Análisis de iniciativas de memoria colectiva de víctimas del conflicto armado en Colombia a través de expresiones artísticas musicales en Bogotá. Periodo 1991−2010


Autoria(s): Suárez Mendoza, Mario Arturo
Contribuinte(s)

Hoyos Gómez, Diana

Data(s)

19/09/2012

Resumo

Dentro del conflicto armado en Colombia, algunas expresiones artísticas musicales se han convertido en mecanismos alternativos de construcción de memoria colectiva, al rescatar y hacer público memorias de individuos y hechos violentos que los relatos oficiales de poder pretenden olvidar.

Within the Colombian armed conflict, some musical artistic expressions have become alternative means to construct collective memory, rescuing and making public individuals memories and acts of violence that official accounts seek to forget.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4151

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Ciencia Política y Gobierno

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Franco, Natalia; Nieto, Patricia y Rincón, Omar. Tácticas y estrategias para contar (historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung, 2010.

Uribe, María Victoria (et al). “Introducción, objetivos y metodología de la investigación”. En: Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. Colombia: Puntoaparte editores, 2009. 14-49.

Reátegui Carrillo, Félix. “Las víctimas recuerdan. Notas sobre la práctica social de la memoria”. En: Centro Internacional para la Justicia transicional (ICTJ). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Colombia: ICTJ, 2009. 17-39.

Uribe, María Victoria. “Iniciativas no oficiales: un repertorio de memorias vivas”. En: Centro Internacional para la Justicia transicional (ICTJ). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Colombia: ICTJ, 2009. 43-69.

Villa, Juan David. “La memoria como territorio en disputa y fuente de poder: un camino hacia la dignificación de las víctimas y la resistencia no violenta”. En: Centro Internacional para la Justicia transicional (ICTJ). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Colombia: ICTJ, 2009. 73-102.

Jelin, Elizabeth. “La memoria en el mundo contemporáneo”. En: Los trabajos de la memoria. España: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A., 2002. 9-16.

Franco, Natalia; Nieto, Patricia y Rincón, Omar. “Aplazar la muerte/seducir la vida”. En: Tácticas y estrategias para contar (historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung, 2010. 5-10.

Franco, Natalia; Nieto, Patricia y Rincón, Omar. “Las narrativas como memoria, conocimiento, goce e identidad”. En: Tácticas y estrategias para contar (historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung, 2010. 11-41.

Taylor, Diana. “Acts of transfer”. En: The archive and the repertoire: performing cultural memory in the Americas. Durham y Londres: Duke University Press, 2003. 1-51.

Firth, Simon. “La industria de la música popular”. En: Firth, Simon; Straw, Will y Street, John. (ed). La otra historia del Rock. Barcelona: Ediciones Robinbook, 2006. 53-85.

Ansaldi, Waldo. “Una cabeza sin memoria es como una fortaleza sin guarnición. La memoria y el olvido como cuestión política”. Àgora-Revista de Ciencias Sociales. No. 7, (2002): 65-87. Consulta realizada en enero de 2012. Disponible en la página web: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/cabeza_sin_memoria.pdf

Ros, Nora. “El lenguaje artístico, la educación y la creación”. Revista Iberoamericana de Educación. No. 33/5, (25 - 07 - 04): 1-7. Consulta realizada en enero de 2012. Disponible en la página web: http://www.rieoei.org/deloslectores/677Ros107.PDF

Van Dijck, José. “Record and Hold: Popular Music between Personal and Collective Memory.” Critical Studies in Media Communication. No.5, Vol. 23. (diciembre 2006): 357-374. Consulta realizada en febrero de 2012. Disponible en la página web: http://www.sfu.ca/cmns/courses/2012/487/1Extra%20Readings/record%20popul %20music%20and%20memory.pdf

Taylor, Diana. “Hacia una definición de “performance””. Revista Picadero. Traducción: Marcela Fuentes. No. 15, (septiembre/octubre/noviembre/diciembre 2005): 3-5. Consulta realizada en febrero de 2012. Disponible en la página web: http://www.inteatro.gov.ar/editorial/docs/picadero15.pdf

Vega Cantor, Renán. “Violencia y Trabajadores del Petróleo”. Revista El Ágora USB. No. 2, Vol. 9 (2009): 327-357. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v9nro2/pdf/cap2.pdf

Sáenz Rovner, Eduardo. “La industria petrolera en Colombia. Concesiones, reversión y asociaciones”. Revista Credencial Historia. No. 49. Publicado en la Biblioteca Virtual del Banco de la República (1994-01-01) Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero94/enero2.htm

Faciolince Héctor, Abad. “Paras en el Congreso”. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.semana.com/portada/paras-congreso/80748-3.aspx

Rupert, DeeDee. “Mya Dosch awarded the Beinecke Scholarship”. The Carletonian, No. 8. (May 30, 2008). Consulta realizada en febrero de 2012. Disponible en la página web: http://apps.carleton.edu/carletonian/?story_id=419646&issue_id=419634

Romaniuk, Ana María. “La canción La plaza de la historia y el dolor de Alfredo Gesualdi y el dúo Las voces del pueblo son parte de la memoria y la identidad de un pueblo: Victorica. La música y el compromiso social”. Edición del 17/10/2010. Consulta realizada en marzo de 2012. Disponible en la página web: http://www.laarena.com.ar/caldenia-musica_mas_alla_de_victorica-53581-1.html

