999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
El presente trabajo surge por el inters de aplicar las herramientas, metodologas y teoras aprendidas en la Maestra de Administracin en Salud, y que son propias e inculcadas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, en una compaa Aseguradora de Vida en Colombia. Se ha tomado una aseguradora de vida como caso de investigacin para el desarrollo de un modelo de anlisis estratgico y prospectivo cuya estructura comprende tres (3) fases de investigacin, y cada una arroja resultados reales y valiosos para enfocar la compaa haca un direccionamiento estratgico y perdurable en el tiempo
Resumo:
El presente trabajo de investigacin se centra en hacer un anlisis exploratorio sobre la incidencia que tiene la intuicin estratgica en el proceso de creacin, organizacin y permanencia de las organizaciones caracterizadas por pertenecer a la categora de micro, pequea y mediana empresa (Mipyme) en Bogot-Colombia. Con este propsito, el estudio se concentra en empresas (MiPyMe) de una muestra pequea en la ciudad de Bogot-Colombia que pertenezcan a un sector donde es ms difcil contar con informacin para la toma de decisiones, de tal manera que, de encontrar una relacin evidenciable con el uso de la intuicin estratgica, se abra espacio para nuevas y ms amplias investigaciones al respecto en el mercado Colombiano y Latinoamericano. El estudio se concentra en ver cmo las empresas observadas que se inician y perduran en el tiempo, lo hacen sin tener los respectivos estudios sistemticos de diagnstico de su entorno, tales como mercadeo, capacidad instalada, anlisis financiero entre otros, pero que pese a esto, logran posicionarse en cada uno de sus mercados. Ante este contexto, se busca determinar si tal xito obedece a una serie de cualidades, competencias o caractersticas de estos emprendedores, asociadas al marco general de la teora de la intuicin estratgica.
Resumo:
El concepto de hospitales universitarios ha ido evolucionando en el mundo, siendo cada vez ms estricta la legislacin que los regula y los mecanismos de evaluacin para asegurar la calidad de la educacin a los estudiantes que realizan prcticas en ambientes hospitalarios. El direccionamiento estratgico de los hospitales universitarios requiere en primer lugar de un anlisis especfico del sector, mediante pruebas como el anlisis de hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, el anlisis estructural de las fuerzas de mercado y un estudio de competidores que permitan el diagnstico del sector estratgico. Por otro lado la realizacin de un modelo matricial aportar a la planificacin estratgica mediante la integracin del anlisis cuantitativo y cualitativo. La presente investigacin busca analizar el sector estratgico de hospitales universitarios y de manera particular la situacin del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt como integrante del sector. En primer lugar se realiz una investigacin del concepto de hospitales universitarios en el tiempo, tanto a nivel nacional como internacional y de la legislacin existente. Posteriormente se identificaron las instituciones que constituyen el sector estratgico y se realiz el anlisis del medioambiente empresarial para la identificacin de la situacin real del sector y un anlisis particular del rea de educacin e investigacin del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, para construir las estrategias y el horizonte institucional.
Resumo:
Introduccin: De todos los casos de cncer en el mundo el 80% se presentan en pases en va de desarrollo siendo el cncer de estmago o cncer gstrico la segunda causa de muerte por cncer en el mundo con aproximadamente 700.000 muertes cada ao. En Colombia, el cncer gstrico es la primera causa de muerte por tumores malignos en ambos sexos, an cuando no es la primera neoplasia en frecuencia. Metodologa: Estudio observacional descriptivo, de registros de defuncin del DANE, Colombia 2000 a 2009. Se analizaron tasas anuales crudas y por grupos de edad, gnero, procedencia geogrfica, estado civil, nivel educativo y rea de residencia habitual estableciendo diferencias estadsticas entre las variables y sus categoras. Resultados: En el perodo estudiado se registraron 43759 defunciones por cncer gstrico, con mayor frecuencia en hombres 1,5:1. Las tasas de mortalidad por cncer gstrico ajustadas por grupos etreos aumentan despus de la quinta dcada de la vida. Se encontraron diferencias estadsticamente significativas en todos los aos estudiados y el departamento de residencia habitual del fallecido presentando Cauca (18,11- 19) y Boyac (14,54-1742) las tasas ms altas por 100.000 habitantes. Las tasas ms altas se concentran en la zona de la Cordillera de los Andes, al estandarizar por grupos etreos el Cauca tiene una tasa de 114,98 casos por 100.000 habitantes. Conclusin: El cncer gstrico es la neoplasia que causa ms muertes en Colombia por lo cual es necesario disear e implementar programas de deteccin precoz que vayan dirigidos al control de la mortalidad.
