983 resultados para sociología


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: los estudiantes que inician los estudios de Sociología, se matriculan sin tener una idea clara ni de las asignaturas que se imparten ni del contenido de las mismas. El comenzar los estudios de Sociología significa obtener una visión de totalidad acerca de la sociedad debido a su carácter interdisciplinar, los estudiantes de primero de Sociología se inclinaron en sus estudios anteriores por asignaturas de Letras más que de Ciencias. 135 alumnos de primero de Sociología, 85 encuestas válidas, 68 alumnos de tercero, 46 encuestas válidas, y 52 alumnos de quinto, 30 encuestas válidas. Variable dependiente: la motivación, motivación personal, motivación profesional y motivación material. Variables independientes: características personales (sexo, edad, estado civil, lugar de residencia, trabajo, financiación de los estudios y clase social), estudios (tipo de centro, acceso a la universidad, preferencias Ciencias-Letras, otros estudios anteriores, cursos repetidos y estudios simultáneos), actitudes de los alumnos: actitudes de los alumnos respecto a la Sociología (conocimiento de la carrera, preferencia por otros estudios y tipo de visión que ofrece la carrera), actitudes internas (valoración escolar subjetiva, proyección profesional y tipo de lecturas habituales) y actitudes respecto al profesor (autoridad académica, lectura de libros, descubrimientos de problemas a través del profesor, contribución del profesor, distancia académica, asequibilidad del lenguaje, posibilidad de ser profesor y años de experiencia necesarios) y comprensión de la bibliografía. Cuestionario escrito de elaboración ad hoc de 34 preguntas. Frecuencias absolutas y porcentajes. Tablas de contingencia. La primera hipótesis se cumple de un modo relativo ya que, aunque no todos manifiestan un desconocimiento total, son muy pocos los que afirman conocer totalmente los estudios en los que se matriculan. Sin embargo, este porcentaje decrece poco a poco. La segunda hipótesis tiene relación con la primera ya que, a pesar del bajo porcentaje de alumnos que conocen en que consiste la carrera, 25 por ciento, tenemos un altísimo porcentaje, 95 por ciento que encuentran que la carrera de Sociología ofrece una visión más global de la sociedad. Se cumple en gran parte la hipótesis. En cuanto a la tercera hipótesis, en el curso primero, el porcentaje de estudiantes que se habían inclinado por asignaturas de Letras, es de 64,78 por ciento y por Ciencias el 20 por ciento. La diferencia es bastante apreciable. Retrato robot del estudiante de Sociología: tiene una edad no superior a la que le corresponde según el proceso escolar típico; hay un claro predominio del sexo femenino; durante el curso reside en su vivienda habitual, no tiene que desplazarse y no desempeña ninguna actividad productiva; su familia es quien le financia sus estudios aunque hay un considerable porcentaje de alumnos becados; es de clase social baja mayoritariamente; cursó sus estudios anteriores en un centro escolar privado y ha tendido preferencia por asignaturas de Letras. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las perspectivas profesionales de los estudiantes de Sociología. 297 estudiantes de la Complutense, Deusto, Pontificia de Salamanca e ICEs; 37 estudiantes de Salamanca e ICEs; 37 estudiantes que abandonaron los estudios; 321 licenciados; 212 profesionales; 86 colocadores potenciales de Sociólogos. La primera parte describe la aparición y evolución de la Sociología en España. La segunda parte es empírica: se pregunta a los estudiantes por sus expectativas profesionales; a los que abandonaron los estudios, las causas; a los recientemente licenciados por su ocupación actual; a los profesionales, por su ocupación e ingresos; y a los colocadores potenciales (empresarios, Organismos públicos, empresarios públicos, políticos, Iglesia, Sindicatos, etc) se les pide su opinión sobre los sociólogos como profesionales. Bibliografía. Cuestionarios enviados por correo o recogidos personalmente. Utilización del Centro de Cálculo de la Universidad de Deusto para el cruce de variables. La Sociología en España es fruto de los cambios políticos, económicos y sociales, de las influencias académicas extranjeras, y de las presiones sociales interiores para forzar su institucionalización. Ni los planes de estudio, ni el profesorado, presentan condiciones académico-laborales que propicien una simbiosis capaz de formar licenciados de reconocido prestigio. Sólo una minoría de los licenciados ejercen la profesión. Al margen de algunos sociólogos conocidos y reconocidos por la sociedad, la profesión como tal sigue siendo desconocida por el gran público. La perspectiva de demanda de sociólogos presenta una gran atonía. Habría que realizar una selección previa de los nuevos estudiantes, revisar los planes de estudio, establecer alicientes para realizar el doctorado, mejorar las condiciones profesionales de los profesores, fomentar las relaciones