303 resultados para ARGENTINA - POLÍTICA Y GOBIERNO - 1983-1995
Resumo:
La presente investigacin pretende analizar la apropiacin del discurso emocional, como estrategia de Jorge Elicer Gaitn, para la movilizacin de masas. El anlisis del discurso emocional supone el estudio desde mbitos psicolgicos, sociolgicos y polticos que constituyen un andamiaje diferente al de otras investigaciones hechas con base en el fenmeno Gaitn y a la concepcin de las emociones en la movilizacin. Para lograr los objetivos de este estudio de caso, se realizar un anlisis de fuentes primarias (discursos de Jorge Elicer Gaitn, testimonios documentados sobre varias movilizaciones que surgieron en la poca en la que el lder poltico era visible en las esferas del poder). Adicional a lo anterior, se realizar una revisin documental sobre las el uso del discurso emocional como estrategia para movilizar masas, influir en las decisiones de la poblacin, crear juicios a partir de las motivaciones que la masa construa y as generar acciones concretas.
Resumo:
Actualmente, la produccin de vivienda de bajo costo representa uno de los grandes retos que afrontan los gobiernos en trminos de problemticas sociales. El sector pblico, con la inversin del sector privado, desarrolla proyectos de vivienda a gran escala para ofrecer un considerable nmero de unidades habitacionales en la periferia, que reduzcan las cifras de dficit sin sacrificar los suelos urbanos con alto valor inmobiliario. En esta dinmica de producir en cantidad, cabe preguntarse, La produccin de vivienda social considera la calidad ofrecida? Responden las soluciones a las necesidades y expectativas de la poblacin vulnerable? La clave para responder a estos interrogantes reposa en comprender el vnculo entre las caractersticas del hbitat ofrecido y la respuesta afectiva que ste provoca en los residentes de un territorio particular; as, la satisfaccin residencial se convierte en el mtodo fundamental para lograr la comprensin integral de la calidad en los proyectos de vivienda.
Resumo:
El inters de esta investigacin es realizar un estudio relativo a la estrategia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Sendero Luminoso, y el Ejrcito del Pueblo Paraguayo. Se analiza y explica estos actores armados no estatales perfilan una estrategia que vincula a la guerra irregular como medio militar para alcanzar sus objetivos polticos. Este trabajo efectuar un anlisis de alcance explicativo mediante la tipologa de monografa, en el cual se establezca la estrategia y su vinculacin con los aspectos polticos y los medios militares de los tres actores objeto de este estudio. Por consiguiente, se realizar un uso de elementos tericos y conceptuales que permitan dar alcance a la relacin entre las variables de este trabajo.
Resumo:
Esta investigacin se enfoca en la participacin poltica al Senado de las mujeres indgenas en Colombia por circunscripcin especial desde 1991 a 2014. A partir de una contextualizacin que permite ubicar el papel de las mujeres dentro del movimiento indgena, presenta los mecanismos adoptados por la Constitucin de 1991, de la Ley de Cuotas y de la Ley de Partidos, para asegurar una presencia indgena en el Senado y garantizar una participacin poltica paritaria. Posteriormente, muestra y analiza, con base en resultados electorales y en testimonios de lideresas indgenas, que dichos instrumentos han quedado ineficientes para hacer posible la eleccin de mujeres indgenas al Senado.
Resumo:
Este es un estudio sobre la garanta y aplicabilidad de los derechos humanos de las poblaciones indgenas colombianas durante los primeros cuatro aos de mandato de la administracin Santos. La investigacin busca explicar la manera en que las adversas condiciones socio econmicas que caracterizan el desarrollo de las poblaciones indgenas, denotan la incapacidad del Estado Social de Derecho para garantizar la proteccin y aplicabilidad de los derechos fundamentales de estas comunidades. Las disposiciones constitucionales han tenido un desarrollo truncado debido a las escasas medidas proferidas por diferentes gobiernos frente a las necesidades de estos grupos en particular. En razn de lo anterior, el estudio se inscribe dentro del marco terico referente al neo constitucionalismo debido al alto valor explicativo que ofrecen los postulados de Gustavo Zagrebelsky y Luigi Ferrajoli en relacin al fenmeno que se pretende analizar. Se concluye que frente a la persistencia de los factores que afectan el desarrollo de las poblaciones indgenas, el reconocimiento constitucional debe ser complementado por una efectiva normatividad que asegure la aplicabilidad de los derechos fundamentales por parte de las administraciones polticas: no debe existir un desfase entre las nociones de principio y la ley.
