1000 resultados para habilidades sociales


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el IES Félix Muriel (Rianxo, La Coruña) se constató que la hora semanal de tutoría que se hacía con los alumnos resultaba insuficiente. Por ello, en el curso 2003-2004 se decidió poner en marcha un plan de mejora de las tutorías. Se organizaron seminarios para elaborar material y planificar el desarrollo de las tutorías. Los objetivos marcados son: lograr que los alumnos adquieran cierta autonomía en el proceso de aprendizaje, mejorar la autoestima de los alumnos y que adquieran unas habilidades sociales básicas. La metodología usada son los cuadernos de tutoría, organizados en bloques temáticos y que contienen diferentes actividades. Aunque la experiencia puede calificarse de positiva todavía hay muchos docentes que no han asumido la función de tutor como parte de su trabajo y que creen que es una función que deben hacer exclusivamente los orientadores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se apuesta por el uso de los videojuegos, utilizados como instrumento para la adquisición de competencias digitales de los siguientes tipos: competencias instrumentales (uso del ordenador, periféricos, sistema operativo y software), competencias para la gestión de recursos (uso de fuentes de información del propio juego y sobre el juego en otras fuentes), competencias en entornos multimedia (análisis y reflexión sobre la navegación, el feedback, la intencionalidad), competencias para la comunicación (mediante correos electrónicos, blogs o wikis), competencias para la crítica reflexiva (selección y evaluación de programas) y competencias para desarrollar buenas prácticas de habilidades sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La resiliencia se define como una combinación de factores que permite a los adolescentes afrontar y superar los problemas y las adversidades de la vida. Esta habilidad se compone de la capacidad de los adolescentes para proteger su propia integridad en condiciones de presión y la capacidad para dotarse de un comportamiento positivo pese a las dificultades. Por otra parte, se muestra a los institutos como los lugares de socialización de los adolescentes y, por tanto, los lugares donde se muestran con mayor claridad sus dificultades. En este sentido, la resiliencia propone trabajar sobre los factores de riesgo y sobre las capacidades de los alumnos para afrontar las dificultades, todo ello desde la responsabilidad compartida por todos los profesores. Asimismo se destaca la importancia de realizar la prevención y fomentar la resiliencia de los alumnos creando un espacio de protección y programas de desarrollo de habilidades sociales y personales. Finalmente se resalta la necesidad de que los profesores sean modelos de identificación para los adolescentes resilientes que de este modo pueden mitigar los efectos de una gran tensión en el hogar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias : una visión comparada'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Videojuegos: una herramienta en el proceso educativo del 'Homo Digitalis''. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : vol. 1 La tolerancia : sueños por despertar, vol. 2 Anexos I-IX, vol. 3 Anexos X-XII y un vídeo. No consta centro realizador. Premios Educación y Sociedad, 1996

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ayuda a la Innovación Educativa 19987-1998. Ejemplar no encuadernado. Anexo Memoria en C-Innov 101

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria a los Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativas 2005. Modalidad de Innovaci??n Educativa. Menci??n Honor??fica. -- Anexos: organigrama de la elaboraci??n del proyecto, esquema de materiales elaborados y un cd-rom con documentaci??n digital del trabajo realizado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovaci??n realizado por un equipo de trabajo formado por 34 profesionales del Centro P??blico de Educaci??n Especial Cruz de Mayo de Hell??n ( Albacete), coordinado desde el Centro de Profesores de Hell??n que proporcion?? apoyo y asesoramiento t??cnico as?? como bibliograf??a espec??fica para la ensen??nza de la educaci??n sexual a alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de la deficiencia ps??quica. Este centro atiende a alumnos con edades de: 0 a 6 a??os en la unidad de educaci??n infantil, de 6 a 16 a??os que cursan la ense??anza b??sica obligatoria adecuada a sus necesidades, a alumnos de 16 a 18 a??os que cursan ense??anza correspondientes a formaci??n profesional especial en modalidad de aprendizaje de tareas y aqu??llo alumnos de 18 a 20 a??os que cursan programas de transici??n a la vida adulta. Los objetivos del proyecto son: que el alumnado conozca su propio cuerpo y el de los dem??s, que tenga una imagen positiva de s?? mismo valorando su identidad, sus capacidades y sus limitaciones; que desarrolle conductas para lograr un correcto aseo personal, que adquiera buenos h??bitos para la salud individual y colectiva, que conozca las diferencias entre sexualidad y reproducci??n, que sepa expresar los sentimientos de afecto, desarrollar habilidades sociales para conseguir un funcionamiento lo m??s aut??nomo posible y que sepa regular su propia conducta sexual y afectiva, y desarrollar habilidades de interacci??n social necesarias para establecer y mantener relaciones interpersonales, adoptando actitudes de respeto, tolerancia y colaboraci??n evitando todo tipo de discriminaci??n. En el desarrollo del proyecto y tras una introducci??n en la que se describe el Centro, su alumnado y los principales criterios de educativos que orientan la educaci??n del alumnado, se realiza el dise??o del programa de intervenci??n llevando a cabo un an??lisis del contexto de los profesionales del centro, de las familias del alumnado y del propio alumnado. Seguidamente, se desarrolla el dise??o curricular de la educaci??n sexual dentro del tema transversal educaci??n para la salud para cada etapa educativa, delimitando los objetivos y estableciendo bloques de contenido estructurados como indica la LOGSE en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Estos bloques de contenidos son id??nticos para las tres etapas educativas: infantil, primaria y secundaria, aunque no en su extensi??n y complejidad, y son: la diferenciaci??n sexual, origen de la vida, dimensi??n afectiva de la sexualidad y dimensi??n social de la sexualidad. Asimismo, se explica la metodolog??a llevada a cabo en cada etapa educativa y los resursos did??cticos empleados (audiovisual, inform??tico, juegos). El proceso de evaluaci??n del alumnado se desarrolla en tres momentos : una inicial para conocer los conocimientos previos del alumnado sobre la educaci??n sexual, una evaluaci??n contin??a que se desarrolla mediante el seguimiento de las unidades did??cticas y la evaluaci??n final para verificar el nivel de conocimientos adquiridos; recogi??ndose los diferentes criterios de evaluaci??n para cada etapa educativa. Finalmente se ejemplifica una unidad did??ctica En nuestra clase somos chicos y chicas con sus correspondientes actividades a realizar por el alumno. El proyecto incluye anexos con: encuestas sobre sexualidad, escala de observaci??n y registros, objetivos generales del centro, objetivos generales por etapas y objetivos generales por ??reas curriculares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1997-1998. Anexo memoria en C-Innov.64

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1997-1998. Contiene: el proyecto, anexos y nõ 5 de la Revista Escolar La Cigüeña