1000 resultados para Obstáculo epistemológico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la colonia infantil León Leal para averiguar si favorece el desarrollo integral de los niños. Realiza una descripción de la colonia para conocer algunos aspectos organizativos, explica las actividades de la misma y cómo son sus relaciones con otras colonias, después valora el funcionamiento de la colonia y ofrece un juicio crítico. 1) Resulta de gran importancia la existencia de esta colonia en la región cacereña. Los niños necesitan pasar unos días de asueto en lugares apropiados y no cabe duda de que la sierra motanchega lo es. 2) La convivencia de niños de diferentes pueblos, pero de la misma región favorece el fortalecimiento de lazos regionales, con todo lo que estos lazos tienen de positivo. 3) El hecho de que los niños que acuden a esta colonia pertenezcan a diferentes capas sociales puede ser un síntoma de acercamiento entre las mismas. 4) Quizá convendría pensar un poco en la organización de los diversos turnos, la diferencia de edad de los niños que acuden a ellos puede ser un motivo para agruparlos y tratarlos de acuerdo con las características de su edad. 5) Creemos que la presencia de la pubertad no debiera ser ningún obstáculo para apartar a los niños de la colonia, precisamente en una época crítica para ellos, cuando se están afirmando frente al mundo de los mayores. Lo que no se puede es abandonarlos porque nos van a crear problemas. 6) Hay que cuidar mucho la presencia exclusiva del elemento femenino en los turnos de la colonia. 7) Hay que insistir mucho en los aspectos de coordinación. En todas las empresas también en las educativas y de este tipo es esta colonia infantil, se tiende a trabajar en equipo y a coordinarse para ser más eficaces. La dirección tiene a su cargo el animar y dar los estímulos que impulsen la buena marcha de las actividades. 8) Debería tenerse un contacto más directo con los padres o familiares de los niños. En 20 días de estancia en colonia se observan muchas cualidades y defectos en los niños, que podrían ser útiles para la posterior educación familiar. Incluso el paso de un niño por la colonia podría ser un elemento de promoción humana de la familia. Siendo la colonia infantil una institución con pocos años de existencia y habiendo cambiado ya varias veces de dirección no se pueden profundizar mucho los juicios sobre la misma. Si es bueno que los criterios de selección y los objetivos propuestos: recreo, descanso y formación humana de los niños se hayan mantenido a lo largo de estos años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la reeducación del niño deficiente. Expone conceptos relacionados con los niños deficientes y problemáticos, estudia las tendencias psiquiátrica, caracterológica y psicoanalítica, explica cuestiones relacionadas con los sujetos reeducadores y los profesionales especialistas que se requieren y después analiza el proceso de reeducación. 1) Los niños difíciles corren el riesgo de ser sometidos a juicios que derivan de previas suposiciones morales y sociales, el aumento creciente del número de niños inestables conduce de forma justificada a enfrentarse con el abandono de las responsabilidades familiares. 2) Si el mismo individuo se deja arrastrar al delito, es porque no ha hallado en su hogar la seguridad de existencia que le hubiera impedido encontrar sugestiones nocivas y porque sus padres suelen ir torpemente en busca de esa seguridad. 3) La consecuencia social más patente de la inestabilidad infantil es el delito. El total de estadísticas aparecidas después de la guerra demuestra que las tres cuartas partes de los delincuentes menores de edad son inestables, activos en unos casos, cómplices, o arrastrados en otras. Entre los delitos, el robo ocupa el primer lugar, luego viene el simple merodeo hasta llegar al robo de dinero. 4) Es necesaria la colaboración entre diferentes especialistas, médicos, psicólogos, maestros, educadores, asistentes sociales, y la complementariedad de su acción, esta colaboración es más fructífera, si cada uno sobrepasa su especialidad y se esfuerza en los problemas generales. 5) Las técnicas y las teorías son necesarias, pero ocupan un lugar secundario, lo primero de todo es el hombre, esto implica que dichas técnicas y teorías, instrumentos relativos y provisionales, deben ser constantemente modificados para adaptarse a la realidad. 6) En el proceso de la reeducación, el proceso más importante es el de la personalización, cuando el individuo puede obrar como tal, adquiere su personalidad a través de unos ideales, unos condicionamientos nuevos que le aproximan cada vez más a la realidad, pero esto se realiza por medio del educador, primero el niño se identifica con él, para más tarde desligarse por completo de su persona y actuar personalmente. El verdadero obstáculo a vencer es el temor a la verdad profunda de nosotros mismos, oculta detrás de las máscaras del inconsciente. Tomar conciencia sigue siendo la actitud más valiente y sana. Y esa misma inquietud por la verdad es la que debe llevar al educador, no a condenar y reprimir los deseos del niño, sino a ayudarle a reconocerlos, para permitirle su expresión y su dominio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea el problema de explicar el conocimiento de las entidades matemáticas, el desarrollo de la facultad de la intuición matemática. Se parte de la existencia de las entidades abstractas y de su independencia de nosotros; a partir de aquí y tras constatar las dificultades de esta postura, se va matizando poco a poco, hasta llegar a un tipo de realismo mucho más moderado. Propuestas y dilemas. Dilema de Benacerraf-Field, la propuesta de Penelope Maddy, propuesta de los denominados neo-fregeanos, propuesta de Michale Dummett, propuesta de Hilary Putnam, Crispin Wright. Los problemas epistemológicos representan el mayor obstáculo para el realismo en matemáticas. Las opciones anti-realistas por el contrario tienen dificultades para desarrollar una noción de verdad matemática que no rompa la uniformidad semántica con el ámbito empírico. Se defiende una postura moderada, libre de connotaciones metafísicas. Como conclusión final, se defiende la necesidad de adoptar un tipo de realismo moderado para las