Resumo:
La investigacin analiza el comportamiento de la participacin electoral (PE) y su relacin con las dinmicas de violencia poltica en Norte de Santander durante 1997-2011, con el fin de demostrar que la regin del Catatumbo ha tenido un comportamiento electoral diferente al resto del departamento dado que tiene una tendencia en porcentajes de participacin bajos durante las elecciones locales que se dieron en 1997, 2000 y 2003, lo cual se debe a la presencia y disputa por el control territorial entre los Grupos Armados Ilegales (GAI). Contrario a lo anterior, en las elecciones de 2007 y 2011 se presenta una variacin positiva al aumentar la PE en el departamento en general. Se utilizar una combinacin del mtodo cuantitativo y cualitativo, el primero mediante un anlisis de datos electorales de cinco comicios locales; el segundo, por medio de entre
Resumo:
El inters de este caso de estudio es reflexionar sobre los procesos participativos en la formulacin de instrumentos de planeamiento urbano y sus efectos en la gestin de las ciudades, particularmente en el espacio pblico. Esto se realiza partir de una revisin normativa en el presente y de algunos aspectos histricos de los procesos de Participacin Ciudadana y del concepto de Espacio Pblico como escenarios propicios para que la ciudadana aporte en las decisiones de planificacin. Adems, se plantea una revisin de cmo estos se constituyen en elementos estructurantes de la ciudad que la dotan de identidad, referentes simblicos y apropiacin ciudadana. Para este efecto, se realiz un balance de la estrategia de gestin social y participativa propuesta por el Plan Maestro de Espacio Pblico de 2005, con el fin de resaltar la importancia de la participacin ciudadana en la gestin de los instrumentos de planificacin con los que cuenta la ciudad y sus resultados en la gestin de espacio pblico en Bogot.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es evaluar el tema de la retoma de los elementos sustantivos de la poltica agraria de la Revolucin en Marcha durante el proceso de construccin del MRL. Se analiza y demuestra cmo el MRL, con Alfonso Lpez Michelsen a la cabeza, pretendi retomar las reivindicaciones hechas durante la Revolucin en Marcha de Alfonso Lpez Pumarejo, para la construccin de la poltica agraria del movimiento poltico disidente con los ajustes y giros necesarios para la poca. Siguiendo finalmente el desarrollo de cada una de estas revoluciones desde sus influencias hasta su formulacin, buscando sus semejanzas y diferencias en el planteamiento de sus respectivas reformas agrarias.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo de grado es estudiar el discurso de la lucha contra el terrorismo en Colombia y dar luces al debate que gir alrededor de quien era sealado como terrorista durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez. Indaga sobre la instrumentalizacin que se ha dado al discurso de la lucha contra el terrorismo por actores polticos, quienes, en contraposicin a los actores jurdicos, buscan mantener la ambigedad del mencionado debate. Partiendo de los planteamientos de Donatella Della Porta y Charles Tilly, quienes ponen en tela de juicio la validez del terrorismo como concepto dentro de las ciencias sociales y, utilizando casos para ejemplificar cmo los actores polticos se benefician de la ambigedad del discurso configurado alrededor del terrorismo, el presente trabajo muestra cmo se implement este discurso en Colombia enfocndose en los actores que podan modificar la realidad a partir de su posicin en el mencionado debate.
Resumo:
La presente disertacin tiene como objetivo principal explicar las posturas de los juristas Hans Kelsen, Carl Schmitt y Hermann Heller frente a la erradicacin o liquidacin del dogma de la soberana para la teora del Estado y del Derecho. En este sentido, de manera ya ms especfica, se analizarn las crticas de Heller y Schmitt frente la liquidacin de la soberana realizada por Kelsen, defendiendo que sus crticas pueden ser aglutinadas en dos grandes dimensiones. La primera asociada al pensamiento de Heller y Schmitt quienes criticarn el mtodo puro kelseniano, dado que desconoce, segn su postura, la funcin decisoria del Estado y el contenido poltico de sus decisiones. La segunda, se asocia a las crticas al entroncamiento de la postura kelseniana y el liberalismo poltico expresado en su cosmopolitismo y su defensa del parlamentarismo. Para demostrar esta hiptesis el presente trabajo se enmarca dentro de un mtodo hermenutico y filosfico dada su interdisciplinariedad, acudiendo como fuentes primarias a los textos de los autores y como secundarias a los comentaristas especializados en el pensamiento jurdico y poltico de la repblica de Weimar como Leticia Vita, y Jernimo Molina.
Resumo:
El grupo fundamentalista Hezbollah, naci en el Lbano y propag su ideologa por el mundo a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. En el punto ms lgido de su expansin, instal una de sus clulas en el lmite entre Argentina, Brasil y Paraguay, generando un riesgo para la regin. Por esto, se hizo necesario crear polticas conjuntas de seguridad en la Triple Frontera con el fin de combatir la amenaza en la zona entre los aos 2001 y 2006. Aunque tericamente es necesario instaurar un Complejo Regional de Seguridad para mitigar los efectos de la amenaza, esto represent una complicacin para los actores estatales, principalmente por sus divergencias geopolticas, sociales, as como, las distintas percepciones sobre el grupo terrorista presente. Esto, result por dificultar la respuesta acertada en temas seguridad en la frontera.
Resumo:
El trabajo a continuacin tiene como objetivo mostrar cmo la msica ha estado ligada al afroamericano desde su llegada al continente Americano en 1800, y cmo ha sido usada para lograr una transformacin poltico-social que permitira alcanzar la igualdad de trato en Estados Unidos durante la mitad del siglo XX. Se observar la evolucin del Blues desde sus races y la introduccin del R&B como expresin de pensamiento, ideas y experiencias utilizado por The Black Panther Party en la escena social negra de la poca. Para lograr el objetivo anteriormente mencionado, se utilizar la Teora de Campos de Pierre Bourdieu, junto con los conceptos de Capital y Habitus.
Resumo:
Basada en los conceptos de Alexis de Tocqueville, esta investigacin busca explicar de qu manera la cultura del trabajo influy en la igualdad de condiciones. Para esto fue necesario analizar cmo la sociedad neogranadina acoga nuevas teoras y prcticas del mundo moderno liberal en su estructura socio-econmica y poltica, haciendo indispensable, en primer lugar, realizar un estudio detallado de la situacin de la Nueva Granada en los aspectos mencionados, durante finales del siglo XVIII y gran parte del siglo XIX. En principio se puede deducir que la cultura del trabajo no tuvo influencia en la igualdad de condiciones, porque la concepcin protestante de la salvacin del alma no hall en los neogranadinos la aceptacin que requera para hacer de este un pueblo trabajador y tampoco se pudo garantizar una situacin de igualdad de condiciones desde un aspecto cultural, sino que estuvo presente por medio de leyes que no eran respetadas.
Resumo:
La presente disertacin tiene como objetivo analizar la igualdad de gnero en el feminismo liberal y en el feminismo de la diferencia a travs de las novelas literarias Dimensin de la angustia y Las andariegas. La influencia de algunas corrientes polticas puede permear ideolgicamente herramientas como la literatura, que a su vez, puede cumplir una funcin de denuncia social basada en dicha influencia. As, en Dimensin de la angustia se muestra cmo la igualdad de gnero es percibida como la consecucin jurdica de una situacin igualitaria, premisa bsica del feminismo liberal; y, en Las andariegas se plasma la igualdad de gnero como la necesidad de crear una identidad propia de la mujer alejada de la creacin social de lo femenino, hiptesis que maneja el feminismo de la diferencia. En este sentido, para la realizacin del presente anlisis se emple el enfoque feminista, y se hizo uso de fuentes primarias como las obras Vindicacin de los Derechos de la Mujer de Mary Wollstonecraft, y Espculo de la otra mujer de Luce Irigaray, y como fuentes secundarias se usaron las novelas Dimensin de la Angustia y Las andariegas.
Resumo:
Este documento corresponde al ejercicio preliminar de la lnea de investigacin en dinmicas territoriales, y es uno de los artculos cientficos propuestos como resultado del Proyecto de investigacin Inteligencia territorial para la recuperacin de las dinmicas socio-productivas de la subregin de Lengup. Por lo tanto, presenta los resultados de la fase exploratoria, correspondiente al diagnstico regional en el marco de los enfoques tericos desde los cuales la regin es estudiada. A continuacin, se presentarn los dos pilares fundamentales de sta investigacin: el territorio y la Inteligencia Territorial. En el caso del territorio, este proceso de investigacin parte de un diferenciacin previa respecto al lugar y al espacio, debido a que en el territorio se dan relaciones histricas y de poder en una relacin dialctica, entre los atributos ecolgicos y culturales, teniendo en cuenta el planteamiento de Sasquet, (2015) cuando menciona que para comprender el territorio es necesario comprender el espacio geogrfico, territorialidad humana, en escala subregional y a travs del tiempo.