Resumo:
Introduccin: La enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC), est caracterizada por la limitacin del flujo areo, de forma progresiva y casi irreversible, asociada a la reaccin inflamatoria atribuida a diferentes factores, principalmente a la exposicin al humo de tabaco. Es considerada un problema de salud pblica en Colombia y en el mundo, con un aumento acelerado de la condicin crnica en la actualidad. Objetivo: Identificar las diferencias sociodemogrficas, clnicas y de tratamiento, entre los pacientes con diagnstico clnico y espiromtricos de EPOC vs los pacientes con diagnstico clnico y descartados por espirometra en el Hospital de Suba. Material y Mtodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo como un componente exploratorio para comparar los grupos con diagnstico de EPOC clnico y confirmado o descartado por espirometra, entre Enero y Agosto del 2011. Se utiliz estadstica descriptiva para calcular las medidas de tendencia central, los datos cuantitativos se expresaron como la media de la variable desviacin estndar, y los cualitativos como porcentaje, la t de Student para analizar diferencia de las variables cuantitativas de medias entre grupos y la prueba de Pearson para analizar la relacin entre los datos cualitativos para aquellos con valores esperados menores a 5 se aplic test exacto de Fisher, tuvimos en cuenta un de 0.05 para el anlisis bivariado y medidas de asociacin. Todos los anlisis se realizaron con el paquete estadstico SPSS 19,0 Versin corporativa. Resultados: De los 398 pacientes, solo 287 cumplan con criterios de inclusin. El promedio de edad del total de los pacientes fue de 70,29 + 11,18 aos, y 59,5% de la poblacin fue de sexo femenino. Del total de pacientes evaluados, 171 pacientes (59.6%) se descart el diagnstico de EPOC (VEF1/ VEC > 0,70). Al comparar los grupos de pacientes a los que se les confirmo el diagnstico de EPOC contras los descartados por espirometra se encontr que no hay diferencias estadsticamente significativas entre la edad; en los pacientes con EPOC predomino el sexo femenino (p 0.02); en los factores de riesgo existe clara asociacin entre EPOC y la exposicin a humo de lea (p <0.001), y en cuanto al tabaquismo solo se encontr asociacin con ex fumador (p 0,011). Para analizar las diferencias en el tratamiento se estratifico por las posible combinaciones de inhaladores con o sin teofilina, encontrando una diferencia estadsticamente significativa para los tratamientos de tres inhaladores (p 0,015), dos inhaladores + teofilina (p 0,05), tres inhaladores + teofilina (p <0.001), y en los pacientes no tratados (p <0,001).
Resumo:
El proyecto denominado Municipio Saludable- Polo de Desarrollo Local es un convenio entre la Universidad Del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca, en el cual durante dos aos algunos alumnos han contribuido con su conocimiento para plantear estrategias y alternativas aplicables para el desarrollo econmico y social del Municipio de El Colegio. Gracias a ste proyecto surge la necesidad de darle continuidad a los planteamientos de estrategias y alternativas de desarrollo para el sector econmico del Municipio, con el fin de que dichas propuestas sean viables y sostenibles. Para el caso del presente trabajo de investigacin, el anlisis, los planteamientos y las estrategias estn enfocados al sector agrcola tomando como objeto de estudio los cultivos de mora castilla en la inspeccin de la Victoria. Para este proceso se identificaron tres grandes temas que permitieran identificar las posibilidades de convertir el cultivo de mora castilla en cultivos de mora orgnica. Dichos 3 temas son: Caracterizacin de la Inspeccin de la Victoria, Buenas Prcticas Agrcolas (BPA), Mercados orgnicos y por ltimo el nuevo Plan estratgico. El principal objetivo de dividir en 3 fases el estudio consista en primer lugar, en adquirir informacin veraz de la situacin actual que presenta la inspeccin en relacin a los cultivos de mora castilla; en segundo lugar, a lo largo de la investigacin se observ que exista un proceso de transicin entre la transformacin de cultivos tradicionales a cultivos orgnicos, el cual era necesario contemplar con el fin de analizar su aplicabilidad en los cultivos de mora de la Inspeccin, dicho proceso de transicin se denomina Buenas prcticas Agrcolas; el tercer y ltimo tema es la fase final en la que el cultivo llega a convertirse en un cultivo orgnico, para este punto es preciso analizar cules son las ventajas y desventajas que conlleva su implementacin y los procesos pertinentes de certificacin para poder realizar una comercializacin adecuada. Por ltimo, despus de haber concluido las 3 fases del estudio se generan una serie de recomendaciones y estrategias que dan lugar a la ejecucin adecuada de la propuesta de transformacin; una de las ms importantes es que es indispensable llevar a cabo todo el proceso de transicin de mora de castilla a mora orgnica, para asegurar el buen rendimiento del nuevo cultivo, el manejo de los costos y la calidad del producto. A partir de ello, en el largo plazo ser posible entrar a competir al mercado de la agricultura ecolgica y poder ofrecer un producto de valor agregado; todo lo anterior con una meta adicional de conquistar mercados extranjeros cumpliendo estndares internacionales y logrando suplir una demanda que todava no ha sido atendida.
Resumo:
Internet cambio la forma de hacer negocios, modifico la dinmica del comercio y abri un gran nmero de nuevas posibilidades para las empresas con iniciativa de crecimiento. Es indudable que Internet influye cada vez ms en las actividades de las personas y de las empresas. Con cerca de 2 mil millones de usuarios en el mundo, y casi 20 millones en Colombia, Internet alcanza directamente a la tercera parte de la poblacin. En este contexto, surge este proyecto de investigacin con el objetivo de analizar la factibilidad de comercializar productos por internet y contribuir al desarrollo del comercio electrnico. En primera instancia se realiza un proceso de contextualizacin en el que se describe el desarrollo del comercio electrnico. En seguida y a manera descriptiva, se expone la situacin actual de la comercializacin de productos por internet en trminos econmicos, legales, organizacionales y estadsticos. Finalmente, se evala y analiza cada uno de los aspectos del modelo de negocio de comercializacin online con el objeto de cumplir con los estndares de calidad del comercio electrnico a nivel internacional para generar de tal manera, la satisfaccin de los usuarios que realizan compras por internet y por ende incrementos en la frecuencia de compras, logrando abrir las puertas del comercio electrnico para aprovechar todo su potencial y habilitar nuevos canales para vender productos y servicios a usuarios cada vez ms sofisticados. Finalmente se realiza un estudio financiero en el que se evala la viabilidad del negocio en el mbito financiero , realizando unas proyecciones a 10 aos del flujo de caja con sus respectivos indicadores financieros que me ayuda a medir que tan factible y beneficiosa es el modelo de negocio.
Resumo:
En un amplio contexto, el objetivo general de Radio Semillas: La voz de Iraca es identificar los alcances del periodista radial en pequeas comunidades para justificar la existencia de las radios comunitarias. Se busca establecer la reivindicacin de este tipo de emisoras al exhibir su labor en el fortalecimiento de comunidad. Finalmente, este trabajo se realiz con el estmulo y compromiso periodstico de aportar un trabajo transmedia de calidad a la actual bibliografa acadmica acerca de radios comunitarias en el pas.
Resumo:
La Universidad del Rosario, junto a la facultad de Administracin, anualmente hace entrega del Premio "Mariposa de Lorenz" al empresario ms destacado del ao, por su direccin estratgica, eficiencia operacional, responsabilidad social y tica empresarial. Este premio se realiza con el propsito de reconocer la perdurabilidad de las empresas colombianas. Para esta investigacin se hizo un anlisis del Caso - Productos Ramo S.A. Empresa que en el ao 2007 recibi este premio - la cual tena como fin estudiar el por qu la empresa haba sido escogida como ganadora tomando 3 disciplinas de la administracin: direccin, gerencia e internacionalizacin, todas llevando un mismo hilo conductor a: la perdurabilidad. Los resultados obtenidos a los largo de toda la investigacin llevaron a que la empresa ha sido perdurable gracias a la unin interna que ha mantenido a los largo de los aos, fundamentada en polticas, valores y principios claros que han hecho de Productos Ramo S.A. Lderes en su sector.
Resumo:
Este trabajo lleva a cabo una compilacin del material escrito acerca del liderazgo educativo, sus implicaciones sociales, educativas y culturales. As mismo identifica las corrientes que actualmente predominan en el liderazgo educativo como es el Liderazgo pedaggico y el liderazgo administrativo. Tambin brinda un acercamiento a los esfuerzos y la situacin actual del liderazgo educativo en Colombia, con el fin de determinar si existe en efecto y liderazgo educativo efectivo en nuestro pas. Este trabajo se lleva a cabo recopilando la informacin de la situacin actual y literatura de varios pases y encontrando puntos en comuna lo largo de los mismos.
