1000 resultados para Educació especial
Resumo:
An??lisis de la Educaci??n de inadaptados y delincuentes juveniles en Espa??a, Evoluci??n legal y estructural, profundizando el estudio en el Pa??s Vasco. Centros educativos del Pa??s Vasco, profundizando el estudio en la Instituci??n auxiliar Casa Reformatorio del Salvador de Amarrio. Revisi??n bibliogr??fica y documental. Revisi??n documental. M??todo hist??rico. La revisi??n bibliogr??fica sobre el problema de la inadaptaci??n pone en relieve la falta de objetividad de las investigaciones. Esta investigaci??n se centra en el primer tercio del siglo XX. Hasta la ??poca republicana los Tribunales tutelares de menores estaban en manos de personas que destacaban por su catolicismo, su posici??n econ??mica o social y conservadurismo, con una postura anticlerical que tambi??n es compartida por los republicanos. La beneficencia es la responsable de sacar a los menores de las c??rceles y desarrollar programas sociales. Los rasgos dominantes de los Tribunales Tutelares de menores son su catolicismo y su clasismo capitalista junto una superestima de lo vocacional y la preocupaci??n por la formaci??n del personal educador. Los responsables del Formatorio de Amurio, en el que se ha centrado el estudio, se muestran preocupados por su formaci??n y por la puesta en pr??ctica de conocimientos. A nivel legislativo se produce una evoluci??n de los c??digos penales, tratando de responder a las necesidades de la realidad social. Respecto a las competencias de los Tribunales Tutelares de Menores, rebasaba los l??mites del derecho penal, entrando en el derecho penal preventivo. Las medidas aplicadas eran de tipo tutelar, aunque en algunos casos ocasionadas por la carencia de personal especializado eran de tipo represivo. En relaci??n con la Educaci??n en la c??rcel, no recib??an ninguna, mientras que con la creaci??n de los Tribunales Tutelares de Menores se cambi?? el concepto de represi??n por el de educaci??n. Los planteamientos pol??ticos no tienen en cuenta las estructuras sociopol??ticas y educativas que generaban los menores inadaptados, no se tienen en consideraci??n las subculturas emergentes. Se considera que las causas de la inadaptaci??n residen en la influencia perniciosa del cine, teatro, lecturas, amistades, carencia de escuelas; esta situaci??n est?? potenciada por la revoluci??n industrial, influenciada por el trabajo de la mujer fuera del hogar, desencadenante de la desintegraci??n de la unidad familiar. Socialmente se considera m??s interesante invertir sobre la infancia que sobre el mantenimiento de adultos en la c??rcel, plante??ndose el problema y su soluci??n sobre teor??as resocializadoras, pero no personalizadoras. La aplicaci??n de medidas educativas en sustituci??n de las represivas o penales, para los menores en las c??rceles, supuso un importante avance social en la erradicaci??n del problema de la inadaptaci??n logrando la integraci??n de muchos inadaptados en el Pa??s Vasco.
Resumo:
Conocer algunos aspectos y peculiaridades del mundo rural, y m??s concretamente de los Colegios Familiares Rurales (CFR). Expone la situaci??n general del campesinado y plantea una alternativa concreta, los Colegios Familiares Rurales (CFR), de los cuales realiza un estudio para conocer sus caracter??sticas y sus funciones, para despu??s proponer la alternancia, como m??todo educativo. Y finalmente explica el contenido de sus planes de estudio. 1) Los CRF ofrecen una formaci??n abierta a la vida y responden a las necesidades urgentes del mundo rural. 2) La alternancia es una forma especial de educaci??n, en la cual se coordinan y se complementan dos realidades, la escuela y la vida. La alternancia, al permitir la asistencia al colegio durante una semana y la permanencia en casa durante dos semanas, proporciona un aprendizaje de la vida rural y una ense??anza de conocimientos escolares. 3) Los programas educativos de los CRF ofrecen una Pedagog??a activa, personalizada, comunitaria, realista, adem??s de una formaci??n general de base y una formaci??n profesional t??cnica. El tipo de cultura que proporcionan estos centros pueden servir para manejar el problema del mundo rural, porque el campesinado no tiene cultura. La cultura que se ofrece en las escuelas no sirve para el campesino. Pero, los CRF con sus m??todos y sus contenidos, dotan al muchacho de una cultura m??s acorde con sus problemas y vivencias.
