Factores asociados a la asistencia al control prenatal en gestantes del municipio de Yopal Casanare, Colombia – 2011


Autoria(s): Malagón Díaz, Zairy Sofía
Contribuinte(s)

Trillos Peña, Carlos

Data(s)

11/05/2015

Resumo

Introducción: Según OMS en 2011, 536.000 mujeres murieron en el mundo por causas relacionadas al embarazo y el parto; obteniendo Colombia índices altos de mortalidad materna (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2010); mientras Casanare reportó cuatro casos en 2009, y Yopal en 2010 alcanzó una tasa de 66,5 por 100.000 NV (Plan de desarrollo municipio de Yopal); por tanto se busca identificar factores que afectan la adherencia al control prenatal. Metodología: Estudio observacional de prevalencia analítica realizado con datos de gestantes de Yopal (Casanare) canalizadas por Intervenciones Colectivas 2011, con una muestra de 621 gestantes en las semanas de gestación 8,12,16,20,24,28,32,36,38 y 40.. Resultados: La adherencia al control prenatal fue del 15% y los factores que mostraron asociación estadísticamente significativa con adherencia al control prenatal fueron: régimen de salud (P=0.010); semana de gestación (p=0.000); trimestre del embarazo, antecedentes de abortos, apoyo económico (OR=1.738; IC=95%; 1.026-2.945); embarazo planeado, soporte familiar, satisfacción de compartir tiempo y espacio con el cónyuge (p=0.009, 0.001, 0.006); convivencia con familia materna (P=0.032), razón de verosimilitud 0.046, y valor OR=0.444; IC=95%; 0.208 – 0.948; y se identificaron barreras como inoportunidad de citas e insatisfacción por los servicios, donde el 98,9% de gestantes que no las encontraron tuvieron adherencia al control prenatal. Conclusión: Es necesario fortalecer programas de promoción de salud materna, control prenatal, prevención del embarazo adolescente y derechos de la mujer; reforzando acciones de vigilancia para disminuir las barreras de aseguramiento y calidad de los servicios.

Introduction: According to WHO in 2011, 536.000 women died worldwide from causes related to pregnancy and delivery; Colombia had high rates of maternal mortality (UNFPA, 2010); while Casanare reported four cases in 2009, and Yopal in 2010 reached a rate of 66,5 per 100.000 NV (Development Plan Yopal municipality); therefore it seeks to identify factors affecting adherence to prenatal care. Methods: Observational study of analytical prevalence realized with dates of pregnant women from Yopal (Casanare) channeled through collective interventions 2011, with a sample of 621 pregnant women in the weeks gestation 8,12,16,20,24,28,32,36, 38 and 40 Results: The adherence to prenatal care was 15% and the factors which showed statistically significant association with adherence were prenatal health regimen (P = 0.010); week of gestation (p = 0.000); trimester of pregnancy, previous abortions, financial support (OR = 1.738, CI = 95%; 1026-2945); planned pregnancy, familial support, satisfaction of sharing time and space with spouse (p = 0.009, 0.001, 0.006); living with mother's family (P = 0.032), likelihood ratio 0.046 and OR = 0.444 value; CI = 95%; 0208-0948; and were identified barriers as appointments innapropiated and dissatisfaction with services, where 98,9% of pregnant women whose did not find such barriers had adherence to prenatal care. Conclusión: Conclusion: It is necessary to strengthen programs to promote maternal health, prenatal care, teen pregnancy prevention and women's rights; strengthening surveillance actions to reduce barriers assurance services and quality of the services.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10536

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de medicina

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Alcaldía Mayor de Yopal. (2011). Diagnóstico de la Línea de Salud Sexual y Reproductiva. Yopal, Casanare.

Alfaro, N. (1995). El control prenatal inadecuado como factor de riesgo de muerte fetal tardía. Perinatología Reproductiva Humana, 9, 68-79.

Álvarez, J. (2010). Cumplimiento de las actividades de promoción y prevención en el control prenatal en una entidad de 1 Nivel Manizales Años 2005-2007. Archivos de medicina, 10 (1), 19-30.

Arias, J; Bernal, K; Giraldo, D; González, E; Rivera, P. (2008). Calidad del Control prenatal realizado por profesionales de enfermería en una IPS pública, Manizales 2007. Hacia la promoción de la salud, Revista hacia la promoción de la salud, 13, 131-142.

Arizpe, C. et al. (2011). Frecuencia de control prenatal inadecuado y de factores asociados a su ocurrencia. 22 (4),169-175.

Bolaños, C. (2010). Facilitadores y barreras para la adherencia al control prenatal, en gestantes residentes en la comuna 12 de Buenaventura, Valle, en el año 2008. Universidad del Valle.

Cáceres, F. (2009). Control prenatal: una reflexión urgente. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 60(2),165-170.

Camarena, L., y Glascoe, C. (2007). Perspectiva de calidad de atención prenatal alterna a la institucional: Ciudad de Chihuahua, México, 25 (1), 40-49.

Castro, M. (2009). Evaluación de la utilización adecuada del control prenatal en Bogotá con base en la encuesta nacional de salud 2007 [Tesis de Magister] .Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Congreso de la Republica. Ley 1438 de 2011. Diario oficial N° 47.747 de 19 de enero de 2011.

Congreso de la República. República de Colombia. Ley 100 Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá. Congreso de la Republica; 1993.

Córdoba, R; Escobar, L; Guzmán, L. (2009). Factores asociados a la inasistencia al primer trimestre del control prenatal en mujeres gestantes de la ESE San Sebastián de la Plata, Huila.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -Secretaría General.2009. Disponible en: http://www.dane.gov.co/#twoj_fragment1-4. Consultado abril 08, de 2012.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2009). www.dane.gov.co. Recuperado el 8 de Abril de 2012, de htto://www.dane.gov.co/#twoj fragment1-4

Empresa Social del Estado “Salud Yopal”. Modelo de atención integral a la Gestante. Yopal, Colombia: Empresa Social del Estado “Salud Yopal”; 2010.

Estadísticas Sanitarias Mundiales. (2011). Organización Mundial de la Salud.

Fondo de Población de las Naciones Unidas. 2010.

Grandi, C. (1997). Control prenatal: Evaluación de los requisitos básicos recomendados para disminuir el daño perinatal. Sociedad Bolivariana de Pediatría, 36, S15 - S20.

IVC a la Maternidad Segura. Inspección, Vigilancia y Control para el logro de la Maternidad Segura en Colombia. 2010-2012.

Langer, A. (2002). El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad de América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública, 11 (3), 192-205.

Laxminarayan, R; Chow, J; y Shahid, S. (2010). Costo-efectividad de las intervenciones médicas.

Lasso, P. (2012). Atención prenatal: ¿Tensiones o rutas de posibilidad entre la cultura y el sistema de salud?, 10(2), p 123-133.

Martínez, J. (2010). Factores que afectan la atención prenatal. Nursing, 28, (9) ,62-65.

Ministerio de Protección Social. República de Colombia. Resolución 0425. Plan de Salud Públicas Intervenciones Colectivas. Bogotá: ministerio de la protección social; 2008

Ministerio de Salud. (2000). Resolución 412. Diario Oficial. Bogotá

Misas, J y Ávila, M. (2011). Análisis de costos de la iniciativa SM 2015. México.

Municipio de Yopal. (2007). Agenda ambiental. Alcaldía de Yopal.

Organización Mundial de la Salud. (2006). The costs of maternal-newborn illness and mortality. Moving towards universal coverage issues in maternal-newborn health and poverty.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Estadísticas Sanitarias 2011. Recuperado el 10 de Abril de 2012, de www.who.int: http://www.who.int/whostat/ES WHS2011 Full.pdf

Osis, M; Hardy, E. et al. (1993). Factors associated with prenatal care among low income women in the state of Sao Paulo Brazil, 27, 49-53

Parra, M. (2009). El control prenatal. Obstetricia Integral En El Siglo XXI. En: Colombia ISBN: 978-958-44-6067-7 ed: Universidad Nacional de Colombia, p.75-88.

Plan de Desarrollo Departamental Tercer Reto: Salud Integral Comunidades y Ambientes Saludables. Yopal, Casanare.2008.

Plan de Desarrollo “Yopal con Sentido Social”. 2012-2015.

Rentería S. (2010). Evaluación de la adherencia a guías del programa de control prenatal en el Cafesalud (CAFI) San Juan IPS, Primer semestre de 2010 (Tesis Especialización). Medellín, Colombia: Universidad del CES.

República de Colombia, Ministerio de la Protección Social. Decreto 3039/07sobre Plan Nacional de Salud Pública. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007. (Agosto 10 de 2007).

República de Colombia, Ministerio de Salud. Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del embarazo. (Resolución 412 de 2000).

Rivera, A. (2008). Control prenatal. Universidad Autónoma de México. http://www.eneo.unam.mx/servicioseducativos/materialesdeapoyo/obstetricia1/temas/conprena.pdf

Rosales, G., y Cadena, L. (2010) Factores asociados a la adherencia al control prenatal en mujeres de los barrios de Tanguarin y Santo Domingo de la Parroquia de San Antonio de Ibarra en el periodo noviembre del 2009 agosto del 2010, Repositorio Universidad Técnica del Norte. http://hdl.handle.net/123456789/702. 8 julio de 2011

Salgado, L. (2011). Factores asociados a la adherencia al control prenatal en mujeres de los barrios de Tanguarin y Santo Domingo de la Parroquia de San Antonio de Ibarra en el periodo noviembre del 2009 agosto del 2010. Ibarra. Ecuador. Universidad Técnica del Norte.

Sánchez, H; Pérez, T; Vásquez, F. (2005). Impacto del Control Prenatal en la Morbilidad y Mortalidad Neonatal. Revista Médica del Instituto Mexicano de Seguro Social, 43(5), p 377-380.

Secretaría Distrital de Salud. (2007). Guía de Control Prenatal y Factores de Riesgo. Bogotá: Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología.

Sistema De Identificación Y Clasificación De Potenciales Beneficiarios Para Programas Sociales “Sisbén”. Disponible en: URL:http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ServiciosTramites/SISBEN. Consultado Abril 24, 2012.

Wang, D. et al. (2012). Factors associated with the utilization and quality of prenatal care in western rural regions of China. Health education, 112.1, 4-14. Doi: 10.1108/09654281211190227.

World Health Organization. (1997). Coverage of maternal care: a listing of available information. Family and Reproductive Health, Maternal and Newborn Health/Safe Motherhood, 4.

Zhao, Q. et al. (2012). The utilization of antenatal care among rural-to-urban migrant women in Shanghai: a hospital-based cross-sectional study. BMC Public Health, 12, 1012. doi: 10.1186/1471-2458-12-1012.

Tamez, S. et al. (2006). Adaptación del modelo de Andersen al contexto mexicano: acceso a la atención prenatal. Salud Pública Mex, 48, 5, 418-429

TEME

Palavras-Chave #618.2 #Embarazo #Neonatología #Epidemiología #Obstetricia #Prenatal care, pregnancy, pregnant woman, maternal mortality
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion