1000 resultados para julgar reflexivo
Resumo:
Conocer, comprender y manejar distintos sistemas y modelos de análisis de la interacción profesor-alumno en el aula. Está formada por dos sesiones de clase de cuarto año de Educación primaria pertenecientes a una misma unidad didáctica, denominada 'Las plantas'. En ambas clases los participantes en la interacción fueron los mismos, la profesora y su grupo de alumnos. La muestra se extrajo del proyecto de formación del profesorado coordinado por en Centro de Profesores y Recursos de Salamanca, bajo el título 'La interacción profesor-alumno en tareas de lectura'. Este proyecto tenía como finalidad trabajar estrategias de ayuda para facilitar la comprensión de textos. En una primera parte se realiza una revisión de tres modelos teóricos y metodológicos que se orientan a estudiar y evaluar la interacción en el aula. Dichos modelos han sido elaborados por Gordon Wells (2001), Jay Lemke (1997) y Derek Edwards y Neil Mercer (1988; 1997 y 2001). Se describen también las características de los modelos desarrollados por dos grupos de investigadores españoles: Emilio Sánchez y colaboradores, y César Coll y colaboradores. La segunda parte está constituida por el estudio empírico; a través del mismo se pretende realizar una reflexión crítica y reflexiva de los dos modelos españoles. Se analizan dos clases, una que gira en torno a la lectura como actividad conjunta y la otra centrada en las explicaciones expositivas del profesor. Se trata en ambos casos de describir el tipo de actividad, los contenidos que se construyen en la interacción y el grado de participación en dicha construcción. El registro de datos se lleva a cabo a partir de las grabaciones de las clases con medios audiovisuales. Se toma nota de los objetivos, contenidos, metodología de trabajo y materiales que se usan durante el desarrollo de la unidad didáctica. Para el análisis de los datos se utilizan técnicas cualitativas. Se observa que dentro de la propuesta de Wells, los dos modelos españoles pueden ser compatibles porque cada uno desde su propia visión sobre el estudio de la interacción profesor-alumno, posee elementos destacables que facilitan y orientan el análisis de las conductas, expresiones, actividades, tareas, lenguaje y todos aquellos aspectos que juegan un papel fundamental en proceso de enseñanza-aprendizaje. Se afirma que todos los modelos de análisis destacan la necesidad de considerar la actividad educativa dentro de su propio contexto social ya que es éste el que hace que tenga un sentido. La unidad didáctica, debe considerase en el estudio de la interacción porque provee información acerca de todos los elementos que pueden incidir en la forma en que se desarrollan los aprendizajes, además de situar cada actividad que tiene lugar en las aulas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Tanto en Europa como en España, se adopta como eje de cambio un conjunto delimitado de competencias claves, que los ciudadanos tienen que dominar para desenvolverse adecuadamente en la sociedad. La OCDE reconoce que en el centro del proceso de adquisición y uso de las competencias básicas se sitúan la práctica y el pensamiento reflexivos. Para John Dewey, también el núcleo del proceso educativo es el pensamiento y la experiencia reflexiva que han de realizar tanto los estudiantes como el profesorado dentro y fuera de las aulas. Por otro lado, es el desarrollo del currículum en el aula, el que marca la auténtica evolución de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Debe haber interacción y acomodación entre el currículum centrado en las materias y el focalizado en la vida e intereses de los alumnos. Según Dewey, si no se aplica este modelo, el alumno no es capaz de establecer relaciones sustantivas entre los contenidos abstractos que se introducen y su experiencia anterior. Por último, se considera que los centros educativos deben aproximarse más al mundo físico-natural y socio-cultural y a la vida extraescolar del alumnado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este manual tiene como objetivo facilitar a los estudiantes de Ciencias de la Educación la aplicación de los contenidos teóricos que adquieren en torno a la reflexividad como competencia docente y como estrategia para la formación del profesorado. Puede ser una guía eficaz que les oriente tanto en el trabajo de campo como en la búsqueda de las fuentes bibliográficas en las que sustentar los análisis de la práctica educativa y los posteriores informes. Está concebido para desarrollar un ciclo reflexivo completo con un profesor en ejercicio. Además de su uso como guía de prácticas en Didáctica, el texto es útil para quienes intervienen en la formación del profesorado y para los propios profesores en ejercicio, quienes pueden encontrar en él herramientas metodológicas que promueven la reflexividad.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Se presenta un estudio cuyos principales objetivos son: describir e interpretar el conocimiento pedagógico basado en la indagación de la práctica por las profesoras para mejorar la cultura educativa de un colegio urbano de Granada; perfeccionar al profesorado a través de estrategias de desarrollo profesional cooperativo; realizar mapas conceptuales de la enseñanza y determinar las teorías de rango medio o subjetivas de la enseñanza de las profesoras; someter a estudio y contrastación los principios explicativos que rigen la práctica de las profesoras de alumnas de 4 a 17 años; proponer matices múltiples para sintetizar conceptos, destrezas, categorías y ciclos vitales en relación con la práctica de la enseñanza de las profesoras; y, fomentar las interacciones y los intercambios didácticos de las profesoras para comprender el cambio curricular.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: 'Equidad y calidad en educaci??n'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Antonio de Nebrija, 2005). Anexo con: cuestionarios para profesorado y cuestiones practicas
Resumo:
Memoria del Máster de formación de profesores de español como lengua extranjera (Universidad de Barcelona, 2007). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a recursos de atención a la diversidad específicos como motor de cambio en secundaria.