Aporte a la toma de decisiones Del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt a partir del análisis estructural del sector estratégico de hospitales universitarios


Autoria(s): Guzmán Prado, Yuli
Contribuinte(s)

Rivera Rodríguez, Hugo Alberto

Data(s)

26/10/2012

Resumo

El concepto de hospitales universitarios ha ido evolucionando en el mundo, siendo cada vez más estricta la legislación que los regula y los mecanismos de evaluación para asegurar la calidad de la educación a los estudiantes que realizan prácticas en ambientes hospitalarios. El direccionamiento estratégico de los hospitales universitarios requiere en primer lugar de un análisis específico del sector, mediante pruebas como el análisis de hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, el análisis estructural de las fuerzas de mercado y un estudio de competidores que permitan el diagnóstico del sector estratégico. Por otro lado la realización de un modelo matricial aportará a la planificación estratégica mediante la integración del análisis cuantitativo y cualitativo. La presente investigación busca analizar el sector estratégico de hospitales universitarios y de manera particular la situación del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt como integrante del sector. En primer lugar se realizó una investigación del concepto de hospitales universitarios en el tiempo, tanto a nivel nacional como internacional y de la legislación existente. Posteriormente se identificaron las instituciones que constituyen el sector estratégico y se realizó el análisis del medioambiente empresarial para la identificación de la situación real del sector y un análisis particular del área de educación e investigación del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, para construir las estrategias y el horizonte institucional.

Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad

The university hospitals concept has been improved in all over the world and the legislation that regulates their performance has come to be more strict as well as the evaluation mechanisms to ensure the education quality for the students who are developing their practices in hospital environments. The strategic direction of university hospitals requires a specific analysis of the enviroment through different tools like specific analysis of the stacking, an analysis of the competitive landscape, structural analysis of the market forces and competitors study to make a strategic sector diagnosis. Moreover a matrix model performing it’s going to provide strategic planning by integrating quantitative and qualitative analysis. The objective of this research is to make a structural analysis of the strategic sector of university hospitals and particularly analyze the situation of the Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt as part of this sector. The research began with a definition of the university hospitals concept, and existing legislation. Subsequent, through this study were identified the institutions that constitute the strategic sector and were made the analysis about the business environment to identify the sector situation and an analysis of the education and research area of Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt to provide strategies and build the institutional horizon.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3996

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/restrictedAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Acuña, H.R. (1977). El papel del hospital en la formación del médico general para la atención primaria. Boletín de la oficina sanitaria panamericana, 82(3), 191-196.

Asnoff, I. (1993). El Planeamiento Estratégico. Nueva tendencia de la administración. Mexico: Editorial Trillas.

Bechtell, M. (2002). On target: How to conduct effective business reviews. San Francisco: Berrett-Koehler publishers.

Blumenthal, D., Campbell E.G., Weissman J.S. (1997). The social missions of academic health centers. New England Journal of Medicine, 337, 1550-1553.

Bohlander, G., Snell, S. (2008). Administración de recursos humanos. Mexico: Cengage learning editores.

Castaño, R. (2008). Liderazgo de la profesión médica ¿una salida de la encrucijada?. Vía Salud, 46, 2-7.

Crosby, P. (1996). Quality is still free: making quality certain in uncertain times. New-York: Mcgraw-Hill.

David, F. (2003) Conceptos de administración estratégica. México: Pearson education.

Decreto 2376 (2010, 1° de Julio). [En línea]. Recuperado de: http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/LEGISLACION/decretos/2010/2376.htm [2011, 11 de Noviembre].

Delgado, S. (2003). E-learning. Análisis de plataformas gratuitas. Valencia: Universitat de Valencia.

Echeverry I.M., Mejía, D., et al (2012). Perdurabilidad empresarial: IPS privadas de primer nivel de atención en la ciudad de Medellín. Documentos de investigación Facultad de Administración Universidad del Rosario. 129, 15-26.

Eslava, J.C. (2002). Hospital universitario y crisis hospitalaria en Colombia. Revista gerencia y políticas de salud. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/revistas/salud/pdf-revista-2/salud-espacio-3.pdf [2011, 12 de diciembre].

Eslava, J.C. (1999). Reflexiones sobre la planeación estratégica en la facultad de medicina y algunos lineamientos para el futuro. Revista de la facultad de medicina Universidad Nacional de Colombia, 47(2), 107-110.

Etkin, J. (2003). Gestión de la complejidad en las organizaciones. Oxford University press, 4-5.

Ferreira, J.R. (1981). La necesidad de colaboración efectiva entre la educación médica y el servicio de salud. Educación médica y salud, 15(2), 154-165.

Gallent, M. (1996). Historia e historia de los hospitales. Revista d’ historia medieval. Universitat d Valencia, 185-190.

García-García, J.A. (2010). Educación médica basada en competencias. Revista médica del Hospital General de México, 73(1), 57-69.

Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, Manual de Calidad. Recuperado el 11 de Noviembre de 2011, del sistema de intranet del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, Bogotá.

Jaramillo, H., Latorre, C. Lopera, C. y Albán C. (2008). El hospital como organización de conocimiento y espacio de investigación y formación. los recursos humanos en salud y su tránsito a comunidades científicas: el caso de la investigación clínica en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Leach, D. (2008). Competencies: From deconstruction to reconstruction and back again, lessons learned. American Journal of Public Health, 98(9), 1562-1564.

Ley 100 (2003, 23 de diciembre). En Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993. [En línea]. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0100_1993.html [2011, 11 de Noviembre].

Ley 735 (2002, 27 de febrero) [En línea]. Recuperado de: http://aricaurte.imprenta.gov.co/diario/diario.nivel4 [2011, 11 de Noviembre].

Ley 1164 (2007, 3 de octubre). En Diario Oficial No. 46.771 de 4 de octubre de 2007 [En línea]. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2007/ley_1164_2007.html [2011, 11 de Noviembre].

Ley 1341 (2009, 30 de julio). Congreso de Colombia. [En línea].Recuperado de:www.unal.edu.co/una/docs/rl/externa/leyes/ley1341%20de%202009%20tics.pdf [2011, 12 de Noviembre].

May, T. (2009). The new know: Innovation powered by analytics. New York: Wiley.

Mechanic R, Coleman K, Dobson A. (1998). Teaching hospitals costs: implications for academic missions in a competitive market. JAMA, 280, 1015-1019.

Ministerio de la Protección Social (2008). Boletín sobre la composición de la oferta de profesionales en medicina en Colombia primer semestre de 2009. Dirección general de análisis y política recursos humanos del ministerio de la protección social. Recuperado en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/observatorio/home.asp [2011, 10 de Octubre].

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (2009). Indicadores de Ciencia y Tecnología – Colombia. Recuperado en: http://ocyt.org.co [2011, 12 de diciembre].

O'meara, G. (2001). Estrategias de producción y mercado para los servicios de salud. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Cendex.

Patiño, J.F. (1999). Planteamientos del presidente de la Academia Nacional de Medicina ante el grupo de trabajo. Reforma y crisis de la salud. Bogotá: Academia Nacional de Medicina.

Patiño, J.F., Carrasquilla, G. (2002). La calidad de la atención de la salud. Bogotá: Academia Nacional de Medicina.

Porter, M.E. (1982). Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Edición I. México: Compañía Editorial S.A. de C.V.

Porter, M.E. (1979). How competitive forces shape strategy. Harvard Business Review, 137-145.

Porter, M.E. (2008). The five competitive forces that shape strategy. Harvard Business Review, 79–93.

Quevedo, E. (2007). Prácticas médicas en conflicto (1492-1782). Historia de la medicina en Colombia. Tomo I. Bogotá: Editorial Norma, 62-63.

Quintero, G. (2008). Consecuencias de la misión académica para los hospitales universitarios. Revista Vía Salud, 44, 10-15.

Restrepo, L.F. (2004). Gestión estratégica y competitividad. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.

Restrepo, L.F. (2004). Interpretando a Porter. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Restrepo, L.F., Rivera, H.A. (2008). Análisis estructural de sectores estratégicos. Centro de estudios empresariales para la perdurabilidad. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Rivera, H.A., Ceballos M., Higuita H., Gómez, C., Flórez, J. (2012). Perdurabilidad empresarial: Caso sector empresas sociales del estado (ESES) hospitales de nivel II de complejidad. Documentos de investigación Facultad de Administración Universidad del Rosario, 131, 18-22.

Rivera, H.A., Montoya, M.I., Salazar, P.A., Sánchez, L.H. (2012). Perdurabilidad empresarial: IPS públicas del norte cercano de Antioqueño. Documentos de investigación Facultad de Administración Universidad del Rosario, 130, 12-21.

Rivero, P. (2005). Innovación en salud: Un proceso más allá de la implantación de tecnologías. Revista e-salud, 4-6.

Ruiz F, Matallana, M.A, Amaya, J.L., Vásquez, M.E., Parada L.A., Piña M.R. (2009). Recursos Humanos de salud en Colombia - 2008. Balance, competencias y Prospectiva. Tercera edición 2009. Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana, Cendex.

Sarmiento, J.L., Quintero, P.V., Galindo, S., Malaver, N., Rivera, H.A. (2011). Turbulencia empresarial en Colombia: Caso sector de laboratorios fitoterapéuticos. Documentos de investigación Facultad de Administración Universidad del Rosario. 101, 22-36.

Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.

TMAS 0011 2012

Palavras-Chave #PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA #SERVICIOS DE SALUD #HOSPITALES UNIVERSITARIOS - ADMINISTRACIÓN #ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS #University hospitals #Education #Research #Strategic management #Strategic sectors
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion