275 resultados para WAYUU - CONDICIONES ECONOMICAS - 2003-2009
Resumo:
El propsito de este estudio es evaluar la sensibilidad, especificidad y valores predictivos del Cuestionario Anamnsico de Sntomas de Miembro Superior y Columna (CASMSC) desarrollado por la Unidad de Investigacin de Ergonoma de Postura y Movimiento (EPM). Se realiz un estudio descriptivo de tipo correlacional, mediante el anlisis de datos secundarios de una base de datos con registros de trabajadores de la industria de alimentos (n=401) en el ao 2013, a quienes se les haba aplicado el CASMSC, as como una evaluacin clnica fisioteraputica enfocada en los mismos segmentos corporales; esta ltima utilizada como prueba de oro. Para analizar si existan diferencias estadsticas por edad, antigedad y gnero se aplic el anlisis de varianza de una va. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos del CASMSC se informan con sus respectivos intervalos de confianza (95%). La prevalencia de umbral positivo para sospecha de Desorden Msculo Esqueltico (DME) tanto de miembro superior como de columna se encontr muy por encima de la media nacional para el sector. La sensibilidad del CASMSC para miembro superior estuvo en el rango de un 80% a 94,57% y para columna cervical y lumbar fue de 36,4% y 43,4%, respectivamente. Para la regin dorsal fue casi del doble de las otras dos regiones (85,7%). El CASMSC es recomendable en su apartado para miembro superior dado a su alto nivel de sensibilidad.
Resumo:
Este estudio caracteriza los desordenes osteomusculares de 300 trabajadores que desempean labores operativas en una fbrica dedicada a la manufactura de productos del sector petroqumico. Metodologa: Se realiza un estudio de corte transversal que revisa las historias clnicas por medio de una lista de chequeo. Se aplic: (a) una encuesta para determinar las condiciones individuales y laborales de esta poblacin con relacin a los desrdenes osteomusculares y (b) un instrumento para la calificacin categrica del riesgo por carga fsica. Resultados: Se identificaron 92 trabajadores con desrdenes osteomusculares. Se encontr que la prevalencia de punto de desrdenes osteomusculares en esta empresa fue de 30,7%, y que el rea con mayor participacin es la de Proceso, con un 38,3%. Conclusiones: Es interesante el hecho de que se presentan mayores alternativas en trabajadores del rea de proceso, aun cuando el rea con mayor cantidad de trabajadores con desrdenes osteomusculares es la de Ensamble.
Resumo:
Hataya, N. La ilusin de la participacin comunitaria. Lucha y negociacin en los barrios populares de Bogot 1992-2003. Bogot: Universidad Externado de Colombia, 2009
Resumo:
El objetivo de este estudio fue realizar una prueba de validez diagnostica del test neural 1 para el diagnstico del Sndrome de Tnel del Carpo (STC) utilizando como prueba de referencia o de oro el test de conduccin nerviosa. En este estudio participaron 115 sujetos, 230 manos con sospecha clnica de STC quienes fueron evaluados con el test de conduccin nerviosa y el test neural 1. Se encontr una sensibilidad del 93.0% (IC 95%:88,21-96,79) y una especificidad del 6,67% (IC 95%:0,0-33,59), razn de verosimilitud positiva fue de 1,00 y razn de verosimilitud negativa de 1,05. Valor predictivo positivo de 86,9% y un valor predictivo negativo de 12,5%. Se concluye que el test neural 1 es una prueba clnica de alta sensibilidad y baja especificidad de gran utilidad para el monitoreo e identificacin del STC. Es un procedimiento para el diagnstico clnico de bajo costo que puede incluirse en los exmenes de rutina de los trabajadores como complemento a las pruebas clnicas sugeridas por las Gatiso para dar mayor precisin a la identificacin temprana del STC. Se sugiere combinarla con otros test de mayor especificidad para ser aplicada en trabajadores en condiciones de riesgo o que presenten sntomas en miembros superiores y realizar otros estudios en donde participen sujetos sin diagnstico clnico del STC.
