993 resultados para Antropología social y cultural
Resumo:
El desarrollo de la denominada Web social permite que las aplicaciones informáticas logren crear espacios de comunicación enfocados al usuario final, estableciendo interacción con el usuario. Se explica la conveniencia de aplicar las herramientas de la Web social a la educación y a la biblioteca. Al mismo tiempo, se define el significado de Web social a través de ejemplos de aplicaciones y servicios tecnológicos relacionados, entre otros, blogs, wikis, favoritos sociales, multimedia compartida y redes sociales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se analizan las características del lector joven universitario de Estados Unidos. Para ello se utiliza el término de nativo digital, un tipo de lector que llega a las universidades americanas ligado al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. En general, el hecho de estar vinculados a la era digital motiva que los jóvenes lean cada vez menos y peor. Se examina la coyuntura del lector universitario actual en relación con la situación social y cultural del momento, donde los medios electrónicos se han introducido con fuerza entre los jóvenes. En este sentido se analiza la llamada cultura participativa, en la que están presentes herramientas como la Web 2.0, páginas como MySpace, la Wikipedia, etc. Otros aspectos tratados son qué leen los jóvenes y cómo lo hacen, el comportamiento del cerebro en relación con la lectura, y la vinculación entre educación y nuevas tecnologías, situación que origina el llamado estudiante multitarea. Finalmente, se repasa el papel de las bibliotecas en cuanto a su relación con el usuario nativo digital.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe una experiencia educativa orientada a promover la competencia social y ciudadana en clase de Ciencias. El contexto elegido es el debate existente en torno a la producción de energía en centrales nucleares. Mediante un análisis de las interacciones Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) relativas al tema, el propósito es que los alumnos adquirieran un conocimiento básico para poder opinar, con sentido crítico y racional, ante situaciones relacionadas con este tipo de energía. La experiencia se realiza con veinticinco alumnos de tercero de ESO, que inicialmente presentan un conocimiento bastante pobre sobre la energía nuclear y su dimensión CTS. Tras la experiencia, se logra que la mayoría exprese una opinión crítica y fundamentada sobre la cuestión.
Resumo:
Se critica la pedagogía tradicional y se plantean otro tipo pedagogía caracterizada por la búsqueda de la transformación social en términos de mayor justicia e igualdad para las personas. Se plantea como estas pedagogías, críticas con la pedagogía tradicional, con nuevas y diferentes prácticas, plantean la posibilidad de la voz plural frente a la verdad única, como requieren del diálogo y los espacios colaborativos y como se plantean constantemente el análisis crítico de los discursos replanteando sus propias prácticas.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevas y viejas desigualdades
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevas y viejas desigualdades
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Alfabetizaciones en la escuela : hablar, pensar y escribir a través de la televisión y el periódico.
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
Se presenta la planificación y puesta en marcha de una experiencia didáctica sobre el lenguaje escrito y su relación con el conocimiento social. Se realiza con un tema específico, el aeropuerto y los aviones, dentro del desarrollo de un proyecto de visita al aeropuerto de Almería con niños y niñas de educación infantil de cinco años, aunque también participan algunos niños de educación primaria. Previamente a la visita al aeropuerto se organiza en clase un debate para descubrir qué saben los alumnos sobre el tema y qué es lo que les gustaría saber. Tras la visita se elabora un dossier sobre el tema con la información recogida y las fotos tomadas en la experiencia, elaborado por todos los niños que han participado.
Resumo:
Proyecto basado en dos temas transversales de la Reforma educativa: Educación para la Paz y Educación Ambiental. Los objetivos generales son: acercar a los niños al conocimiento de su entorno (natural, social y cultural) y mantener actitudes de convivencia y solidaridad que permitan elaborar juicios críticos para una mejor participación en la sociedad. En el desarrollo de la experiencia se han programado actividades con carácter interdisciplinar centradas en el entorno natural. Algunas de estas actividades son visitas a una granja escuela y trabajos en el huerto escolar. La evaluación, continua e individualizada, utiliza distintas técnicas: observación sistemática, análisis de las producciones de los alumnos y pruebas específicas (cuestionarios, grabaciones en magnetófono, expresiones orales, etc.)..