matemáticas (pero no sólo para ellas), en el cual el problema del conocimiento pueda ser visto como un problema de objetividad. Se defiende, además, que la existencia de las entidades matemáticas no es un elemento indispensable: es la objetividad matemática la que es indispensable para la aplicación de las matemáticas al resto de la ciencia. De esta manera, el problema central pasa ahora a ser la búsqueda de la justificación para la objetividad matemática, entendida como la objetividad en la elección de los axiomas básicos. En este sentido, se defiende la combinación de un tipo de justificación externa, a través de la aplicación y utilidad de estos axiomas básicos para el desarrollo de la propia disciplina de la que formen parte, y un tipo de justificación interna, por medio de la cual se explique satisfactoriamente la fiabilidad de las creencias de los matemáticos en estos axiomas básicos y por lo tanto la verdad de los mismos. Para este último, se propone la adopción de los conceptos dependientes de la respuesta en el ámbito matemático..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desvelar los factores que explican por qué los alumnos que inician por primera vez su aprendizaje formal de las fracciones encuentran dificultades en esta tarea. Es un estudio descriptivo dividido en dos partes. La primera es un estudio del marco teórico que brinda los elementos necesarios para desvelar qué implica el aprendizaje de las fracciones, tanto desde una perspectiva matemática como desde una perspectiva cognitiva. La segunda presenta, a través de dos estudios empíricos, cómo se aborda por primera vez la enseñanza formal de las fracciones, desde la descripción de libros de texto de matemáticas de cuarto curso de educación primaria y desde el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. Para esto último, se grabó el desarrollo de una unidad didáctica completa de cuarto de primaria sobre el tema de las fracciones en el Colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús de Salamanca. La instrucción no promueve o no tiene en cuenta los conocimientos previos que sobre el número racional pueden tener los alumnos, da la relevancia al constructo parte-todo y al empleo de símbolos y algorítmos de las fracciones, además de dedicar la mayor parte del tiempo a resolver las actividades propuestas por el libro de texto. A la luz de estos resultados se establecen las siguientes conclusiones: aún en circunstancias ideales de instrucción, la construcción y comprensión del número racional implica un largo y difícil proceso secuencial. Ha de esperarse que el conocimiento que poseen los niños del número natural sea un obstáculo para la comprensión del número racional. Aún cuando no existe consenso acerca de cuándo o cómo iniciar la enseñanza del número racional, esta puede iniciarse muy pronto en los primeros años de escolaridad. Dada la familiaridad que tienen los niños en situaciones de la vida diaria con el reparto, este podría ser potencialmente empleado tanto en la instrucción como en el libro de texto de matemáticas. Las fracciones pueden representar otros significados además del significado parte de un todo. La instrucción en el número racional a menudo propone trabajar demasiado pronto con símbolos abstractos, que no brindan una adecuada base conceptual necesaria para que los niños construyan un adecuado concepto de fracción, aspecto que contribuye a limitar y desconectar una visión general de las fracciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Generar una red de agentes formativos en la comunidad, detectar la necesidades formativas de los profesores en servicio a partir de una experiencia piloto para la lengua inglesa, diseñar un plan riguroso de evaluación y seguimiento que permita hacer expansiva esta experiencia a otras áreas curriculares, facilitar el desarrollo de un enfoque epistemológico de relación teoría-práctica en la formación del profesorado gallego y contribuir a una reactivación permanete de los curricula de formación inicial y continua del profesorado de Primaria y Enseñanzas Medias. IT-INSET Galicia tiene su punto de partida en Gran Bretaña como un proyecto de formación del profesorado con base en la Open University. Se diseñó originariamente como modelo para la integración y la evaluación de la formación inicial y continúa centrada en la escuela y, a pesar de su relativa complejidad estructural debida al número de instituciones, centros y personas implicadas, a su operatividad y resultados positivos en su capacidad de respuesta a la problemática de la formación del profesorado en gran escala, hicieron que el modelo se divulgase no sólo en Inglaterra sino también en otros países. La experiencia a la que hace mención el título de este trabajo es una de la primeras llevadas a cabo en España. En la práctica como una forma más de investigación en la acción por medio del trabajo cooperativo, implica la configuración de equipos pedagógicos no jerarquizados integrados por un tutor universitario, un profesor en servicio de los niveles no universitarios y varios futuros profesores en prácticas. Este equipo trabaja cooperativamente en una área del currículum elegida bien en función de su desarrollo, bien en función de su profundización. El trabajo se lleva a cabo durante un período largo, un trimestre con al menos una sesión por semana que se dedica a la planificación y a la preparación conjunta de una unidad didáctica con especial referencia a los puntos problemáticos detectados por el profesor de aula. Una vez planificada la clase, se desarrolla en conjunto por todo el equipo. Posteriormente se procede a una sesión de análisis, reflexión y evaluación de la práctica, con una incidencia específica y especial, en el análisis y desarrollo del área curricular dentro del contexto real en el que tiene lugar la experiencia. El equipo se compromete así en un continuo desarrollo del área curricular elegida a través de un proceso de construcción de la teoría desde la práctica, o de aplicación a la práctica de la teoría relevante para interpretarla. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.- Este número de la revista está dedicado a las Dificultades y Obstáculos para el cambio en el aula (I)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista