978 resultados para 462


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea dar una visión del material didáctico mas usado en el trabajo con ciegos y deficientes visuales cuya finalidad es la de facilitar su educación así como la asimilación de los aprendizajes establecidos. Para ello se ha ido adecuando, adaptando o creando un material cuya base es visual y que a través del tacto confieren la información que se pretende que el alumno aprenda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso hist??rico vivido por la educaci??n infantil en Espa??a. Se estructura en 3 partes: en primer lugar se expone la normativa de la educaci??n infantil y la educaci??n inclusiva; a continuaci??n se aborda el proceso por el que todos los ni??os de 3 a 5 a??os son acogidos en el sistema educativo; en la tercera parte se trata el tema del avance de la escolarizaci??n en el primer ciclo de educaci??n infantil y se aportan datos cuantitativos sobre e estado de la educaci??n en las comunidades aut??nomas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación escolar en Vizcaya, durante el curso 1979-80. Observar y analizar la situación educativa en Vizcaya, a través de datos referentes al número de alumnos, número de repetidores, número de retrasados, tasas, alumnos por nivel, número de unidades, tipos de centro, y diferencias entre la enseñanza pública y privada. La situación escolar en Vizcaya. Método descriptivo, que pretende obtener datos de la escolarización en Vizcaya y analizarlos en función de estas variables: sexo, edad tipo de centro: público, privado, seglar, religioso, Ikastola, número de retrasados y repetidores. Siendo la variable tipo de centro la que funciona predominantemente como independiente. La recogida de datos se realizó en la Delegación de Educación y Ciencia y en la Diputación del Señorío de Vizcaya. Reseña consultiva a documentos de la FERE. Reseña consultiva a la Federación de Ikastolas de Vizcaya. Estudio del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco: 'Elementos para la planificación de las Enseñanzas Universitarias en el distrito universitario vasco'. Elaboración de un conjunto sistemático de cuadros. Elaboración de series cronológicas. Elaboración de una pirámide de edades. Porcentajes. Mientras la enseñanza pública es minoritaria en BUP y COU en cuanto al número de centros, contrariamente es mayoritaria en cuanto al número de unidades. La enseñanza privada está más masificada en general; así en EGB, mientras ésta tiene una media de 35,6 alumnos por unidad, la pública tiene una media de 28,9. Las tasas más bajas de escolarización se dan a partir de los 11 años, que corresponden teóricamente a la segunda etapa de EGB, y es en estos cursos donde se puede repetir. El índice de retraso escolar a partir de esta edad se sitúa hacia el 20 por ciento. La relación de alumno por profesor en la FP en general es de 15, y en la enseñanza religiosa es de 18. Durante el curso académico de 1979-80 existían en Vizcaya 462 centros de EGB, de los cuales 289 pertenecían al Estado y 173 estaban en manos de la iniciativa privada. De éstos últimos un total de 79 dependían de Instituciones religiosas, mientras que la iniciativa seglar contaba con 66 centros y las Ikastolas con 28. En los niveles de BUP y COU, nos encontramos con un total de 78 centros; de éstos, 32 corresponden a la enseñanza pública, y los 46 restantes a la privada. 29 centros privados son llevados por instituciones religiosas, 15 por seglares y 2 por Ikastolas. La FP cuenta con 86 centros, de los que 70 tienen carácter privado, siendo los 16 restantes de iniciativa pública. De los centros privados 31 dependen de seglares y 39 lo hacen de religiosos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía destinada al profesorado para su utilización en las aulas de Educación Secundaria, con el fin de integrar la comunicación publicitaria en el área del currículo de lengua. Se explica qué es la publicidad, lo que comunica y sus objetivos. Se aborda la competencia comunicativa de los textos publicitarios y se analiza su lenguaje. Se estudian las características expresivas de la publicidad impresa, sonora y audiovisual. Se analiza la publicidad como recurso didáctico a través del estudio de diversos tipos de anuncios y textos publicitarios destinados a diversos públicos. Por último, se contextualiza la publicidad dentro de la educación en valores, profundizando en temas como la desigualdad entre hombres y mujeres, la educación para la salud, la educación sexual, la educación vial y la educación para la ciudadanía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de una investigación relacionada con el análisis de seis profesores de enseñanza primaria filmados en sus aulas, explora la naturaleza de una enseñanza eficiente, que se basa en el informe de Hay McBer 'Un modelo de eficacia docente',donde se examina la eficacia de los profesores en tres elementos clave: las habilidades de enseñanza; características profesionales y el clima en el aula. Todas ellas están dentro del control del profesor y ejercen una influencia significativa en el progreso del alumno. Este libro y DVD permitirán a todos los profesores desarrollar un lenguaje común de prácticas en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografía comentada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende incorporar el análisis de la regresión múltiple al estudio del rendimiento académico, ya que es un método que pretende solucionar el problema fundamental de la predicción del rendimiento académico. El objetivo es abordar la predicción del rendimiento académico en bachillerato empleando variables psicológicas y didácticas. Así, entre los predictores psicológicos más relevantes están las aptitudes, la motivación y la inteligencia, y entre lo menos importantes se encuentran los factores de personalidad, el autoconcepto y la autoestima. La investigación se realiza con alumnos de primero, segundo, tercero y COU, pertenecientes a centros públicos de Mallorca en el curso 1986-87. Los resultados en los modelos de predicción del rendimiento académico reafirman la identidad, la personalidad y la compacidad del constructo rendimiento académico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un plan de seguimiento y apoyo que se instrumenta a través de los Centros de Profesores de la región de Madrid, y cuya finalidad es colaborar en la autoformación y autoevaluación del profesorado que participa en proyectos de innovación, y de los asesores de formación responsables del seguimiento y apoyos técnicos. El Programa de Ayudas a Experiencias de Innovación Educativa se inicia en 1984, y trata de dar respuesta a las demandas de un grupo de profesores interesados por cambiar algún aspecto de su práctica educativa. A partir de aquí, el sistema educativo adquiere nuevos servicios e instituciones de apoyo como los Centros de Profesores como red de centros preferentes para la formación del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'