985 resultados para Comunidades de aprendizaje
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "La formaci??n del profesorado desde distintas miradas: inclusi??n, g??nero y evaluaci??n".
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es una alternativa para pueblos originarios, hoy ya es un paradigma pedagógico en Europa y en América. Actualmente, en la mayoría de países de América Latina están aplicando la EIB, en los estados que más está desarrollando la EIB son: México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En el Ecuador, se cuenta con la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB) desde 1988, fue instituida en base a las experiencias educativas ejecutadas antes de su creación. La DINEIB está ejecutando la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en todas las nacionalidades y pueblos indígenas, por medio de las direcciones provinciales y de nacionalidades. Esta Dirección, elaboró el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) para aplicar en sus centros educativos comunitarios. En la provincia de Cotopaxi, antes de la creación de la DINEIB ya se desarrolló algunas experiencias educativas, la que hasta ahora existe es la del Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC), mismo que atiende a comunidades indígenas de Zumbahua, Chugchilán, Panyatug y El Bajío (Pujilí y Maca grande). Con la presencia de la DINEIB, aparece la Dirección Provincial de Educación Bilingüe de Cotopaxi (DIPEIB-C). La Dirección antes indicada es la rectora de la EIB en Cotopaxi, siendo así, el SEIC es parte de la DIPEIB-C, sin embargo, existe poca coordinación Para este trabajo, se realizó una investigación a los actores sociales por medio de entrevistas y observaciones, la finalidad fue ver cuáles son las percepciones y su impacto en las comunidades indígenas sobre las experiencias educativas. Luego de haber sistematizado los datos, se nota que existen problemas en el proceso de la EIB: En lo pedagógico, los docentes muy poco están tratando el kichwa como lengua instrumental de educación, así como los contenidos de la cultura indígena, y, en lo social y económico, existe emigración de los indígenas a las ciudades, en la parte final, se pone a consideración elementos para mejorar la calidad de la EIB en Cotopaxi.
Resumo:
El artículo ofrece una reflexión sobre la génesis histórica de la ciudadanía en el contexto de la modernidad; señala los nexos con la constitución de los estados nacionales, y el lugar que tuvo la educación en la creación de comunidades políticas conformadas por ciudadanos libres. El estudio destaca, en primer lugar, las profundas modificaciones que ha sufrido la ciudadanía a lo largo del siglo XX y, en segundo lugar, la necesidad de que la historiografía de la educación incorpore otros enfoques analíticos además de la teoría liberal, que ha ejercido una amplia influencia. Esta renovación analítica contribuirá con herramientas teóricas y metodológicas que permitan reelaborar la categoría de ciudadanía, para comprender mejor los procesos históricos de los últimos siglos, así como las expectativas planteadas a comienzos del siglo XXI.
Resumo:
El calentamiento global es un tema presente en la mayoría de los cursos iniciales de Ciencias de la Atmósfera y representa una problemática a nivel social que es ampliamente discutida tanto por científicos expertos, tomadores de decisiones, comunidades educativas y de protección ambiental. Es por esto que adquiere real importancia que este tema sea correctamente entendido por los estudiantes de niveles medio y superior que podrían eventualmente cumplir diversos roles en la sociedad. En este trabajo se detecta la existencia de conceptos previos en el aprendizaje de esta temática en estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires. Se realizaron encuestas y una entrevista personal. Se encontró que muchos estudiantes asociaron el problema de la intensificación del efecto invernadero con el fenómeno conocido como agujero de ozono. Consecuentemente, planteaban que una de las posibles consecuencias de la intensificación del efecto invernadero era un aumento en la cantidad de casos de cáncer de piel. La mayoría manifestó haber recibido la mayor instrucción en la FCEN, y no en la escuela media. Se destaca la importancia de introducir esta temática en la curricula de la escuela media dada la relevancia social de la problemática
Resumo:
El calentamiento global es un tema presente en la mayoría de los cursos iniciales de Ciencias de la Atmósfera y representa una problemática a nivel social que es ampliamente discutida tanto por científicos expertos, tomadores de decisiones, comunidades educativas y de protección ambiental. Es por esto que adquiere real importancia que este tema sea correctamente entendido por los estudiantes de niveles medio y superior que podrían eventualmente cumplir diversos roles en la sociedad. En este trabajo se detecta la existencia de conceptos previos en el aprendizaje de esta temática en estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires. Se realizaron encuestas y una entrevista personal. Se encontró que muchos estudiantes asociaron el problema de la intensificación del efecto invernadero con el fenómeno conocido como agujero de ozono. Consecuentemente, planteaban que una de las posibles consecuencias de la intensificación del efecto invernadero era un aumento en la cantidad de casos de cáncer de piel. La mayoría manifestó haber recibido la mayor instrucción en la FCEN, y no en la escuela media. Se destaca la importancia de introducir esta temática en la curricula de la escuela media dada la relevancia social de la problemática
Resumo:
El calentamiento global es un tema presente en la mayoría de los cursos iniciales de Ciencias de la Atmósfera y representa una problemática a nivel social que es ampliamente discutida tanto por científicos expertos, tomadores de decisiones, comunidades educativas y de protección ambiental. Es por esto que adquiere real importancia que este tema sea correctamente entendido por los estudiantes de niveles medio y superior que podrían eventualmente cumplir diversos roles en la sociedad. En este trabajo se detecta la existencia de conceptos previos en el aprendizaje de esta temática en estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires. Se realizaron encuestas y una entrevista personal. Se encontró que muchos estudiantes asociaron el problema de la intensificación del efecto invernadero con el fenómeno conocido como agujero de ozono. Consecuentemente, planteaban que una de las posibles consecuencias de la intensificación del efecto invernadero era un aumento en la cantidad de casos de cáncer de piel. La mayoría manifestó haber recibido la mayor instrucción en la FCEN, y no en la escuela media. Se destaca la importancia de introducir esta temática en la curricula de la escuela media dada la relevancia social de la problemática