1000 resultados para Formación de maestros de sistemas operativos
Resumo:
El departamento de Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Granada plantea una nueva estrategia para la formación de profesores en el área Didáctica de las Matemáticas. Para llegar a esto, se pide una reflexión con una doble vía de profundización: en primer lugar, en el significado de las materias en la formación de profesores y en segundo lugar, en el conocimiento que se quiere posibilitar en el aula. Este hecho tendrá como resultado un proyecto de escuela alternativa, donde es necesario organizar un espacio y coordinar las propuestas y perspectivas.
Resumo:
Monográfico sobre historia de la formación profesional en Europa.- Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Notas a pie de página. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias
Resumo:
Pretender dar una visión global de la problemática de la formación del enseñante español, en el periodo comprendido desde la época romana en España hasta la Ley General de Educación de 1970. Dentro de este estudio se dedica mucho lugar a la evolución histórica de los planes de estudio, requisitos para acceder al magisterio y el desfase existente entre el Corpus legal en relación con la realidad educativa del momento histórico concreto. En el curso de la historia el maestro no ha estado bien considerado, ha sido atacado o defendido según las características o los intereses de las épocas según las tendencias políticas, mientras que él en su escuela permanecía al margen.
Resumo:
Estudiar lo más exhaustivamente posible el problema que el maestro tiene tanto en sí, como en sus funciones, como en medio de los condicionamientos socioeconómicos en los que se hace posible la educación. Doscientos diez chicos y ciento noventa chicas en total cuatrocientos. Encuestas. Medias y porcentajes. Proponerse lograr maestros que sean personas responsables y comprometidas en cada momento de la vida con todo lo que esto exige de renuncia y desarraigo de lo que sea nuestra propia comodidad, nuestro propio y cerrado bienestar, que estén dispuestos a realizar su tarea íntegramente. No se debe olvidar la obligación de cubrir las más inminentes necesidades del hombre, entre las que está la de cultura y su instrucción, para que se pueda dar constantemente el desarrollo íntegro de la persona. No se debe olvidar las apelaciones de la economía y técnica como procesos tan humanos a la hora de plantearnos la educación que tiene su actualidad en el seno de las relaciones sociales, de intercambio, y progreso hacia la culturización cada vez mayor.
Resumo:
Averiguar si la formación que reciben los maestros en la actualidad puede influir sobre las actitudes de forma distinta en función de la especialidad elegida. Establecer qué tipo de relaciones se dan entre las actitudes, por un lado con la deseabilidad social y por otro con la conducta interpersonal. Descubrir la influencia que puede tener la tendencia a mostrar una imagen socialmente deseable sobre las actitudes.. Conformada por 226 sujetos, todos ellos alumnos de las escuelas de formación del profesorado de Cáceres y Badajoz. Un 45,58 por ciento cursaba la especialidad de educación física y un 54,43 por ciento la de educación especial. . Dentro de un desarrollo teórico aborda la integración escolar, tanto dentro del panorama internacional como en España. Analiza las actitudes desde un planteamiento general y estudia las actitudes del profesor. Se centra en una serie de hipótesis: las diferencias en las actitudes hacia las personas con discapacidad; las diferencias en las opiniones sobre la integración escolar; las diferencias relacionadas con la variable género; la influencia social y las diferencias en cuanto a conducta interpersonal.. Utiliza diferentes escalas: de adjetivos interpersonales, de opiniones sobre la integración y de actitudes hacia las personas con discapacidad.. En general los análisis estadísticos realizados han sido: descriptivos, de varianza factorial a uno y a dos factores, la prueba 't' de Student para diferencias entre medias y en caso de las diferencias relacionadas con el género, la prueba 'U' de Mann Whitney.. No se han obtenido diferencias significativas entre los sujetos que tenían experiencia en integración y aquellos que no la tenían. Las personas que tienen mayores conocimientos sobre educación especial manifiestan actitudes más positivas ante la discapacidad. No se encuentran diferencias significativas entre hombres y mujeres hacia la integración escolar. Se observan tendencias de deseabilidad social más acusadas entre los alumnos de educación especial.. Los profesores de educación especial continúan siendo los más sensibles ante la problemática de la discapacidad. El profesorado necesita sentirse capacitado y preparado para enfrentarse a la tarea de la educación de niños con deficiencias. Se requiere por tanto formación y reciclaje. Las escuelas de formación del profesorado son el lugar idóneo para comenzar cualquier intervención..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendizaje socioafectivo en el aula'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación inicial del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resultados obtenidos en una investigación financiada por el Departamento de Seguridad y Salud Laboral (Consejería de Empleo, Gobierno de Andalucía) y la Universidad de Granada en colaboración con el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Ministerio de Trabajo e Inmigración de España) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (Consejería de Salud, Gobierno de Andalucía).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.