1000 resultados para APRENDIZAJE EN EL AULA - INVESTIGACIONES - YOPAL(CASANARE, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Según OMS en 2011, 536.000 mujeres murieron en el mundo por causas relacionadas al embarazo y el parto; obteniendo Colombia índices altos de mortalidad materna (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2010); mientras Casanare reportó cuatro casos en 2009, y Yopal en 2010 alcanzó una tasa de 66,5 por 100.000 NV (Plan de desarrollo municipio de Yopal); por tanto se busca identificar factores que afectan la adherencia al control prenatal. Metodología: Estudio observacional de prevalencia analítica realizado con datos de gestantes de Yopal (Casanare) canalizadas por Intervenciones Colectivas 2011, con una muestra de 621 gestantes en las semanas de gestación 8,12,16,20,24,28,32,36,38 y 40.. Resultados: La adherencia al control prenatal fue del 15% y los factores que mostraron asociación estadísticamente significativa con adherencia al control prenatal fueron: régimen de salud (P=0.010); semana de gestación (p=0.000); trimestre del embarazo, antecedentes de abortos, apoyo económico (OR=1.738; IC=95%; 1.026-2.945); embarazo planeado, soporte familiar, satisfacción de compartir tiempo y espacio con el cónyuge (p=0.009, 0.001, 0.006); convivencia con familia materna (P=0.032), razón de verosimilitud 0.046, y valor OR=0.444; IC=95%; 0.208 – 0.948; y se identificaron barreras como inoportunidad de citas e insatisfacción por los servicios, donde el 98,9% de gestantes que no las encontraron tuvieron adherencia al control prenatal. Conclusión: Es necesario fortalecer programas de promoción de salud materna, control prenatal, prevención del embarazo adolescente y derechos de la mujer; reforzando acciones de vigilancia para disminuir las barreras de aseguramiento y calidad de los servicios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dilucidar si el control del 'input' comprensible en lengua inglesa procedente del habla del profesor incrementa el ritmo de adquisición de lengua extranjera por parte de los alumnos. Hipótesis: la mejor forma de aumentar dicho 'input' es que el profesor utilice mayoritariamente la lengua extranjera con fines organizativos, sociales y personales.. Dos profesores y cuatro grupos (dos experimentales y dos de control), de primero de BUP de dos institutos de Bachillerato de Madrid.. 1. Delimita los términos y el campo de estudio y analiza el papel de la teoría y la investigación en la adquisición de segundas lenguas. Revisa una serie de teorías de aprendizaje, entre las cuales, escoge la Teoría del Monitor de Krashen. 2. Describe el diseño de un estudio experimental que incluye entrevistas, tests y diarios de observación. Utiliza las siguientes variables: dependientes (adquisición de la lengua extranjera), independientes (grupo), moderadoras, de control y extrañas. 3. Analiza e interpreta estadísticamente los datos. Finalmente, hace una serie de recomendaciones y sugerencias.. Diarios de clase, instrumento de opinión sobre el nivel de comprensión oral, cuestionario, observación directa de la interacción de los grupos, nota final de inglés, pre-test, post-test,test t emparejado (Paired t-test), test t doble (Two-sample t-test), test de cloze, escala nominal, escala ordinal, escala de intervalo.. Análisis de multivarianza. Mediana. Validez. Diagramas de línea y caja. Histogramas. Amplitud. Pearson r. Rangos. Spearman p. Tablas. Kuder-Richardson 21.. El 'input' suministrado por el profesor con fines organizativos, sociales y personales, incide significativamente en el aprendizaje del inglés. Se puede constatar que hay una diferencia significativa entre los alumnos que estuvieron expuestos a un 'input' mayoritario en lengua extranjera (grupo experimental), y los que sólo lo estuvieron con carácter minoritario (grupo de control). Se observa que variables tales como: profesor, sexo y edad de los alumnos, tipo de centro en el que cursaron la EGB, etc., no afectan al ritmo de adquisición de lengua extranjera. Pero, en cambio, existe una vinculación con los factores: conocimientos de inglés al término de la EGB y uso de la lengua extranjera por el profesor en el aula. También se puede apreciar entre otras cuestiones: 1. A más uso de la lengua inglesa por parte del profesor, corresponde una mayor interacción con los alumnos en dicha lengua. 2. La lengua usada por los alumnos para interaccionar entre sí no depende de la utilizada por el profesor. 3. Tanto las clases extraescolares de inglés, como la actitud positiva ante el uso de la lengua extranjera por parte del profesor, favorecen una mayor adquisición de conocimientos. Finalmente, relaciona la nota final con la pertenencia al grupo experimental o de control, la nota de lengua inglesa en octavo de EGB, y el profesor de primero de BUP.. La razón de la mayor adquisición de lengua extranjera por los grupos experimentales es la exposición al 'input' comprensible y mayoritario procedente del habla del profesor con fines organizativos, sociales y personales. Se proponen unas recomendaciones a profesores, autores de libros y organismos para que fomenten el uso de la lengua extranjera en el aula. Y unas sugerencias para futuras investigaciones..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia Yopal, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo plantea la necesidad de articular la evaluaci?n interna del proceso de E-A-E de las ciencias naturales con las orientaciones de las pruebas saber 9? la cual constituye a la evaluaci?n externa en el presente trabajo de investigaci?n. Considerando que en Colombia se aplican peri?dicamente pruebas acad?micas censales, y que se ha vuelto una necesidad permanente preparar a los estudiantes para el desarrollo de estas, las instituciones educativas buscan diferentes alternativas para que los resultados de estas pruebas sean ?ptimos, y de esta manera, entre otros aspectos, contar con el reconocimiento y ayudas econ?micas que le son otorgadas a la instituci?n. Sin embargo, a pesar de la importancia que se le otorga a estas pruebas los resultados no reflejan el trabajo que se realiza con los estudiantes en los diferentes escenarios educativos, por lo que se evidencia un desencuentro en lo que se eval?a y la forma en que se est? ense?ando e impartiendo al evaluaci?n interna dentro de las instituciones educativas. Bajo este panorama, se construye un marco conceptual donde se define el termino evaluaci?n que oriente la construcci?n de la propuesta pedag?gica, se analiza: la evaluaci?n en el sistema educativo en Colombia y en la evaluaci?n en Ciencias Naturales en el contexto de las prueba SABER, el desarrollo de competencias cient?ficas en el aula de clases y finalmente las condiciones que deben generar los docentes para favorecer el aprendizaje, lo que lleva a plantear como metodolog?a un estudio de caso. El estudio de caso responde a la necesidad de estudiar un caso particular que depende de las condiciones espec?ficas del contexto, y permite indagar detalladamente con mayor profundidad el problema. De all?, se plantean tres fases (i) PREACTIVA: Esta fase consta de 3 etapas en las cuales definiremos las unidades de an?lisis que nos permita lograr la articulaci?n propuesta, por lo cual se analizaran los documentos establecidos por el MEN y pruebas saber 9?, que nos permita acceder a informaci?n valedera y actualizada en cuanto a temas que competen en esta investigaci?n. Esta fase corresponde a la relaci?n de los constructos te?ricos entre la evaluaci?n externa, espec?ficamente las pruebas saber 9? y la evaluaci?n interna, espec?ficamente las orientaciones del MEN dirigidas a los docentes. Las etapas de la fase 1 son las siguientes: Etapa 1: Identificar las orientaciones con las que eval?a pruebas saber, la cual es el referente de evaluaci?n externa de la presente investigaci?n. Etapa 2: Identificar las orientaciones del MEN para la ense?anza de las ciencias dirigida a docentes, lo cual constituye a la informaci?n en relaci?n a la evaluaci?n interna. Etapa 3: Contraste etapa 1 y etapa 2. (ii) INTERACTIVA: Teniendo en cuenta que como hip?tesis asumimos que el desarrollo de competencias cient?ficas permite articular la ense?anza de las ciencias con las pruebas saber grado 9?, en esta fase har? una recopilaci?n de informaci?n de diferentes fuentes que nos permita conocer los aspectos necesarios para que se puedan desarrollar competencias cient?ficas, por esto surgen 4 etapas las cuales una tras otra permitir? consolidar la informaci?n encontrada. Esta fase corresponde al trabajo de campo, donde se busca conocer los criterios espec?ficos para el