1000 resultados para Análisis contrastivo teórico-práctico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro tiene por finalidad resolver problemas prácticos del trabajo cotidiano del profesor cuando éste tiene que diseñar la actividad escolar relacionada con el conocimiento de la Geografía y las pautas que sugiere la Reforma. Se ofrecen soluciones prácticas, sin olvidar ofrecer reflexiones de carácter teórico. La estructura de los capítulos es la siguiente: una breve introducción al tema, un desarrollo teórico-práctico y una ejemplificación práctica. Tratan los siguientes aspectos: objetivos; conceptos; procedimientos; valores; enfoques metodológicos; el mapa; evaluación y planificación de unidades didácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final. Este artículo se incluye en el monográfico 'Año europeo de las personas con discapacidad'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende profundizar en el avance teórico-práctico en el ámbito de la educación de adultos y adolescentes trabajadores que buscan la escuela fuera de la edad normal. Se pretende ofrecer alguna ayuda al profesional comprometido con la práctica escolar cotidiana. En primer lugar, se presentan los antecedentes de la investigación. A continuación, se resaltan las cuestiones que dirigen el trabajo y se especifican las personas involucradas y el contexto en que la investigación se desarrolla. Se exponen las técnicas utilizadas para la recogida de datos y se presentan algunas conclusiones no definitivas. Se destaca el hecho de apuntar la escuela pública como un espacio importante de lucha por la hegemonía de la clase trabajadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta contribuir al debate sobre la determinación de la racionalidad práctica de la actividad educativa. La argumentación que se desarrolla se concentra en la idea de que la consideración de ésta como tarea reflexiva supone reconocer la existencia de ciertas zonas de incertidumbre en la actividad: singularidad, conflicto de valores e indeterminación. Se desarrollan algunas implicaciones del cognitivismo en la actividad educativa y la incertidumbre como principio de la enseñanza reflexiva. Dentro del análisis del conocimiento práctico, el juicio educativo ocupa un lugar central como mediador reflexivo. Al igual que el juicio, se desarrolla la filosofía de las decisiones pedagógicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los contenidos del curso de matemáticas para profesores adjuntos de Institutos Nacionales, celebrado en Valencia en el año 1965. Se trataron temas de didáctica de las matemáticas y matemática moderna. El curso fue teórico-práctico y los profesores cursillistas trabajaban en grupo, lo que daba lugar a deliberaciones en común. Los temas tratados en el cursillo se desarrollan en el programa adjunto: idea de la matemática moderna, teoría de los conjuntos, relaciones de equivalencia, binarias y de orden, números naturales y otros tantos aspectos matemáticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2006). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2000). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2009). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dotar a los profesores de ESO de las competencias necesarias en el ejercicio de la acción tutorial como medio favorecedor de su desarrollo profesional; desarrollar habilidades para diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje de orientación a través del currículo; facilitar intercambio de experiencias y adquisición de materiales de orientación y tutoría; evaluar los procesos (supervisión) y la eficacia del Modelo de Formación. 26 profesores y 576 alumnos, durante el curso 1999-00, pertenecientes a 7 Institutos de Educación Secundaria de Almería, El Ejido y Adra. El diseño instructivo del Programa de Formación de Tutoras y Tutores comprende dos fases, consistentes en la impartición de un curso de formación teórico-práctico al profesorado-tutor y en el seguimiento de la implementación del programa con el alumnado respectivo. Los mapas conceptuales fueron instrumentos utilizados para la recogida de datos, entre otros. En general, los profesores se han beneficiado significativamente del curso. El modelo de formación, les ha resultado muy innovador en cada uno de sus tres bloques. En los Núcleos de Formación, gustaron más el Autoconcepto, Autoestima, Motivación y el Trabajo en grupo, siendo el más innovador el de Compromiso con la comunidad. En cuanto a los ámbitos de competencias, mientras Comunicación Interpersonal les pareció muy interesante, el resto, Toma de decisiones y resolución de problemas y Planificación de la carrera, fueron competencias más difíciles de integrar en su cultura profesional. Por otro lado, los estudiantes manifiestan posiciones encontradas. Aceptan la utilidad de la Hora de Tutoría y algunos de sus contenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por un grupo de profesores de educación infantil de la ciudad y comarca de Miranda de Ebro en Burgos. Los alumnos/as pertenecen a distintos niveles del segundo ciclo de educación infantil y pertenecientes a diferentes sectores sociales. Partiendo del marco teórico del constructivismo, el objetivo de este trabajo es ayudar a los/as niños/as a que vayan desarrollando su conocimiento teórico-práctico sobre las características de cada tipo de texto y las propiedades que los diferencian. Todo ello, para que lleguen a ser usuarios de la lengua escrita y disfruten tanto en el rol de lectores como en el de escritores. Para ello elaboran un plan de actuación en el aula en el que profesoras y alumnos/as trabajan sobre dos puntos concretos: el nombre propio del alumno/a y el cuento. Se incluyen algunos ejemplos prácticos y producciones de los/as niños/as. Se efectua una evaluación previa a actividad y continuada a lo largo de ella.