990 resultados para equilíbrio líquido-vapor a altas pressões


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de las autoras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basadoen el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El alumnado de altas capacidades posee también necesidades educativas especiales. Para dar respuesta educativa a estas necesidades, la ley plantea dos tipos de modalidades: la aceleración o flexibilización del periodo de escolarización -modalidad que no requiere ningún tipo de adaptación curricular- y enriquecimiento, que supone modificaciones que afectan a los contenidos, objetivos y criterios de evaluación. Para abordar la toma de decisiones sobre qué respuesta hay que dar a cada alumno superdotado, hay que tener en cuenta tres principios: debe basarse en una evaluación psicopedagógica que determine qué necesidades tiene el alumno, deben determinarse qué elementos curriculares se pueden modificar y deben analizarse los contextos educativos donde se va a llevar a cabo la adaptación. Las adaptaciones curriculares se desarrollan en tres niveles de concreción: adaptación de los proyectos educativos y curriculares, programación de aula y adaptación curricular individual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos con altas capacidades necesitan una atención individualizada, un apoyo complementario durante su escolarización. Se presentan las distintas clasificaciones y definiciones del concepto de superdotación y se describen las características intelectuales y sociales de niños con altas capacidades. Se ofrecen tres respuestas posibles de intervención educativa con alumnos superdotados: 1) Estrategias de aceleración, avance de uno o más cursos, 2) Enriquecimiento, ajustando el currículo a las posibilidades de cada alumno y, por último, 3) Agrupamiento, aprendizaje por grupos de alumnos con altas capacidades. Se analiza, en último lugar, el papel del profesorado y la familia en el desarrollo adecuado del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ofrecer un procedimiento de identificación y de intervención para el alumnado más dotado desde el contexto escolar con la finalidad de optimizar su aprendizaje. La recogida de datos para la identificación de los superdotados se realiza a través de todos los estudiantes de tercero de ESO del IES Palomeras-Vallecas (240) y el IES Móstoles IV (308) durante el curso escolar 1994-95. En la fase de intervención se trabaja con 20 estudiantes superdotados, 12 chicos y 8 chicas. Tiene un caracter práctico y se enmarca dentro de una concepción integradora de la educación. La parte teórica contiene una visión histórica y diversas tendencias actuales sobre el tema de la superdotación en cuanto a su detección y propuestas curriculares. Pretende proporcionar un modelo de identificación y formas de actuar con materiales útiles para la práctica educativa. En la primera fase se trabaja con: Test factor G de Cattell, test de Aptitudes Mentales Primarias (PMA) de Thurstone, test de creatividad de Wallach y Kogan y cuestionario de Metacognición de Beltrán y Pérez. En la segunda se usa: cuestionario de motivación hacia el aprendizaje y la ejecución (MAPE II) de J. Alonso Tapia, inventario de estudio en la escuela (IDEE) de I. Selmes, cuestionario de área y resultados de las evaluaciones de cuarto de ESO en el curso 1995-96. La experimentación se basa en un grupo de control y otro experimental con pruebas pretest y postest; realizado en dos fases: proceso de detección, y elaboración del diseño y aplicación de la intervención curricular en las áreas de la Tecnología, Matemáticas y Ciencias Naturales. La fase de identificación hace especial referencia a la variable sexo. El tratamiento estadístico de los datos consiste en el cálculo de la media, la desviación típica y análisis de varianza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la superdotación desde una perspectiva cognitiva, la memoria y la metamemoria. 153 niños de una muestra de 10.504 sujetos, cuyas actitudes intelectuales son superiores a la media de su población. Revisa aquellos estudios que partiendo de la importancia del aspecto metacognitivo en la superdotación, se centran principalmente la memoria y metamemoria de los niños superdotados intelectuales. Realiza un trabajo experimental en la obtención de instrumentos válidos para medir la metamemoria y para obtener las características de la misma en niños superdotados intelectuales y sus repercusiones tanto en el rendimiento intelectual como en la memoria. Aplica un cuestionario verbal y pictórico sobre el conocimiento metamemórico. La superdotación no es un atributo unidimensional, sino que supone la conjunción de diferentes factores cualitativos igual a todos los sujetos. Los sujetos que puntúan más alto en los tests de inteligencia obtienen un rendimiento en memoria a corto plazo superior a los sujetos de la media.