universidad-empresas, facilitar a los doctorados un trabajo a tiempo parcial idóneo para un sociólogo, divulgar y controlar la actividad del sociólogo a través del colegio y asociaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro proporciona claves para comprender el espacio social de la Educación de Personas Adultas (EA) desde una perspectiva estructuralista marxista. Hace hincapié en las aportaciones de las teorías sociológicas a la Educación de Personas Adultas, la relación entre cultura, ideología y currículum y construye un discurso pedagógico destinado a fundamentar la especificidad del curriculum de la EA. Se estructura en capítulos que tratan los siguientes temas: naturaleza política del currículum de la EA; sociología curricular de la EA; Institucionalización de la EA; política curricular y desarrollo de la EA; el entorno social del currículum; estructura del currículum de la EA y especificidad de la EA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el diseño curricular base de introducción a las ciencias políticas y sociología, asignatura optativa de bachillerato en Galicia, de cara a garantizar una formación común en toda la comunidad. Se analizan los objetivos, los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y los criterios de evaluación correspondientes a esta asignatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad académica y profesional de la educación musical analiza los problemas a los que se enfrentan en la educación desde un punto de vista sociológico. En primer lugar, se introduce al concepto de sociología y educación musical. Seguidamente, se exponen teorías con ejemplos prácticos de innovaciones pedagógicas aplicadas a la sociología en el marco de la educación musical en Europa y especialmente en Reino Unido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la utilidad del cine como recurso didáctico en la asignatura 'Sociología de la Educación'. Se sigue una metodología de análisis crítico-explicativo de las películas y se ofrecen ejemplos de análisis de algunos films, elaborados centrándose en la trama argumental y los referentes sociológicos-culturales. Se expone que el cine favorece la participación del alumnado e introduce temas abordados en el programa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de la Facultad de Sociología de la Universidad de Coruña y su plan de estudios. Consta de asignaturas troncales, optativas y de libre elección, siendo las materias de demografía, urbanismo y aspectos relacionados con la vivienda y la familia, las de mayor peso en el plan de estudios. Posteriormente, se describe el perfil profesional de un estudiante de sociología y las salidas profesionales existentes en el sector público y en el privado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez más sociólogos giran hacia la historia para efectuar construcciones analítico-explicativas de las principales mutaciones estructurales macrohistóricas; de este modo, el desarrollo del capitalismo, la formación del esadoo moderno, los orígenes de la democracía, cambios sociales, etc son algunos de los temas tratados por la sociología histórica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean algunas cuestiones básicas de cuya resolución depende el que se puedan superar muchos de los problemas teóricos y metodológicos con que se enfrenta la Sociología de la Educación, a la hora de abordar el estudio de las relaciones entre educación y sociedad. Se trata de ver cómo puede la Sociología de la Educación avanzar hacia este tipo de estudio, en la medida en que se consigan plantear correctamente determinadas cuestiones previas, de enfoque y de metodología. Se hace un repaso de la evolución que la propia Sociología de la Educación ha experimentado en sus planteamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecen las características básicas de los enfoques interaccionista y marxista en Sociología de la Educación, indicando su fuerza y su debilidad, y su contribución a la comprensión de la escolaridad. Así, el interaccionismo simbólico no tiene un concepto de base económica, y el marxismo humanista tiene una profunda suspicacia de la base económica. Los enfoques de las diferentes perspectivas y diversas teorizaciones de las relaciones entre la base y la superestructura, dan lugar a análisis diferentes de la escuela y tienen distintos efectos políticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que los investigadores de la educación de adultos saquen provecho del estudio de las ciencias sociales y de la adaptación de sus teorías, y que el monocultivo psicológico se complemente con otras aproximaciones. Se propone que los administradores y profesores utilicen el marco teórico integrado en una estrategia multidisciplinar, con el fin de tener una visión de su labor en un contexto más amplio. Este marco teórico se puede aplicar para el análisis de las relaciones entre la demanda y el reclutamiento, el reclutamiento y los efectos del aprendizaje, y los efectos del aprendizaje y la generación de recursos colectivos.