Pantoja Chávez, Antonio. “Las fuentes de la memoria. La fotografía como documento histórico”. Universidad de Extremadura. Consulta realizada en febrero de 2012. Disponible en la página web: http://www.ahistcon.org/docs/murcia/contenido/pdf/14/antonio_pantoja_chaves_taller14.pdf

Rotania, Lucía. “El graffiti en la memoria rosarina”. Escuela de Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario (2011). Consulta realizada en febrero de 2012. Disponible en la página web: http://enredaccion.bligoo.com.ar/el-graffiti-en-la-memoria-rosarina

Dosch, Mya. “Murales y memoria. Un estudio comparativo de tres casos de arte memorial en la ciudad de Buenos Aires”. SIT Study Abroad. (5 de diciembre, 2007) Consulta realizada en febrero de 2012. Disponible en la página web: http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1159&context=isp_collection

Peidro, Miguel Angel. “El arte de acción”. Performanceología. Todo sobre el arte de performance y performistas. Consulta realizada en marzo de 2012. Disponible en la página web: http://performancelogia.blogspot.com/2007/08/el-arte-de-accin-miguel angelpeidro.html

Ferrando, Bartolomé. “La performance como lenguaje”. Performanceología. Todo sobre el arte de performance y performistas. Consulta realizada en marzo de 2012. Disponible en la página web: http://performancelogia.blogspot.com/2007/07/la-performance-como-lenguaje bartolom.html

Gonzalez, Leonardo. “Las implicancias de la psicología en el arte de performance. Una mirada relacional entre el organismo y el mundo de los objetos”. Performanceología. Todo sobre el arte de performance y performistas. Consulta realizada en marzo de 2012. Disponible en la página web: http://performancelogia.blogspot.com/2007/09/las-implicancias-de-la-psicologa-en-el.html

Prieto S., Antonio. “En torno a los estudios del performance, la teatralidad y más”. Performanceología. Todo sobre el arte de performance y performistas. Consulta realizada en marzo de 2012. Disponible en la página web: http://performancelogia.blogspot.com/2007/08/en-torno-los-estudios-del-performance.html

Corti, Berenice. “Redefiniciones culturales en la Buenos Aires post Cromañón. El debate sobre el vivo de la música independiente”. Facultad de Ciencias Sociales UBA. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.ram2009.unsam.edu.ar/GT/GT%2040%20%E2%80%93%20Producci%C3%B3n%20y%20Consumo%20Culturales%20en%20el%20Mercosur.%20Entre%20las%20Pr%C3%A1cticas%20Independientes,%20las%20Pol%C3%ADt/GT%2040%20-%20Ponencia%20[Corti].pdf

Montague, Amanda. “Collective Memory and Performance: An Analysis of Two Adaptations of the Legend of Beatrice Cenci”. McMaster University. Open Access Dissertations and Theses. (2011) Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://digitalcommons.mcmaster.ca/cgi/viewcontent.cgi?article=7141&context=opendissertations&sei-redir=1&referer=http%3A%2F%2Fwww.google.com.co%2Furl%3Fsa%3Dt%26rct%3Dj%26q%3Dmontague%252C%2520amanda.%2520%25E2%2580%259Ccollective%2520memory%2520and%2520performance%253A%2520an%2520analysis%2520of%2520two%2520adaptations%2520of%2520the%2520legend%2520of%2520beatrice%2520cenci%25E2%2580%259D%26source%3Dweb%26cd%3D2%26ved%3D0CDIQFjAB%26url%3Dhttp%253A%252F%252Fdigitalcommons.mcmaster.ca%252Fcgi%252Fviewcontent.cgi%253Farticle%253D7141%2526context%253Dopendissertations%26ei%3DaXIqUKGOHoS89gTCmoD4CA%26usg%3DAFQjCNHaBMCDDlgIcmKnhg-pqm4MVGHiFg#search=%22montague%2C%20amanda.%20%E2%80%9Ccollective%20memory%20performance%3A%20an%20analysis%20two%20adaptations%20legend%20beatrice%20cenci%E2%80%9D%22

Ecopetrol S.A. “Perspectiva histórica”. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=32&conID=36271

Centro de Documentación de los Movimientos Armados-CEDEMA. “Cartas de los prisioneros de guerra del ELN solicitados en extradición”, 2008. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.cedema.org/ver.php?id=2527

Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos-FCSPP. “La lucha final contra el destierro”, 2008. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.comitedesolidaridad.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=32

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos-Sinaltrainal. “Homicidio de Manuel Gustavo Chacón”. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.sinaltrainal.org/index.php/otras-iniciativas/tribunal-permanente-de-los-pueblos/tpp-sesi%C3%B3n-colombia/audiencia-petrolera/163-homicidio-de-manuel-gustavo-chacon

TCP 0074 2012

Palavras-Chave #ARTE Y GUERRA- ASPECTOS SOCIALES - COLOMBIA - 1991-2010 #CONFLICTO ARMADO - ASPECTOS SOCIALES - COLOMBIA - 1991-2010 #MÚSICA - ASPECTOS SOCIALES - COLOMBIA - 1991-2010 #VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA - ASPECTOS SOCIALES - COLOMBIA - 1991-2010 #Colective Memory #Music #Armed Conflict in Colombia #El Furibundo #Manuel Gustavo Chacón
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion