1000 resultados para nivel de conocimientos
Resumo:
Se han hecho públicos los resultados del último informe PISA, un estudio internacional que analiza las competencias de los alumnos de 15 años. Este año se han analizado los conocimientos en ciencias y las competencias en lectura y matemáticas. Los resultados revelan que en ciencias, los estudiantes españoles se mantienen en la media de los países más desarrollados. También se ha baremado el nivel social, económico y cultural del país que se calcula preguntando a los alumnos sobre diversas variables como el nivel de estudios de sus padres, la situación profesional o el número de libros en casa. Los resultados en este punto no son muy buenos, lo que en opinión de la administración educativa supone un importante obstáculo para mejorar los resultados globales. Otra de las asignaturas pendientes del sistema educativo español es la lectura, en la que se está muy por debajo de la media de los países que integran el estudio. El sector educativo español ha interpretado de forma muy distinta los resultados de este último informe.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan los resultados obtenidos a partir del informe PISA del año 2006, en lo que respecta al alumnado matriculado en la escuela privada. En primer lugar se refleja cómo se encuentran los estudiantes españoles de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias. Se pone especial énfasis en los resultados por niveles de rendimiento, presentado desde el punto de vista de la evolución al cabo del tiempo. A continuación el estudio se centra en mostrar los resultados en los centros privados, y en particular en los centros concertados o dependientes del gobierno, como son denominados en el Informe. Posteriormente, se plantea si realmente este tipo de centros son superiores en cuanto al rendimiento del alumnado, qué es lo que aportan de específico y qué deberían aportar.
Resumo:
Se analiza desde el punto de vista pedagógico los datos ofrecidos por el informe PISA del año 2006. Los resultados reflejan la situación en 30 países de la OCDE, evaluando a estudiantes de 15 años en competencias de lectura, matemáticas y ciencias. Tras analizar la importancia de PISA, se pasa revista a los principales resultados del último informe del año 2006, centrado sobre todo en la competencia científica. A continuación se muestran algunas consideraciones pedagógicas para mejorar la función docente en los centros españoles. Finalmente, se define el concepto de competencia y se estudia la importancia de potenciar las competencias lectora, matemática y científica.
Resumo:
Se ofrece un resumen sobre una ponencia en el IV Congreso sobre el fracaso escolar, celebrada en Palma de Mallorca en el año 2008. Los objetivos esenciales de la ponencia son, por un lado analizar algunas de las variables más significativas para describir y entender los buenos rendimientos en competencias básicas de los alumnos finlandeses, y por otro, comentar las aplicaciones prácticas emprendidas en un centro educativo, desarrolladas como consecuencia de una investigación anterior, y evaluar los resultados obtenidos después de cuatros años de experiencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La necesidad de adecuar el panorama evaluativo en Canarias, motivado por la entrada en vigor de la LOE, aconsejan diseñar un modelo único que integre diversas líneas de evaluación. La propuesta que se presenta integra las evaluaciones generales de diagnóstico, las evaluaciones de diagnóstico y la evaluación de centros. Las primeras proporcionan datos representativos de las comunidades autónomas y del conjunto del Estado. Las segundas ofrecen información al alumnado, las familias y la comunidad educativa. La última facilita información sobre el contexto, los procesos y los resultados de los centros escolares.
Resumo:
Durante el periodo 2009-2012 se desarrolla en la Región de Murcia el Pacto Social por la Educación, que desarrolla medidas para la mejora en la evaluación del sistema educativo. Tres son sus objetivos: dotar el sistema regional de un organismo competente en materia de evaluación educativa; puesta en marcha de los planes de mejora y establecer estándares de calidad y mecanismos periódicos de evaluación general. Las acciones en materia de evaluación se organizan en tres áreas específicas: gestión de calidad, evaluación y planes de mejora y estadística y evaluación general del sistema educativo regional. La eficacia de las prácticas evaluadoras depende de la sensibilización previa y de la vinculación de los resultados a los procesos de mejora.
Resumo:
Se acostumbra a comparar rendimientos educativos y se asume que números iguales representan magnitudes iguales. No se piensa cómo han sido los procesos que han generado esos números. La misma puntuación de dos individuos distintos en dos exámenes distintos puede indicar capacidades diferentes. El procedimiento técnico para hacer comparables puntuaciones de pruebas distintas se denomina equiparación. Para poder equiparar dos pruebas es necesario que compartan preguntas o que una misma población responda a las dos pruebas. Por último, analiza cómo se ha incrementado en la Comunidad de Madrid el rendimiento en Matemáticas de los alumnos de segundo de la ESO entre los años 2007 y 2009.
Resumo:
La valoración del Ministerio de Educación de los datos del informe de la OCDE de 2012 es positiva. La puntuación de las pruebas externas de los alumnos mejoran en 16 puntos los obtenidos en PISA. Esta subida en la puntuación situaría a España por encima de países como Francia, Reino Unido e Italia. Por otro lado, la tasa de desempleo en España de la personas tituladas en Enseñanza Secundaria Obligatoria o niveles educativos inferiores es del 24,7 por ciento. Sin embargo, la de aquellos que habían finalizado estudios terciarios es del 10,4 por ciento. El porcentaje de jóvenes de entre 15 y 29 años que ni recibe formación ni trabaja ha aumentado hasta el 23 por ciento. Muchos de estos jóvenes se incorporaron antes de la crisis al mercado laboral en el sector turístico e inmobiliario atraídos por puestos de trabajo sin cualificar. Las instituciones europeas recomiendan que se apoyen las enseñanzas de Formación Profesional. Por último, el informe reitera que el acceso a la educación superior es fundamental para que se produzca una vuelta a la estabilidad económica y al desarrollo social.
Resumo:
Esta experiencia se enmarca en el encuentro que tuvo lugar en la Universidad de las Islas Baleares entre el alumnado del ??ltimo curso de los estudios de Magisterio y el de sexto de primaria de un colegio p??blico. Este encuentro se concebi?? por los estudiantes de la asignatura Investigaci??n en el aula, de la especialidad de Primaria, con el fin de conocer cu??l era la experiencia de aprendizaje de un grupo de alumnos y alumnas y de averiguar c??mo iban construyendo el conocimiento a lo largo de su trayectoria escolar..
Resumo:
Proyecto de realización de adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales en las áreas de Matemáticas y Lenguaje. Los objetivos generales son: mejorar el aprendizaje mediante una adaptación educativa a cada alumno; desarrollar un aprendizaje basado en el descubrimiento; fomentar las relaciones interpersonales y favorecer la globalización a través de la manipulación de un mismo material utilizado por el alumno en las distintas áreas. Los tutores y profesores de apoyo realizan un informe sobre el desarrollo de cada alumno (grado de desarrollo personal, entorno social, nivel de conocimientos, estilo de aprendizaje) y las adaptaciones específicas en cada área (contenidos temáticos, apoyos externos al centro, aspectos a trabajar con la familia). Se incluyen dos de los informes realizados..
Resumo:
Elabora un estudio del barrio de Moratalaz en el que desarrolla aspectos que no se tocaron en el proyecto del curso anterior: arquitectura de los edificios, toponimia de las calles, impacto medio ambiental y especulación del suelo. Pretende ampliar el nivel de conocimientos del alumnado sobre su propio barrio; dar a conocer otros medios de investigación científica: entrevistas, encuestas y medición del nivel de ruidos; colaborar con otros departamentos para desarrrollar la interdisciplinariedad; utilizar el material elaborado el curso anterior y desarrollar otro que se incluya en el Proyecto Curricular y crear en el alumnado hábitos de respeto hacia el entorno natural, físico e histórico-artístico. la experiencia se desarrolla con alumnos de segundo y tercero de BUP que colaboraron en el curso anterior. Se les organiza en grupos de trabajo por zonas del barrio para completar los datos de la investigación anterior y tomar los necesarios para los nuevos objetivos. Tras la depuración, ordenación y validaciones de datos se elabora un informe con las conclusiones y soluciones por el alumnado. Evalúa el grado de implicación de los alumnos y el cumplimiento de los objetivos a partir de encuestas y observación directa.
Resumo:
Trata de concienciar de la importancia de la calculadora en el aula y de usarla de modo inteligente y no como un auxiliar para cálculos más o menos complejos. Los objetivos son: facilitar la comprensión de la estructura y normas de funcionamiento de nuestro sistema de numeración; fomentar el desarrollo del cálculo mental y estimativo proponiendo el esquema de cálculo: estimación inicial, cálculo del valor exacto y estimación final. Las actividades son de: familiarización, funcionamiento, cálculo y resolución de problemas. El plan de trabajo se estructura en: comentario y discusión de actividades realizadas, elaboración de una ficha-resumen con esas actividades, discusión sobre horarios y propuesta de nuevas actividades. Evalúa la implicación de las personas que componen el grupo de trabajo, el grado de entendimiento y aceptación de los ejercicios y el nivel de conocimientos y destrezas del alumnado en el manejo de la calculadora.