Resumo:
Se examina la situaci??n de la escuela p??blica frente a la privada tomando como base las Estad??sticas de la educaci??n en Espa??a, publicadas por el Ministerio de Educaci??n. Estas cifras muestran un retroceso de la escuela p??blica debido a la extensi??n de los conciertos en el segundo ciclo de la ESO y en educaci??n infantil, la no libertad de elecci??n para alumnos de minor??as ??tnicas o la idea negativa acerca de la educaci??n en la ense??anza p??blica. Se recogen datos acerca de la escolarizaci??n de alumnos no universitarios en centros p??blicos y privados. Se destaca que el alumnado s??lo crece en los centros p??blicos de educaci??n especial. Por ??ltimo, se trata el nivel de gasto educativo en Espa??a y su distribuci??n.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se revisan los modelos te??ricos m??s importantes que han intentado explicar la etiolog??a del maltrato infantil, y se presta especial atenci??n al modelo ecol??gico ecosist??mico. La escuela es el marco m??s id??neo para desarrollar tareas de detecci??n y prevenci??n, a pesar de su limitaci??n actual, por lo que se presenta una serie de pautas y orientaciones para mejorar su labor.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La educaci??n c??vica debe posibilitar una sociedad educada en la civilidad, con capacidad de autoconvertirse en una sociedad moralizadora y educadora. El movimiento del voluntariado puede tener una especial incidencia en las escuelas y dar lugar a una verdadera tarea de educaci??n moral, c??vica, pol??tica y social, as?? como de reforma y de renovaci??n escolar. Para ello, la educaci??n c??vica debe ser eminentemente pr??ctica, precisa proyectos que fomenten la participaci??n democr??tica y ciudadana del alumnado y de la propia comunidad escolar, al tiempo que un mayor compromiso c??vico con la comunidad. Una posible v??a para ello es vincular estrechamente aprendizaje curricular y servicio comunitario en una sola actividad social, educativa y solidaria compartida: el aprendizaje-servicio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La inclusi??n de las competencias b??sicas en el curr??culo de la educaci??n obligatoria espa??ola fue una importante novedad que llev?? a cabo la Ley Org??nica de Educaci??n (LOE). El t??rmino se utilizaba en el vocabulario relativo a la formaci??n profesional desde bastante tiempo antes, pero se ha producido un desplazamiento progresivo hacia el lenguaje de la educaci??n general. En ello tuvo mucho que ver la preocupaci??n demostrada por las organizaciones internacionales en lo que respecta a la evaluaci??n de los logros acad??micos de los estudiantes. La Uni??n Europea hizo suyos esos planteamientos y recomend?? en 2006 a todos los Estados miembros la incorporaci??n de las competencias b??sicas en el curr??culo de la educaci??n b??sica. Tras haber incorporado el concepto en la LOE, las normas que regulan las denominadas ense??anzas m??nimas establecieron y definieron tales competencias b??sicas, que pasaron as?? a constituir el verdadero n??cleo curricular de la educaci??n b??sica. Las ocho competencias b??sicas definidas fueron puestas en relaci??n con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluaci??n de cada una de las ??reas y materias del curr??culo. El desarrollo de las competencias b??sicas establecidas por parte de los estudiantes implica una revisi??n de otros aspectos del curr??culo. Entre ellos destacan especialmente dos: la metodolog??a de ense??anza y aprendizaje y la evaluaci??n de los estudiantes. Adem??s, supone prestar una atenci??n especial a los aprendizajes no formales y al influjo de la organizaci??n y el ambiente escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El autismo, como otros trastornos generalizados del desarrollo, se caracteriza por la presencia de unos s??ntomas determinados. Entre ellos, destacan el d??ficit en las habilidades para la interacci??n social; la dificultad para la comunicaci??n; y la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados. Esta obra trata de facilitar la educaci??n de los adultos que presentan este trastorno y, por tanto, se dirige a profesores, terapeutas y padres vinculados con este campo. En primer lugar, se describen las investigaciones realizadas sobre el autismo desde que ??ste empez?? a ser estudiado. A continuaci??n, se analizan sus principales s??ntomas, sistemas de clasificaci??n y modelos te??ricos. Por ??ltimo, se estudian las caracter??sticas de la educaci??n para autistas durante la fase de transici??n a la vida adulta.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se centra en los cuadernos escolares (1945-1989), en su valor como fuente y como campo de investigaci??n. En primer lugar se aborda el marco hist??rico; A continuaci??n se analiza la realidad que subyace a trav??s de estos cuadernos que representan el sistema pol??tico-educativo-religioso y moralista de la ??poca. Por ??ltimo se presentan como fuente de investigaci??n y el desarrollo de una metodolog??a rigurosa y globalizadora.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. En el anexo se presentan las fichas explicativas de programas espec??ficos que complementan la informaci??n sobre la aplicaci??n de estrategias y t??cnicas espec??ficas. Los registros y cuestionarios que aparecen en los distintos cap??tulos del libro pueden encontrarse tambi??n en la p??gina web del CREENA: www.pnte.cfnavarra.es/creena/index.htm