1000 resultados para estilo de aprendizaje, estilo de enseñanza, función docente, formación docente
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta la experiencia del Colegio San Ignacio, en Oviedo tras la utilización de un método informatizado de lectura (método MIL) con el alumnado de Educación Infantil. El método MIL, consiste en un método sintético, fonético, no gestual, en el que las letras surgen de un dibujo de una palabra clave que el alumnado reconoce, memoriza y asocia.
Resumo:
Una vez hecho público el anteproyecto de Ley Orgánica de Educación, el Ministerio de Educación y Ciencia inicia la apertura de un proceso negociador con los representantes del profesorado y de las Comunidades autónomas encaminado a la promulgación de un Estatuto de la Función Pública docente. Este estatuto debe contener la normativa básica referida al conjunto de derechos y deberes del profesorado, a sus perfiles profesionales, sus condiciones, etc. En los últimos años se han llevado a cabo varios intentos para realizar este estatuto, pero estos intentos han fracasado y aún no se ha logrado llevar a cabo este estatuto del que se espera que dote a los docentes de un núcleo común normativo, marco de referencia en todo el Estado.
Resumo:
Se exponen algunos de los riesgos que pueden surgir en el ejercicio de la profesión docente. Se presentan unas estadísticas del defensor del profesor, las cuales muestran el maltrato al que se someten en ocasiones algunos profesores. Se plantea la realidad de que esta situación no aparece ahora sino que anteriormente ya existían estos conflictos entre alumnos y profesores, ya que siempre han existido en los centros alumnos y padres conflictivos aunque en los últimos años esta problemática haya aumentado bastante. Se explica que el gobierno debería tratar estos temas para que los docentes puedan tener como valor esencial la dignidad. También es importante plantear que existen discriminaciones entre el profesorado público y privado y habría que evitarlas modificando algunas leyes que solamente amparan a la función pública docente.
Resumo:
Profundizar en el estudio y desarrollo de modelos de soporte para el aprendizaje colaborativo a distancia, que permite proponer una arquitectura fundamentada en los principios del paradigma CSCL (Computer Supported Collaborative Learning). La arquitectura propuesta aborda un tipo de problema concreto que requiere el uso de técnicas derivadas del trabajo colaborativo, la inteligencia artificial, interfaces de usuario así como ideas tomadas de la Pedagogía y la Psicología. Se diseña una solución completa, abierta y genérica. La arquitectura aprovecha las nuevas tecnologías para lograr un sistema efectivo de apoyo a la educación a distancia. Se organiza en cuatro niveles: el de Configuración, el de Experiencia, el de Organización y el de Análisis. A partir de ella se implementa un sistema llamado Degree. En Degree, cada uno de los niveles de la arquitectura da lugar a un subsistema independiente pero relacionado con los otros. La aplicación saca partido del uso de espacios de trabajo estructurados. El subsistema Configurador de Experiencias permite definir los elementos de un espacio de trabajo y una experiencia y adaptarlos a cada tipo de usuario. El subsistema Manejador de Experiencias recoge las contribuciones de los usuarios para construir una solución conjunta de un problema. Las intervenciones de los alumnos se estructuran basándose en un grafo conversacional genérico. Además, se registran todas las acciones de los usuarios para representar explícitamente el proceso completo que lleva a la solución. Estos datos también se almacenan en una memoria común que constituye el subsistema llamado Memoria Organizativa de Experiencias. El subsistema Analizador estudia las intervenciones de los usuarios. Este análisis permite inferir conclusiones sobre la forma en que trabajan los grupos y sus actitudes frente a la colaboración, teniendo en cuenta además el conocimiento subjetivo del observador. El proceso de desarrollo en paralelo de la arquitectura y el sistema sigue un ciclo de refinamiento en cinco fases con sucesivas etapas de prototipado y evaluación formativa. Cada fase de este proceso se realiza con usuarios reales y se consideran las opiniones de los usuarios para mejorar las funcionalidades de la arquitectura así como la interfaz del sistema. Esta aproximación permite, además, comprobar la utilidad práctica y la validez de las propuestas que sustentan este trabajo.
Resumo:
Se presenta SUMA (Servicios Universidad de Murcia Abierta), un Campus Virtual que permite al profesorado, alumnado y personal de administración y servicios, utilizar una serie de herramientas telemáticas para mejorar la docencia, el aprendizaje, la gestión y la administración de la Universidad. El objetivo del Campus Virtual es complementar la enseñanza presencial y proporcionar nuevas posibilidades de aprendizaje y formación a distancia. Este acceso virtual facilita la realización remota de tareas administrativas, extracurriculares y otras relacionadas con la docencia (foros de discusión de clases, tutorías, correo electrónico, chat, autoevaluación...). Se presentan algunas herramientas utilizadas como apoyo para la enseñanza presencial de las asignaturas (Idioma Extranjero y su Didáctica) que imparte la Facultad de Educación, así como para el curso de postgrado presencial y a distancia en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.
Resumo:
Se estudia la aplicación de las TIC a la enseñanza de la geometría. Se realizan varias actividades por medios telemáticos dirigidas a alumnos de cuarto de ESO. Se usan el navegador, el correo electrónico y el software sobre geometría Cabri Geometre II. El modelo de apoyo al alumno es mixto, teniendo parte de trabajo por el propio alumno, parte de trabajo asistido por medios telemáticos (mediante un foro habilitado al efecto) y parte de trabajo asistido presencialmente por el profesor. Como apoyo al estudio, se habilitan 14 equipos informáticos conectados mediante una intranet y una línea RDSI de acceso a Internet. Se realizan una serie de encuestas al final del ejercicio relativas a la participación de los alumnos en el foro, su satisfacción con el funcionamiento de la actividad y la el tipo de respuestas dadas. De las mismas se desprende el éxito de la iniciativa. Se concluye también que los sujetos más introvertidos tienen más facilidad para comunicarse a través de la red, siendo así más fácil responder las dudas que se les presentan.
Resumo:
Se presentan diversos planteamientos psicodidácticos para la mejora de la enseñanza/aprendizaje, seleccionados de acuerdo con las necesidades del enseñante de Bachillerato y Enseñanza Profesional. Como modelos para orientar los procesos de enseñanza/aprendizaje se presentan: 1. Modelo genético constructivista de Piaget, 2. Taxonomía de Bloom, 3. Teoría de la elaboración. Estos tres modelos no definen suficientemente la situación de los alumnos para afrontar nuevos aprendizajes y, como alternativa, se presentan la teoría del Procesamiento de la Información (PI) y la Inteligencia Artifial (IA). Se considera que el rendimiento académico de los alumnos depende mayoritariamente de los métodos de aprendizaje empleados, destacando entre éstos las nuevas tecnologías en educación, fundamentalmente la Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) y los programas expertos..
Resumo:
Se propone la creación de un museo permanente de productos comerciales en el que estén representadas las industrias de las diversas regiones españolas, donde se realice una función docente basada en la práctica con los alumnos de la Escuela Superior de Comercio, y una difusión y acercamiento entre productores y consumidores, tanto españoles como hispanoamericanos. Las ventajas que supondría este museo son muchas, pero sobre todo llegar a conocer el potencial económico del país. En este museo también cabría la participación de los países hispanoamericanos con sus productos típicos, para fomentar un acercamiento comercial. Sería una especie de feria de muestras que ya se están llevando a cabo en diversas zonas de España, pero una gran feria a nivel nacional e internacional, en la capital de España, armonizando los intereses mercantiles de todas las regiones españolas por igual.
Resumo:
El artículo continua en el n. 19 de la revista
Resumo:
Segunda parte del artículo con el mismo título, publicado en el n.18 de la revista
Resumo:
Se delimitan teóricamente los procesos de educación formal, no formal e informal pero se comprueba que, al analizar situaciones concretas, resulta difícil aplicar los criterios teóricos. Además, a partir de las analogías que pueden existir entre estos procesos se reivindican condiciones laborales similares entre educadores y profesores.
Resumo:
Ante todo, se está pasando de una concepción en la que existe una relación lineal de causa-efecto entre los procesos de la enseñanza y los resultados del aprendizaje a otra en la que el aprendizaje, es en gran medida obra del propio sujeto que está aprendiendo. El hecho verdaderamente sorprendente y único es que en la enseñanza el resultado subsiguiente a la acción de quien enseña no es el efecto de esta causa, sino el producto de la actividad del propio alumno, que aprende. Este nuevo paradigma está ya presente en muchos autores: Doyle, Gage.Está claro que el fin de la enseñanza no es el de producir aprendizaje, sino el de producir condiciones de aprendizaje. Hay más paradigmas que están revolucionando toda la pedagogía. Pero el estudio del modo de pensar y razonar de los profesores cuando se abordan problemas de educación se sitúa en una investigación social más amplia que presenta, respecto de las orientaciones precedentes (la funcionalista y la neopositivista) tres características principales: primera ,en la explicación de los fenómenos sociales papel preeminente las propias perspectivas de los componentes del cuerpo social; segunda, la atención principal se dirige a las relaciones que se dan entre los microniveles, no a las que existen en las estructuras sociales más vastas y tercera, no se concede mucha importancia a los criterios para la recogida de datos, ni se hace referencia explícita a la validez de los hallazgos. En la teoría funcionalista, el sistema social se estudia como un todo, caracterizado por necesidades o funciones especiales a cuya satisfacción concurrirían las actividades de los distintos subsistemas interrelacionados entre si, como al familia, sistema económico, la comunidad y la escuela. Gran parte de la investigación dirigida a indagar sobre la adecuación de tales subsistemas a los objetivos predeterminados por el sistema general, pero no considerados estos como problemáticos; en la teoría neopositivista lo fundamental era lograr una representación del sistema social como poseedor de una existencia totalmente independiente de las percepciones que de él tuvieran sus componentes. Así, las ciencias sociales tenían que proporcionar explicaciones de la realidad social completamente similares a las que eran propias de las ciencias naturales y las sociales, mismos métodos que las naturales. Los modelos representados por estas dos teorías entraron en crisis a partir de la década de los setenta, cuando se hizo más patente su inadecuación para explicar una realidad cada vez más compleja. La incapacidad de ofrecer respuestas conduce a la desconfianza. El hecho nuevo en investigación es que los estudios recientes prefieren utilizar la etnografía como método de recogida de datos y representan la complejidad de la vida social tal y como es en la realidad. Esta nueva orientación enlaza con un renovado interés por la teoría del conocimiento. En el ámbito del conocimiento escolar la organización de la escuela, la ideología de los profesores, etcétera, es relativo y el objeto de la sociología de la educación consiste en descubrir que constituye la realidad.
Resumo:
Monográfico con el título: la formación del profesorado y la acción docente: diferentes miradas
Resumo:
Se delimitan las cuatro funciones básicas del profesorado incluidas en el Informe cuatro de Euridyce de 2004, 'La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática' que son: la función docente, la función tutorial, la función de coordinación docente y la función de formación continua. A continuación se critica la falta de atención prestada a la realización de las funciones que no son la docencia, y se pone de manifiesto la necesidad de una asignación adecuada y suficiente de recursos para todas ellas y de coordinar horarios de modo que se dé una atención integral a todas las funciones. Finalmente se establece la necesidad de que el Estatuto Profesional Docente adapte los centros y la propia profesión al enfoque por competencias que se está imponiendo.