999 resultados para Referentes culturales
Resumo:
Averiguar los conocimientos mínimos de Geografía e Historia de los alumnos, tanto desde el punto de vista cognitivo como procedimental. Comprobar si existe heterogeneidad en los aprendizajes de las diferentes disciplinas (Historia Universal, Historia de España, Geografía física, Arte...). Investigar si en razón del sexo existen diferencias en el aprendizaje. Saber si el distinto grado de asimilación de los conocimientos en la materia guarda alguna relación con la opción de estudios que los alumnos siguen en COU. Averiguar si se aprecian diferencias en los resultados obtenidos según el medio en el que viven los alumnos. El universo es el de todos los grupos de COU de los institutos públicos de Enseñanzas Medias de la Comunidad de Madrid, en el turno de mañana. El método de muestreo fue el aleatorio y la muestra resultante es de 1138 alumnos. El instrumento de recogida de información contiene pruebas de tipo test y pruebas de amplia gama de instrumentos similares a las previstas en las programaciones de los seminarios. Se estructura en 8 secciones: 2 se refieren a definiciones de conceptos de Historia, Geografia y Arte. La tercera hace referencia a aspectos de cultura general. La cuarta trata aspectos de cronología. La quinta trata de comprobar la capacidad de localizar diferentes elementos geografícos. La sexta trata de valorar el nivel de procedimiento adquirido en el comentario de texto histórico. La séptima se refiere a la capacidad de los alumnos para leer, interpretar y explicar una gráfica. La octava trata de valorar los conocimientos culturales y artísticos adquiridos por los alumnos al finalizar el Bachillerato. Se estableció que para considerar que un alumno responde satisfactoriamente, debería contestar correctamente el 65 por ciento de los ítems correspondientes. Las variables utilizadas son: variables independientes (sexo, opción de estudios seguida en COU, tipo de población); variables dependientes (rendimiento general en la prueba, rendimiento general en cada sección, rendimiento general en las preguntas referentes a conceptos, procedimientos, Historia del Arte, Geografia e Historia). Los resultados globales son mediocres. El análisis pormenorizado permite introducir algún matiz. El alumno manifiesta un dominio notable de los conceptos, al menos en el reconocimiento de las definiciones correctas. También son aceptables los resultados en la localización geográfica. Los aspectos negativos se refieren a la limitación del alumno para aplicar conocimientos y elaborar sus propios esquemas. En los contenidos de Historia del Arte se observa una deficiencia general. Los resultados obtenidos en las secciones más relacionadas con los procedimientos han sido claramente inferiores a los obtenidos en las secciones referidas a conceptos. Los alumnos obtienen mejores resultados que las alumnas. Los alumnos que siguen estudios de la opción A en COU, obtienen mejores resultados que los de las otras opciones. No existen diferencias significativas entre los alumnos por razón del tipo de población en que viven.
Resumo:
El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a propuestas.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias de aula.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo pertenece a la sección dedicada a reflexión.
Resumo:
Se destaca la escasa filtración transnacional de los estudios culturales audiovisuales españoles y las metodologías utilizadas por docentes e investigadores de distintas universidades y departamentos, mediante la realización de estudios y proyectos (especialmente de público y género) en beneficio del desarrollo y difusión de estos estudios culturales, prestando especial atención al trabajo del grupo de profesores e investigadores.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a audiencias y pantallas en América. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación en comunicación, ideal de belleza y alteraciones alimentarias.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : las mediaciones en el nuevo escenario digital
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico Lenguas integradas y competencias básicas
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. - El art??culo forma parte del monogr??fico de la revista dedicado a: Alfabetizaci??n medi??tica en contextos m??ltiples
Resumo:
El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: Bicentenario de la Constitución española
Resumo:
Este artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a contextos culturales para la actividad matemática
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a experiencias de aula