1000 resultados para DISEÑO MECANICO Y ANALISIS ESTRUCTURAL
Resumo:
Favorecer una actitud crítica en los alumnos para que sean capaces de cuestionarse los hechos y las información que reciben, concretar el tema de los medios y las nuevas tecnologías en el aula de secundaria y proponer y elaborar una propuesta didáctica que siga la línea de la investigación. La investigación se desarrolla respecto a los nuevos tratos y problemas educativos surgidos en el contexto de la sociedad de la información, a la definición e identificación de los distintos tipos de medios y materiales didácticos, al análisis del papel de los medios y tecnologías en el contexto de la educación escolar y las aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. El primer capítulo analiza las distintas visiones o concepciones de la sociedad contemporánea. Se definen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y se analiza el papel que juegan las escuelas en la nueva sociedad. En el segundo capítulo, se muestran los medios de enseñanza o materiales didácticos y se reflexiona sobre su utilización en los contextos educativos. En el tercer capítulo, se menciona el diseño, uso y evaluación de los medios didácticos de enseñanza, se profundiza en los procesos de su elaboración, los criterios para su uso y evaluación. Por último, se realiza una propuesta didáctica, en donde se plantea integrar las tecnologías de la información y comunicación en el aula, ya que estas nuevas propuestas de aprendizaje, en la mayoría de los casos traen consigo modernas herramientas que apoyan o facilitan las labores académicas. Se debe generar un cambio educativo real que salve el desarrollo global de los alumnos y con ello incrementar los niveles de calidad y equidad del sistema educativo, que ha de ajustarse al centro educativo en su conjunto. Las administraciones deben favorecer, empujar o incluso presionar a los centros, para que se pongan en marcha procesos de cambio. Sólo si la comunidad escolar en su conjunto se apropia de las ideas y es capaz de lidiar el proceso de trasformación, se logrará que el cambio sea real. Es responsabilidad de todos los que forman parte del sistema educativo, buscar nuevos caminos para la mejora de la escuela. Los profesores, deben desarrollar un proceso de reflexión sobre la práctica educativa para mejorarla.
Resumo:
Centrarse en la situación actual de la formación profesional y en los temas directamente relacionados. El proyecto de reforma para la enseñanza profesional ha sido sometida a debate público tras su presentación oficial por el Ministro de Educación. Los autores están de acuerdo que la reforma es necesaria y urgente sobre todo en este campo de la formación profesional. El mundo productivo demanda una enseñanza profesional nueva con un nuevo diseño básico y concretamente a nivel local y regional.
Resumo:
Detectar el perfil y las necesidades de formación que presenta el grupo de edad comprendido entre los treinta y cuarenta y cinco años en la provincia de Palencia -provincia tipo medio de la región de Castilla y León-. 5629 personas demandantes de empleo. Diseño, aplicación y análisis de un cuestionario pasado a una muestra representativa de la población objeto de estudio en función de los datos proporcionados por el INEM de Palencia. Realización y análisis de entrevista con informantes cualificados pertenecientes al ámbito sindical y empresarial de Palencia. Estudio estadístico, muestreo aleatorio simple, muestreo estratificado, entrevistas y análisis del discurso de los contenidos de las resoluciones congresuales estatutos y otros documentos políticos producidos por las organizaciones de estudio. El nivel y perfil formativo del colectivo objeto de estudio se revela como deficitario. No llega al umbral que se entiende necesario para una adecuada inserción laboral, cifra que se incrementa a medida que aumenta la edad de los afectados, asi como en la zona rural respecto de la urbana. El problema del desempleo en adultos no puede resolverse sólo mediante la implementación de más politicas activas de empleo, ni tampoco sólo mejorando las que hay mediante la consecución de una formación más ajustada a la demanda. Para lograrlo debería producirse un cambio en el modelo cognitivo subyacente al valor de la formación en su relación con la mejora de la productividad, el aumento dela competitividad y la calidad del empleo que recualifique el valor económico y social de la experiencia.
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre de 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Patrones de eLearning y objetos de aprendizaje generativos'.Resumen basado en el de la publicación