1000 resultados para Saberes escolar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende confirmar la siguiente hipótesis: la aparición de un nuevo campo intelectual de la pedagogía en Venezuela. Los objetivos son: 1) perfilar las tendencias más significativas del período 1994-1998, haciendo referencia a sus expresiones en la vida cotidiana y en el contexto de la producción y creación de saberes y conocimientos; 2) construir una aproximación sobre el estado del arte en torno a la reforma e innovación escolar; 3) construir la categoría de campo intelectual de la pedagogía y la educación como horizonte explicativo para interpretar el sentido de las reformas e innovaciones escolares; 4) realizar una caracterización del sistema escolar venezolano, a partir del año 1958, para contextualizar los sentidos del cambio educativo en el período 1994-98; 5) analizar el discurso oficial venezolano en la Exposición de Motivos de la Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación (1994-98) y en el Plan de Acción del Ministerio de Educación 1995, mediante análisis de contenido, a través de la metódica de las hojas de ruta; 6) explicar los conceptos fundamentales que caracterizan el campo intelectual de la pedagogía y la educación en Venezuela durante los años 1994-98, a través del análisis de contenido del universo temático de los discursos de la Asamblea Nacional de Educación, los expertos intelectuales y los docentes, y 7) realizar un análisis comparativo de los modos de despliegue del universo temático en el discurso oficial, en el de los intelectuales y expertos, en el de la Asamblea Nacional de Educación y en el de los actores de la vida cotidiana escolar. Discursos oficiales del Ministerio de Educación y la Asamblea Nacional de Venezuela y nueve entrevistas en profundidad a expertos en educación y siete a maestros y directivos. El proceso tiene seis momentos significativos: 1) revisar la bibliografía; 2) estudio descriptivo-analítico e interpretativo del discurso oficial expresado por el Ministerio de Educación; 3) reconstrucción conceptual del campo intelectual de la pedagogía y la educación en Venezuela, a partir de entrevistas; 4) realizar una comparación sobre el despliegue de las reformas e innovaciones mediante la lectura de siete juicios de docentes de aula y directivos; 5) reconstruir la base conceptual de la Asamblea Nacional de Educación mediante el análisis de contenido de documentos significativos, y 6) desarrollar con mayor amplitud el concepto de campo intelectual de la educación. Se ha producido durante el período 1994-98 un cambio significativo en los modos de pensar, elaborar y actuar en la vida escolar y educativa. En Venezuela ha emergido un nuevo campo intelectual de la educación y la pedagogía, es decir, un espacio de confluencia de múltiples perspectivas. La configuración del campo intelectual de la educación posee las características de la complejidad y la incertidumbre, de la proliferación y la dispersión, de la discusión y el interjuego permanente de intereses, de una lectura siempre abierta con el espíritu de la época. El saber pedagógico y la pedagogía soportan y dan contenido y sentido al campo intelectual, que es un campo que debe ser un lugar para hacer de los educadores hombre cultos con capacidad para mirar su propio pensamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende concretizar la misión evangelizadora de la Iglesia actual dentro del ámbito de la escuela.. Se lleva a cabo un método de análisis y reflexión descriptivo de los principios teológicos, antropológicos y pedagógicos.. Bibliográficos.. Mediante la descripción y reflexión de los contenidos religiosos. En el capítulo primero se reflexiona sobre el tema del Diálogo Fe-Cultura, como esencial a la misión de la Iglesia en la Cultura de todos los tiempos, y de manera especial como imperativo y desafío de la misma en la Cultura actual empujada por los amplios y acelerados cambios que afectan tanto a las Instituciones como a las personas que las integran. En el capítulo segundo se realiza un estudio acerca de la Educación de la Fe en la Enseñanza religiosa escolar. En el capítulo tercero y último, se reflexiona sobre el educador de la Fe.. La Enseñanza religiosa escolar presenta la Fe Cristiana como un saber razonable ya que está dotada de la misma orientación científica, didáctica y pedagógica que tienen los otros saberes presentes en la escuela. La calidad de la Enseñanza de la religión Católica en la escuela exige un profesorado preparado para este fin. También se ha destacado que el niño en la etapa de su Educación es muy receptivo al mensaje Cristiano que se le transmite, pero al mismo tiempo el ambiente familiar y socio-cultural que le rodea en el que apenas lo religioso se hace eco lo que lleva a que su vida personal se resienta en el acercamiento constante a la Iglesia que en este momento del crecimiento de su Fe es tan necesario. La Enseñanza religiosa se convierte realmente en el medio privilegiado de evangelización dentro del marco de los objetivos y criterios propios de la escuela. La Iglesia, por su parte, a través de los profesores de Religión está llamada a transmitir a todas las generaciones el Dios revelado en Jesucristo, en este sentido la Enseñanza religiosa fundamenta la Educación Cristiana e integral del hombre en el ámbito educativo de la escuela..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el concepto de la educaci??n a lo largo de la vida en su intersecci??n con la escuela. En oposici??n a las perspectivas te??ricas que defienden una posible conciliaci??n entre vida y escuela, se evidencia la tensi??n entre esas dos esferas, al hacer el an??lisis de los temas de la experiencia con el nacimiento, con la muerte y con la diferencia. Y se??ala que su reflexi??n invita a los sujetos de la praxis educativa a una actitud ??tica de cuidado para con el otro; para con uno mismo y para que el otro cuide del cuidado de uno. De modo complementario a los saberes y pr??cticas escolares, posibilita una formaci??n continuada que implica la transformaci??n de s?? mismo. Si se tiene como referencia el pensamiento de Arendt y Foucault, se comprende que la vida transborda a los saberes y pr??cticas escolares; ofrecen qu?? pensar en la praxis educativa y hacen que los sujetos de esa praxis aprendan a ubicarse entre la vida y la escuela; a la b??squeda de nuevos sentidos para ellos y de resistencia a lo que existe mientras se transforman a s?? mismos. As??, buscamos ofrecer a los educadores algunos problemas de la vida que interfieren en la praxis educativa; que repercuten en su experiencia y que hacen pensar sobre aquello que les queda.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: La cultura matemática

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografía al final de los capítulos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento de las inquietudes educativas es el vehículo adecuado para contribuir a la mejora de gran parte de la problemática social. El papel de la escuela ha cambiado sustancialmente: se ha transformado en un medio educativo en el sentido amplio, en el que además de la introducción y profundización en los saberes curriculares tradicionales, se ofrece a los usuarios un marco educativo mucho más complejo y diversificado, en el que se encuentren referentes claros de educación en valores, de formación social y ciudadana, de atención integral a los educandos, a su problemática y a su entorno social próximo. Esta propuesta ha de ser adecuada, flexible, tolerante, abierta a los cambios y necesidades del medio en el que se enmarca. El papel del educador social es de complemento y ayuda a maestros y profesores, teniendo que proyectar, planificar, organizar, animar, coordinar, desarrollar y evaluar acciones dirigidas a algunos alumnos concretos, a grupos específicos o a la totalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta un estudio del rendimiento escolar medido a través de dos tipos de variables: las calificaciones escolares y las pruebas objetivas. Se abordan en profundidad dos de los ejes de reflexión alrededor de los cuales gira la problemática del tema: definición y medida del rendimiento escolar. Las pruebas objetivas pretenden ser una medida controlada, carente de subjetivismo y analizable estadísticamente, de un conjunto de saberes y conocimientos. En el caso de las calificaciones escolares, se evalúa la adquisición de conocimientos donde entran en juego un conjunto de factores que conllevan un elevado riesgo de subjetivismo. Con este estudio, se obtiene una información extensa, con datos variables, que permiten la clarificación del concepto de rendimiento educativo en el contexto del Estado Español.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla la idea de que los procesos de socialización de los sujetos en las instituciones escolares ponen en juego determinadas concepciones y percepciones del espacio y del tiempo. Para entender los procesos escolares de socialización y las diferentes pedagogías hay que tener en cuenta las categorías espacio-temporales, poder, pedagogías, saberes y sujetos que inciden en el interior de las instituciones educativas. Se desarrollan tres modelos pedagógicos a través de tres períodos históricos distintos en los que se producen: las pedagogías disciplinarias que se generalizan a partir del siglo XVIII, las pedagogías correctivas que surgen a principios del siglo XX, y las pedagogías psicológicas en expansión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

N??mero monogr??fico con el t??tulo: Competencias y profesionalizaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'A vueltas con los saberes básicos en la educación obligatoria'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a experiencias de aula

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a los saberes de las mujeres en educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Aula de ... Experiencias prácticas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n