Resumo:
El proceso administrativo y de compras de OPL Carga tiene algunas falencias entre ellas: fallas en la Comunicacin entre el personal operativo, no se realizan llamadas internas usando con frecuencia el email, produciendo la saturacin de solicitudes las cuales terminan sin ser resueltas en cuanto a roles se refiere, no hay enfoque de procesos en vista que no se tiene claras las tareas de cada cargo, adicionalmente no hay claridad en los subprocesos, perjudicando el proceso con el aumento de costos, prdida de tiempo, las responsabilidades de los funcionario no todas las veces se ejecutan en el tiempo asignado, el liderazgo compartido presenta ambigedades. Objetivos: Definir el trabajo en equipo en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga. La investigacin que a realizar es de tipo descriptivo, busca descubrir las falencias o caractersticas que permiten disear y desarrollar un modelo de solucin para los problemas del equipo de OPL Carga S.A.S. Materiales y mtodos: La investigacin efectuada es de tipo descriptivo, el objetivo es definir el modelo del trabajo en equipo y describir las falencias en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga, que permitan obtener un diagnstico integral que conlleve a la implementacin de estrategias de solucin. Resultados: Se identificaron las falencias en los siguientes aspectos: Variable comunicacin, rendimiento, destrezas complementarias, propsito significativo y meta especficas de los funcionarios en OPL carga seccin administrativa. Conclusiones: El modelo de trabajo en equipo que OPL aplica es jerrquico, en el que se ofrece estabilidad, seguridad, se toman decisiones en forma piramidal, mediante la planeacin de tareas, la colaboracin, igualdad y respeto por los miembros, trabajando en pro de la solucin de problemas. Se construy un plano conceptual que permiti exponer la interpretacin que la estudiante tiene de las teoras, investigaciones y antecedentes vlidos para la comprensin del problema investigado. rea comunicacional: Coordinar acciones tendientes para que los funcionarios respondan a tiempo los emails atenientes a su trabajo. rea condiciones de trabajo: Clarificar y disear las reglas de comportamiento al interior de los equipos de trabajo que redunden en el mejoramiento del mismo y la bsqueda de soluciones oportunas. rea metas especficas: Procurar mediante auditoras el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por cada equipo de trabajo.
Resumo:
Resumen: En la poblacin docente, el uso de la voz como principal herramienta del trabajo por su esfuerzo constante y prolongado constituye el principal factor de riesgo para padecer trastornos de la voz, concomitante con otros factores que inciden en la presentacin de estas patologas. Objetivo: Determinar la prevalencia de los trastornos en la voz y sus factores asociados de la poblacin docente de dos instituciones de educacin superior (IES) en Colombia y los factores de riesgo asociados. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo de tipo transversal, en el que participaron 149 docentes de dos IES (instituciones de educacin superior) de dos ciudades de Colombia. Se aplic un cuestionario sustentado en el Modelo de Tcnicas Fonitricas para Prevenir la Disfona en Profesores de Secundaria en Portugal y validado por la escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, programa de fonoaudiologa de la Universidad del Rosario con el trabajo denominado La Voz como herramienta de trabajo para Colombia; el cual indagaba los factores riesgo asociados al uso de la voz en el quehacer docente. Se realiz un anlisis descriptivo de las variables cualitativas con frecuencias absolutas y porcentajes, medidas de tendencia central, promedio y mediana, de dispersin y desviacin estndar. La informacin recolectada fue analizada con el software SPSS.PASW 18. La correlacin entre las variables dependientes y las independientes, se realizaron con el coeficiente no-paramtrico de Spearman y la asociacin con la prueba Ji-cuadrado de Pearson o el test exacto de Fisher (valores esperados < 5). Se evaluaron las distribuciones de las variables ordinales de las variables de problemas de la voz con el gnero, con la prueba no-paramtrica exacta de Mann Whitney. Las pruebas estadsticas se evaluaron a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad fue de 3611.7 aos, con un rango que vari entre 25 y 68 aos. El gnero ms frecuente fue el masculino con 57,0% de participacin. Los datos presentados se dan como resultado de las respuestas a tres preguntas indicativas de los trastornos de voz, las cuales no fueron respondidas por la totalidad de los docentes, por esta razn los datos se presentan as t= nmero total de personas que respondieron la pregunta y n= nmero de personas que respondieron afirmativamente. La prevalencia de alteracin de voz fue del 63,4% (t=82; n=52), de disminucin en el volumen de su voz de 57,3% (t=122; n=70) y cansancio larngeo en el 76,8% (t=121; n=93). El cansancio larngeo fue significativamente mayor en los hombres que en las mujeres (p=0.026, Test Mann Whitney exacto a una cola), con algunos hbitos de voz como el realizar esfuerzos en el cuello al hablar (rs = 0,461; p< 0,001) y con la dificultad para inhalar o exhalar aire al hablar (rs = 0,368; p<0.001), con el ruido de fondo (rs =0,361, p<0,001), al permanecer en ambientes contaminados con polvo y humedad (rs=0,311; p=0.001), con sufrir de estrs representado por dolor cervical en espalda y hombros (rs=0,349, p<0.001), y con los problemas familiares (rs= 0,397; p<0.001). Al analizar con la disminucin del volumen de voz durante la prctica docente, las correlaciones ms significativas mostradas fue estadsticamente mayor entre los hombres que en las mujeres (p=0.006, Test Mann Whitney exacto a una cola), con el esfuerzo cervical para hablar (rs =:0,596, p=<,001), y con el presentar dificultad para inhalar/exhalar aire al usar la voz (rs =0,508, p<,001), con la exposicin a ruido de fondo (rs=0,204, p=0,030), ambientes contaminados con polvo y humedad (rs:=305, p<,001), con el estrs (rs =0,316, p=0,001), con los problemas familiares (rs =0,560, p<,001) y en las mujeres con la alteracin de la voz en presencia de la menstruacin (rs =0,751, p=0,000). Por ltimo, se correlacion con las alteraciones de voz durante la exposicin laboral en la que se mostr mayor correlacin en las mujeres que en los hombres (p=0.001, Test Mann Whitney exacto a una cola). Se mostr correlacin directa con el no realizar pausas al hablar (rs=0,337, p<0,001), con toser para aclarar la voz (rs =0,349, p=0,001), y con el uso de la voz grave (rs =0,975; p=,004) ,con la presencia de ruido de fondo mientras se dicta clase (rs =0,370, p=0,001) con el permanecer en ambientes contaminados con polvo y humedad (rs =0,253,p=,023), con los sntomas cervicales asociados al estrs (rs=0,323, p=0,003), e inversa con los cambios en tono y volumen de la voz en presencia de menstruacin en las mujeres (rs=-0,414,p=,017). Conclusiones: Con los hallazgos encontrados en este estudio es importante reconocer que en las caractersticas demogrficas, se encontr que el gnero masculino refiri mayor cantidad de problemas de voz. Para las caractersticas laborales la antigedad ocupacional es factor principal que incide en los problemas de voz; en el anlisis de las caractersticas demogrfico laborales en las variables analizadas, el grupo etario que reporto cansancio larngeo se encontraba entre los 36 a 45 aos de edad, y los que referan un tiempo de exposicin ocupacional mayor a 6 y menor a 15 aos. En cuanto a los factores ambientales se identific que la asociacin ms significativa est relacionada con estar sometido a cambios bruscos de temperatura, estar expuesto a ruido de fondo durante su labor y finalmente a permanecer en ambientes contaminados. Por ultimo al analizar las alteraciones de la voz con las caractersticas personales de los docentes, se observ que el estrs y los problemas familiares inciden de forma significativa en estas patologas. Con estos resultados se recomienda establecer un sistema de vigilancia epidemiolgica en las IES, donde se capacite integralmente a los docentes en cuanto a los factores de riesgo personales y de hbitos de voz, adems de supervisar y adecuar los factores ambientales que inciden en la presentacin de trastornos de voz para evitar la presentacin de estas patologas.
Resumo:
Los grandes aportes generados por las antiguas civilizaciones y los filsofos ms destacados a lo largo del tiempo, permiten entender la procedencia de algunos trminos de los que hoy en da se hace uso. Estas contribuciones comienzan a travs de la concepcin del trmino tiempo, desde la antigedad hasta los tiempos modernos, las cuales conllevan a entender que el tiempo es aquel que define la durabilidad de las cosas. De acuerdo a esto, se propone un acercamiento sobre el origen del trmino perdurabilidad, el cual ser la base de la presente investigacin. Entender la procedencia del trmino y el uso que se le da a s mismo, facilita la aplicacin el mbito empresarial; el cual, a partir de diferentes posturas de autores nacionales e internacionales y basados en los parmetros que ha establecido la Universidad del Rosario, se establece un marco terico de apoyo para futuras investigaciones dedicadas a la perdurabilidad empresarial. Asimismo, se establecen o se plasman algunos principios o factores de xito que ayudan a que una empresa logre traspasar fronteras en tiempo y en rentabilidad; es decir que no solo permanezca muchos aos en el mercado, sino que adems se mantenga en constante crecimiento y rentabilidad.
Resumo:
Este proyecto busca determinar que utilizacin se hace de los conceptos de caos y complejidad en las empresas del sector financiero colombiano, para as encontrar la relacin entre estos conceptos y la ocurrencia de eventos en la economa actual. Se adopt un mtodo descriptivo, donde se tomar como unidad de anlisis una empresa representativa del sector financiero de Colombia. La compaa escogida para el anlisis fue Bancolombia, la cual debido a su larga trayectoria dentro de la economa colombiana, ha demostrado un buen desempeo y el logro de sus objetivos a nivel nacional e internacional. El anlisis realizado permiti tener una visin amplia y representativa del significado que el caos y la complejidad tienen para el sector financiero; y como sus respectivos conceptos se aplican a la hora de enfrentar condiciones extremas en la industria o la economa. Pero tambin como el comportamiento de variables pertenecientes a otras industrias, tienen la capacidad de afectar e influir en el normal comportamiento de la compaa. Se concluy adems que Bancolombia en pocas de crisis logra ser mucho ms realista al afrontar los momentos. Las crisis se muestran como caos dentro de un sistema simple y organizado que afecta a sus diferentes variables no lineales, y que puede llegar a una interaccin entre otros sistemas, produciendo as comportamientos crticos y complicados. Se muestra tambin que la complejidad dentro de un sistema financiero es una creacin de interacciones simples que muestran un parmetro claro, casi deducible, que al interactuar entre todas se convierte en complejidad para las organizaciones como Bancolombia.
Resumo:
Este trabajo de grado, fue inspirado por la experiencia que el autor tuvo mientras trabajaba en Transpabon Ltda, empresa de transporte de perecederos a nivel nacional con sede en la ciudad de Bogot. Esta organizacin, inici un programa de expansin en el ao 2012, en el cual sufre una presunta estafa por parte de un cliente y se busca usar las tcticas de negociacin para solucionar el conflicto.
Resumo:
Introduccin. En el presente trabajo se pretende identificar los factores psicosociales laborales asociados con el bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y Espaa, durante el periodo 2002 2012. Objetivo. Este trabajo tiene como fin, precisar sobre el desarrollo investigativo en lo referente a los factores psicosociales y su relacin con el bienestar, de los trabajadores en Colombia y Espaa durante el perodo 2002-2012, por medio de los estudios encontrados sobre factores psicosociales y su impacto benfico en el bienestar del trabajador, marco legal de ambos pases, as como tambin, la revisin documental, consolidacin y posterior anlisis de la literatura, en torno al estado del arte del presente estudio en relacin a los factores psicosociales laborales. Mtodo. Se trata de un estudio documental, realizado por medio, de una revisin de literatura en las bases de datos y posterior seleccin, clasificacin, consolidacin, sistematizacin y anlisis de los estudios de investigacin encontrados, los cuales, analizaban aspectos relacionados con los factores psicosociales y su relacin con el bienestar del trabajador en Colombia y Espaa, durante el perodo 2002-2012. Resultados. En la revisin documental se evidenci que los estudios referentes a los factores psicosociales y su relacin con el bienestar del trabajador, representa un importante y permanente reto para las organizaciones. De la misma manera, se destacan los avances que sobre dicha relacin presenta Espaa, pues, en Colombia, aun los estudios siguen direccionados hacia los factores de riesgo o perjudiciales, ms que hacia factores protectores o de bienestar, generadores de un efecto benfico en los trabajadores y por ende en la organizacin.
Resumo:
El presente documento tuvo como objetivo el diagnstico de las prcticas de alimentacin de inters en nutricin y salud pblica y la percepcin de seguridad alimentaria en los hogares del municipio de Pacho departamento de Cundinamarca, informacin que permiti hacer anlisis descriptivo de las frecuencias de consumo de los grupos alimentarios y la cualificacin de seguridad en cuanto al acceso a los alimentos. Lo anterior se desarroll mediante la adaptacin de dos de los cinco formularios estructurados para la encuesta nacional de situacin nutricional en Colombia del ao 2010 liderado por el ministerio de proteccin social; las encuestas fueron realizadas a 400 personas jefe de hogar de acuerdo a muestreo aleatorio estratificado. El estudio mostr que hay inseguridad alimentaria total en un 34,7%, lo que incluye una percepcin de inseguridad en un 3% del total de las familias encuestadas. Por ltimo el estudio permiti concluir la importancia de fortalecer los programas de gobierno existentes, en aras de permitir el favorecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional y el cambio de hbitos de nutricin desde una perspectiva intersectorial donde se incluyan los factores sociales, culturales, econmicos y ecolgicos de la comunidad orientados a estilos de vida saludables transcendentales en prevenir y disminuir el riesgo de enfermedades crnicas no transmisibles.
