1000 resultados para formaci??n de profesores


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta averiguar algunas de las creencias de los profesores de ELE en formaci??n de una universidad federal del interior de Minas Gerais, as?? como tambi??n averiguar en qu?? medida estas creencias configuran la manera como se sienten y se ven como estudiantes de letras y futuros profesores. La investigaci??n se lleva a cabo con 6 estudiantes del sexto per??odo del curso de letras espa??ol/portugu??s; los datos son obtenidos a trav??s de un cuestionario respondido por los investigados. Los datos muestran que hay creencias sobre c??mo se aprende una LE y qu?? elementos son importantes en el proceso de aprendizaje para estos estudiantes. Se observa tambi??n la existencia de algunas creencias que impiden que estos profesores en formaci??n se sientan futuros profesores seguros y preparados para la labor docente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la preparaci??n de instrumentos que faciliten el trabajo de los profesores formadores y, que al mismo tiempo, puedan orientar las etapas obligatorias de observaci??n de clases de los futuros profesores de lengua que estudian en los cursos de Licenciatura en Letras de Brasil para promover la reflexi??n y el desarrollo profesional de los mismos. Se muestran algunos trabajos sobre algunas experiencias reunidas como profesor de Pr??cticas de Ense??anza en Lengua Espa??ola en universidades brasile??as.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "La formaci??n del profesorado desde distintas miradas: inclusi??n, g??nero y evaluaci??n".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "La formaci??n del profesorado: una perspectiva m??ltiple".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha recibido las ayudas arbitradas por el Convenio Marco de Cooperaci??n entre el MEC y la Universidad de Murcia, Programa I: Formaci??n Permanente del Profesorado (cursos 1996-1998)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El recurso puede consultarse desde la p??gina educativa de la Comunidad Aut??noma de la Regi??n de Murcia (EDUCARM)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales did??cticos sobre atenci??n a la diversidad para la formaci??n del profesorado compuestos por 17 m??dulos y 33 unidades did??cticas que comprenden las siguientes tem??ticas: igualdad de oportunidades en educaci??n, atenci??n a los alumnos con necesidades de compensaci??n, alumnado extranjero, diversidad ling????stica, alumnado con altas capacidades, marco legislativo, discapacidad intelectual, discapacidad visual, discapacidad auditiva, discapacidad f??sica, autismo, trastornos de conducta, trastornos de comunicaci??n y lenguaje, estimulaci??n multisensorial, comunicaci??n aumentativa, TIC y orientaci??n educativa..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y comprender los procesos formativos y los procesos de desarrollo profesional que promueve una actividad de formaci??n permanente desarrollada con tres grupos de profesores noveles de Educaci??n Secundaria, de las especialidades de F??sica y Qu??mica, de Biolog??a y Geolog??a y de Matem??ticas al inicio de un per??odo de formaci??n. Son tres contextos formativos diferentes que comparten el mismo dise??o, con los mismos recursos y estrategias formativas, elaborado y desarrollado por un equipo de formadores que se coordinan compartiendo perspectivas y realizando un an??lisis conjunto del proceso. El estudio de caso ??nico se lleva a cabo en distintos escenarios y a trav??s de la interacci??n entre un equipo de formadores y tres grupos de profesores y profesoras noveles. Se puede diferenciar las siguientes fases: fase preparatoria (septiembre 2001-febrero 2002), fase interactiva y de recogida de datos (noviembre 2001-mayo 2002), fase anal??tica e informativa (junio 2002-junio 2003). La informaci??n obtenida informa del papel que otorgan a los alumnos, al contexto, a los contenidos y a las actividades en su pr??ctica docente, mostrando una estructura tradicional dominada por la lecci??n magistral y los ejercicios de aplicaci??n. A partir de su an??lisis se defiende la importancia de considerar las ideas y la pr??ctica del profesorado como referente para el dise??o y el desarrollo de actividades formativas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el alcance de los objetivos y la naturaleza de las concepciones que tienen los-as estudiantes y los materiales did??cticos, sobre la tem??tica de la energ??a, se formula los siguientes problemas: 1. ??Cu??les son las concepciones de los-las estudiantes de Magisterio sobre los modelos de Educaci??n Ambiental? 2. ??Cu??les son las concepciones de los-las estudiantes sobre los problemas socioambientales que consideran m??s importantes y la idea de riesgo asociada a los mismos? 3. ??Cu??les son las concepciones de los-las estudiantes sobre el papel que juega la participaci??n en el proceso de Educaci??n Ambiental? 4. ??Cu??les son las concepciones de los-las estudiantes sobre la energ??a y el papel que juega la energ??a como problema socioambiental? 5. ??Cu??les son las concepciones did??cticas dominantes de los-las estudiantes sobre el tratamiento did??ctico de la energ??a? 6. ??Cu??les son las concepciones did??cticas dominantes de los materiales seleccionados sobre el tratamiento de la energ??a? 7. ??Existe alguna correspondencia entre las concepciones de los-las estudiantes y las concepciones did??cticas de los materiales seleccionados sobre el tratamiento did??ctico de la energ??a? 8. ??Existen diferencias en las concepciones de los-las estudiantes sobre algunos aspectos de la Educaci??n Ambiental y de la energ??a dependiendo del momento de la investigaci??n? 9. ??Existe coherencia en las concepciones de los-las estudiantes y de los materiales?. El paradigma metodol??gico elegido se ubica en la definici??n del paradigma interpretativo, denominado tambi??n naturalista, de enfoque ecol??gico o etnogr??fico, a trav??s de un estudio de caso. Se selecciona un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educaci??n de la Universidad de Sevilla, de las modalidades de Educaci??n Primaria y Especial, que cursan la asignatura optativa de Educaci??n Ambiental (EA). La muestra se compone de 12 hombres y 38 mujeres, sumando un total de 50 personas, solo se tiene materiales escritos de forma individual de 45 personas, se agrupan para trabajar de forma conjunta formando 12 grupos. Dentro del planteamiento metodol??gico adoptado, se utiliza diferentes t??cnicas e instrumentos: la b??squeda y an??lisis de materiales de EA desde un punto de vista did??ctico. Observaci??n externa y recogida de informaci??n en el diario de clase. Cuestionarios y documentos de trabajo. Grabaciones de algunas sesiones de clase. Grupo de discusi??n. Para el tratamiento de los datos se dise??a un sistema de categor??as que sistematizara las respuestas. Las respuestas m??s encontradas, sobre el modelo de EA y el car??cter interdisciplinar, se encuentran en los valores m??s simples respecto a los valores considerados en el sistema de categor??as creados, los cuales mayoritariamente vinculan la EA con un modelo conservacionista y con actividades puntuales, lo cual indica que lo que entiende los-as educadores-as ambientales sobre EA, suele estar 'identificado con el amor a la naturaleza, con las salidas fuera del aula, generalmente 'al campo', con la recogida de muestras o la realizaci??n de an??lisis o reciclado de papel' y 'ven la Educaci??n Ambiental como algo ajeno a las dem??s materias que se lleva a cabo en algunas determinadas fechas y que debe tener un curr??culo establecido y diferente del de otras materias, a excepci??n de las ciencias naturales, con las que de alguna manera se liga la Educaci??n Ambiental y aparece una alta relaci??n entre esta visi??n de la EA y la corriente inductivista del aprendizaje'.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n