Resumo:
El sector BPO&O es un sector con alto potencial en Colombia que an se encuentra Incipiente. Dentro de este sector, los Call Centers juegan un papel importante para su desarrollo y Barranquilla posee grandes cualidades para permitir este crecimiento si se plantean las estrategias adecuadas.
Resumo:
Estudios recientes enfatizan la importancia del margen extensivo (nuevos exportadores y nuevas actividades de exportacin) para el crecimiento de las exportaciones en el largo plazo. De ah que la duracin de los nuevos exportadores en el mercado se constituya en un mecanismo importante para promover el crecimiento de las exportaciones. Dado que la actividad de los nuevos exportadores se caracteriza por una baja duracin, es de inters acadmico y de poltica, indagar por los factores quela determinan. Este trabajo evala si las externalidades de informacin que se producen como resultado de la aglomeracin de actividades de exportacin en elespacio, llevan a que los exportadores desarrollen mejores estrategias y aumenten su duracin en el mercado de exportacin. Para esto se usan datos de las exportaciones de Colombia a nivel de transaccin para el periodo 2004-2011. Los resultados muestran que la presencia de redes de exportacin reduce el riesgo que enfrenta la actividad de exportacin de una firma de salir del mercado y este impacto es ms fuerte si las redes de exportacin son ms similares a la actividad de exportacin que realiza la firma.
Resumo:
Dentro del conflicto armado en Colombia, algunas expresiones artsticas musicales se han convertido en mecanismos alternativos de construccin de memoria colectiva, al rescatar y hacer pblico memorias de individuos y hechos violentos que los relatos oficiales de poder pretenden olvidar.
Resumo:
La industria de las centrales de llamadas es uno de los sectores de ms rpido crecimiento en el mundo desarrollado, gracias a los avances tecnolgicos han permitido su uso cada vez ms generalizado desarrollando servicios integrales que son accesibles las 24 horas del da. Los operadores telefnicos o tele-operadores de esta industria se ven enfrentados a jornadas laborales en las que se exponen al uso constante de la voz, utilizacin permanente de auriculares de comunicacin, confinamiento en estaciones de trabajo delimitadas pero no aisladas; aumentando as la prevalencia de sntomas como los otorrinolaringolgicos. Este estudio tiene como objeto identificar la prevalencia de sntomas otorrinolaringolgicos dados por alteraciones de la voz, compromiso auditivo y sntomas de la va respiratoria superior durante la jornada laboral de los trabajadores de una central de llamadas de una prestigiosa empresa aseguradora de la ciudad de Bogot Colombia, as como tambin identificar la asociacin de factores demogrficos organizacionales y biolgicos con los sntomas otorrinolaringolgicos y analizar el medio ambiente laboral de dicha empresa y la relacin de los sntomas otorrinolaringolgicos con mediciones de ruido, temperatura y humedad. La poblacin estudiada fue de 81 tele operadores de los cuales 61 (75.3%) fueron mujeres, se evidencio que las enfermedades respiratorias altas tienen una prevalencia del 36%, tambin se reporto una prevalencia del 85% (69) tele operadores reportaron por lo menos un sntoma de voz y solo 12 tele operadores 15% no reportaron ningn sntoma. En cuanto a la hipoacusia solo 5 (6.2%) reportaron disminucin de la agudeza auditiva
Resumo:
Este artculo especializado se adentra en la definicin, argumentacin y demostracin de un fenmeno comunicativo denominado regionalismo informativo. Esta problemtica involucra a los canales de televisin privada y regional, as como pone de manifiesto las responsabilidades estatales. Con el objetivo de validar la hiptesis de la existencia del regionalismo informativo, se llev a cabo una investigacin que recolect datos cuantitativos y cualitativos que, junto a la valiosa informacin brindada por especialistas en el tema, ayud a desenmascarar las caractersticas ms relevantes de este moderno fenmeno. Se determin que la relacin entre intereses comerciales y medios televisivos privados constituye un riesgo notable para las sanas prcticas del servicio de la televisin. Ante este panorama, se detect que los canales regionales toman suprema importancia de acuerdo con los ideales y objetivos por los cuales fueron creados.