideraciones en cuanto al estado del pensamiento ante las realidades tecnológicas que configuran el espacio de la cultura y la educación española. Dentro de estas consideraciones, se da especial relevancia a la formación del profesorado como la plataforma más decisiva sobre la que construir el futuro de nuevas integraciones tecnológicas, y marca el acercamiento entre la tecnología y las innovaciones educativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de las características fundamentales de la sociedad de la segunda mitad del siglo XVIII español, momento en el que se producen una serie de innovaciones educativas, y que inciden en la cuestión de cuáles fueron las políticas educativas que los ilustrados forjaron para los hijos de las clases populares. También se realiza un estudio sobre el lugar que ocupa la educación popular en el interior de proyectos representativos de las Luces. Y por último, se hace una aproximación a las diferentes prácticas de la instrucción elemental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los métodos de aprendizaje de la lectura en la Francia del Antiguo Régimen varían de unos lugares a otros. Es conveniente pues, examinar el efecto real de los métodos utilizados y medir su difusión a partir de los testimonios que se han conservado, y también, analizar las condiciones de elaboración de los métodos nuevos. En primer lugar, se presenta el método de lectura tradicional y que perdura hasta mucho después de la Revolución. A continuación, se trata la introducción de innovaciones en los procedimientos de aprendizaje por parte de las escuelas de beneficiencia. Por último, se insiste en el papel esencial desempeñado por la capital como laboratorio especialmente activo en la elaboración de experiencias nuevas. Se destaca que todos los métodos son fieles a la progresión tradicional del aprendizaje de la lectura al aprendizaje de la escritura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación en cuanto a los proyectos modelo, para la integración de la enseñanza general y profesional en la enseñanza secundaria de segundo ciclo en la República Federal de Alemania en los años setenta. Se presenta la visión de un pedagogo de la República Democrática de Alemania que considera el desarrollo político-social en la República Federal de Alemania desde el principio de los años setenta teniendo en cuenta las siguientes circunstancias: las observaciones sobre la necesidad histórica y los propósitos generales del proyecto modelo; el esbozo de las innovaciones en tres prototipos de investigación en Baden-Württemberg, Renania del Norte-Westfalia y Bremen; y estimación de las ventajas y los límites del proyecto de integración en la Alemania Federal. Se abarca también la problemática de la integración en la República Federal de Alemania desde posiciones socialreformistas, liberales y conservadoras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de los cambios y las innovaciones en los centros escolares como respuesta a una necesidad adaptativa de estos centros a las exigencias de los elementos externos: personales, sociales, institucionales, etc. Se hace referencia a las innovaciones que se originan como consecuencia de los cambios en la legislación educativa. Se recogen los principios básicos de la corriente del Desarrollo Basado en la Escuela, entendida como la teoría y la práctica de una política de acción dirigida a facilitar y promover la innovación educativa en los centros escolares. Se destaca la política de dotar de autonomía a las instituciones educativas y se justifican las razones de esta autonomía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean algunas de las principales estrategias que se consideran necesarias introducir en las instituciones con el fin de promover innovaciones. Se trata de reflexionar sobre factores que posibilitan que el cambio de planes pueda generar realmente una innovación. Se proponen tres estrategias: la existencia, dentro de la institución, de una planificación a largo plazo, el arbitraje de organismos amortiguadores y la utilización de metodologías relativas a la revisión de programas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de la presencia de la cultura árabe en la España cristiana que dio como resultado la fusión de ambos mundos. Los musulmanes aportaron innovaciones artísticas y arquitectónicas que enriquecieron el románico español. Se hace un repaso al panorama arquitectónico del norte de España, las influencias mozárabes en lo asturiano que fusionaron las fórmulas modernas con las tradicionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el libro Clefs pour les langues vivantes, del autor francés Jean Guénot, que va a ser editado por una editorial española. Se trata de una obra de base filológica sobre el aprendizaje de las lenguas, con un contenido muy innovador. España sufre cierto atraso, ya que no se ha incorporado a las nuevas corrientes ni se siguen las principales innovaciones en la didáctica de los idiomas. Por ejemplo se carece en España de centros especializados como el CREDIF, Centre de Linguistique Appliquée, de Francia. El libro de Guénot se compone de nueve capítulos. A lo largo de la obra se aportan datos sobre la forma en que los niños aprenden una lengua, y la forma más apropiada de enseñársela, de acuerdo a teorías de Guénot y de lingüistas tan importantes como Saussure. Así esta obra puede resultar de gran ayuda para que los profesores españoles puedan hacer frente a las deficiencias en la enseñanza de lenguas en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pedagogía ha utilizado con gran retraso los avances científicos, que cada vez se producen con más rapidez. De hecho el conocimiento de los últimos treinta años es equivalente al desarrollado en toda la historia anterior de la Humanidad. Sin embargo las transformaciones en los sistemas educativos no siguen este ritmo tan rápido. Una investigación del Congreso de los Estados Unidos de 1966, acerca de automatismo y educación, ha puesto de manifiesto como en este país las innovaciones en educación tardan alrededor de treinta años en ser aplicadas. Así se analizan las principales características del sistema de enseñanza de la década de los 60 y los cambios más importantes que se avecinan, impuestos por las innovaciones tecnológicas. Se concluye con que es necesario establecer una pedagogía tecnificada, planteamiento justificado mediante una serie de razones, como el aumento de la población mundial, el incremento sin precedentes en el volumen de información o la profundidad cada vez mayor que se requiere para formar a una persona, entre otras.