desarrollo de las competencias cient?ficas, empleando diferentes t?cnicas para obtener informaci?n, tales como la aplicaci?n de encuestas a docentes en ejercicio y b?squeda en la literatura. La fase 2 se compone de las siguientes etapas: Etapa 1: Conocer los criterios espec?ficos para el desarrollo de competencias cient?ficas a partir de investigaciones realizadas. Etapa 2. Conocer los criterios espec?ficos para el desarrollo de competencias cient?ficas a partir de experiencias de docentes en ejercicio. Etapa 3: Selecci?n de criterios espec?ficos para el desarrollo de competencias cient?ficas.Etapa 4: Dise?o de propuesta pedag?gica para el desarrollo de ... competencias cient?ficas. (iii) POSTACTIVA: Esta fase, siendo la ?ltima nos permitir? construir el informe despu?s de haber hecho una minuciosa investigaci?n, donde se exponen cada uno de los aspectos que se consideran claves para el desarrollo de competencias cient?ficas que permitan articular la evaluaci?n interna con la evaluaci?n externa, entendi?ndose a la evaluaci?n interna como los procesos educativos E-A-E que desarrolla el docente con los estudiantes al interior de las instituciones educativas y la evaluaci?n externa a las pruebas saber 9? desarrolladas por el ICFES. La fase 3 consta de 1 etapa: Etapa 1: Construcci?n del informe. Como principal resultado se plantea a trav?s de una propuesta pedag?gica debe cumplir 9 criterios espec?ficos para el desarrollo de competencias cient?ficas en el proceso de ense?anza- aprendizaje ? evaluaci?n de tal manera que, permita fortalecer los resultados de las pruebas saber 9?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo queremos demostrar que utilizando las TIC para el aprendizaje éste será más constructivo y significativo y con ello conseguiremos alumnos más motivados. Nos basaremos en las teorías construccionista y del aprendizaje significativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El estudio que se expondrá corresponde a una modificación en el sentido de mejora en la investigación/acción educativa, de la experiencia piloto llevada a cabo en la asignatura troncal del currículum de enfermería: fonaments d"infermeria. En el curso 2003-04, en el grupo de setiembre de tarde se llevó a cabo la implementación del portafolio del estudiante para la consecución de un aprendizaje reflexivo...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Colaboración en el aula, aprendizaje en grupo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un marco teórico y una actividad didáctica como ejemplificación de la propuesta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger información sobre la posible mejor interiorización de una tarea académica por parte de alumnos que trabajen de forma cooperativa; diferencias cualitativas en el mismo proceso de asimilación (por parejas o individual); diferencias de comportamiento interactivo entre las parejas de distinta naturaleza de composición, parejas homogéneas o heterogéneas y sus efectos sobre el aprendizaje. 34 alumnos de cuarto de EGB con deficiencias en lectura comprensiva. División de la muestra en grupo experimental, que trabajará la tarea de 'realizar una lectura comprensiva de un texto recurriendo al diccionario' por parejas, y grupo control, que realizaría la misma tarea de forma individual. La muestra se divide a su vez en cuatro subgrupos segun el 'nivel de rendimiento académico general'. Se dan dos fases: la fase preparatoria, en la que se enseña el método a los alumnos y éstos realizan ejercicios y la fase experimental en la que se realizan una serie de pruebas académicas y se recoge información cualitativa sobre el proceso de interacción de tres parejas previamente seleccionadas. Variables analizadas: palabras 'difíciles', cantidad y calidad de errores, errores de superposición mecánica y error de repetición, comportamiento y actitud. Pruebas académicas especialmente diseñadas. Magnetófonos de bolsillo y cámaras fijas. Elaboración de porcentajes y aplicación del método comparativo. Variable de 'orientación inicial a la tarea': se aprecian altas diferencias de porcentaje de subrayado entre los individuos de rendimiento global 8-10 y 7, según estén individualizados o socializados. Variable de 'autocontrol en el proceso de realización de la tarea': en el caso de los individuos de rendimiento global 7 y 5-6, el hecho de haber trabajado de forma cooperativa asegura un comportamiento de 'autorregulación' más firme al paso del tiempo. Análisis de la cantidad de error: cuando se crea una situación de 'interacción social homogénea', a los que más se perjudica es a los individuos de rendimiento global 8-10 y 5-6; cuando se crea una situación de 'interacción social heterogénea', los más beneficiados son los sujetos de rendimiento global 7. Análisis de la calidad de error: los sujetos socializados con rendimiento global 8-10 y 7 están más orientados intrínsecamente hacia la ejecución de la tarea. Control del sentido general del texto: puede considerarse que sólo los sujetos de rendimiento global 8-10 individualizados y socializados pueden llegar al nivel de la comprensión significativa del texto. Quedan cuestiones sin resolver como hasta qué punto la fase de ejercitación ha influido en los resultados finales, si se podrían generalizar estos resultados a otras tareas, cuál es el papel del lenguaje comunicativo en el proceso de asimilación, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. El proyecto se encuentra en la web del centro: http://sites.google.com/site/cpsaindioteria/projectes-de-centre/treball-en-equip

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Participaron en el seminario 19 docentes. Pr??logo del documento a cargo de Joseph D. Novak, profesor em??rito de la Universidad de Cornell

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los tratamientos de modelado y auto-instrucciones, o ambos, incrementan las interacciones sociales, en comparación al grupo control y grupo placebo, aumentando también las conductas autónomas y las conductas positivas o aceptadas y disminuyendo los rechazos por parte del profesor y de los compañeros. 50 niños, de tercero y cuarto de EGB de varios colegios públicos y privados de Tenerife. Repartidos al azar en 5 grupos: 4 experimentales y 1 de control, de 10 sujetos cada uno. Condiciones: grupo I: auto-instrucción; grupo II: modelado; grupo III: entrenamiento combinado; grupo IV: control. Cada grupo contaba con 2 terapéutas, debidamente entrenados. 1) Variables de control: a) inteligencia, b) adaptación personal, c) adaptación escolar. 2) Variables independientes: grupo I: se aplicó la técnica auto-instruccional, grupo II: técnica modelado, grupo III: combinación dos técnicas anteriores, grupo placebo: permitió controlar las variables extrañas y grupo control. 3) Variables dependientes: a) interacción social: de compañeros, con profesor, conductas autónomas, conductas heterónomas, conductas positivas, conductas negativas. b) adaptación social: retraimiento social y ansiedad. 1) 20 tarjetas-modelos, sobre situaciones sociales concretas,para los grupos I,II y III, 2) Cuestionarios-guías, material para los grupos I ,II y III 3) Cuestionarios para los padres, 4) Test autoevaluativo o multifactorial de adaptación infantil, 5) Escala ESE-2, Pelechano 1979, para los profesores para medir retraimiento social, 6) Raven para valorar la variable inteligencia, 7) Hoja de registro, 8) Escala ANS-I, para medir la ansiedad. 1) Existen diferencias significativas entre los distintos grupos en cuanto a aumentar las interacciones sociales. Hay diferencias entre el momento posterior al entrenamiento y la fase de seguimiento.En relación al grupo control, sólo presenta diferencias significativas el grupo experimental III 2) El aumento de conductas autónomas y positivas sólo se consiguen en los grupos I y II. 3) Al incrementarse las interacciones sociales no se consigue una disminución de rechazos por parte del profesor y de los compañeros. 4) En ninguno de los grupos experimentales se cumple que la ansiedad disminuirá al aumentar las interacciones sociales en el niño. 1) El entrenamiento cognitivo auto-instruccional es efectivo en el incremento de interacciones sociales en el aula. El entrenamiento modelado es más efectivo, pero disminuye rápidamente. La combinación de los dos no se diferencia con el de modelado sólo. 2) Es conveniente mejorar la acción terapéutica, ampliándola a situaciones naturales, implicando a padres responsables del niño. Para favorecer la generalización. 3) Las investigaciones posteriores deben incluir el entrenamiento a los sujetos en proponer ideas a situaciones específicas.