Resumo:
Este documento contiene el Diseo de Aplicacin de la Norma internacional ISO 26000:2010 Modelo de Gestin de Responsabilidad Social en la Fundacin Hospital San Carlos, Bogot - Colombia, en el que se incluye la herramienta que se dise para el desarrollo del estudio con base en los requisitos aplicables de la norma que orientan a un comportamiento socialmente responsable; as como el diagnstico inicial que se realiz en la organizacin objeto de estudio desde una perspectiva cualicuantitativa, frente a los lineamientos que la norma presenta como elementos esenciales: Principios y Materias Fundamentales. De igual manera y acorde a la metodologa que se defini para el estudio que fue observacional de corte descriptivo cualitativo interpretativo, se muestra la matriz DOFA de la institucin segn el diagnstico, con el respectivo anlisis e interpretacin derivados de los hallazgos evidenciados en el proceso de evaluacin; en el cual se identific que la Fundacin Hospital San Carlos cumple con un 47,97% de los requerimientos de responsabilidad social segn la norma ISO 26000:2010, con el logro de 71 criterios de los 148 evaluados y aplicables a la organizacin, observndose especial fragilidad en los componentes Fortalecimiento de la Comunidad, Prcticas Laborales, y Transparencia, con un cumplimiento que estuvo por debajo del 50%. Por otra parte y como propsito fundamental del estudio se presenta el diseo propuesto para la aplicacin de la norma ISO 26000:2010 en la IPS Fundacin Hospital San Carlos, en el cual se registran estrategias y mecanismos que los autores sugieren y recomiendan se deben trabajar para que la implementacin de este modelo internacional de Responsabilidad Social, se haga de una manera pragmtica y sencilla, que lo conviertan adems en un diseo de aplicacin de la norma que pueda ser referenciado por organizaciones del sector salud o no, interesadas en trabajar en responsabilidad social empresarial. Para la estructura del diseo de aplicacin de la norma y conforme el estudio realizado, se plantean 7 pasos que deben seguir las organizaciones de manera sistemtica, metdica y ordenada: comprender la responsabilidad social; reconocer su Responsabilidad Social; levantar una matriz DOFA con base en un diagnstico institucional; planificar; estructurar y definir de la Responsabilidad Social dentro de la organizacin; sensibilizar, divulgar y capacitar los estndares de la Norma ISO 26000:2010; documentar el Modelo de Responsabilidad Social; Implementar el modelo de Responsabilidad Social; y monitorear el modelo mediante un mecanismo que integre un sistema de auditora integral y la revisin de gerencia.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo analizar en qu medida la estrategia de liderazgo regional de la India ha sido impulsada a travs de los programas y proyectos de cooperacin sur-sur ofrecidos por este pas en el periodo de 2003-2012. De igual forma se pretende indagar sobre el papel histrico que ha jugado la India en el establecimiento y posterior evolucin de esta nueva forma de cooperacin que ha sido vista por la mayora de los acadmicos como un complemento de la cooperacin norte-sur, y que responde a una serie de intereses particulares. En este caso en particular, la cooperacin sur-sur ha sido utilizada por India como una herramienta para incrementar sus capacidades de poder que le permitan consolidarse como lder regional.
Resumo:
El liderazgo basa sus estudios en el anlisis de la razn y la emocin, las cuales son dos factores fundamentales para el desarrollo de las personas y la forma como stas, a travs de tcticas propias del liderazgo, demuestran un factor diferenciador entre un equipo de trabajo, creando as, un grupo con unos seguidores y un lder que maneja y soporta la presin de todo el equipo. El estrs es considerado como una tensin que afecta psicolgicamente al individuo y adicionalmente produce cambios fisiolgicos, que pueden alterar el da a da de las personas en todos los mbitos de la vida, y el laboral no es la excepcin. El estrs puede ser producido por diferentes circunstancias, las cuales son diferentes para cada persona y stas se presentan en diferentes aspectos de la vida del individuo, es decir, se puede presentar a nivel familiar, educativo, profesional, entre otros dependiendo el individuo que se desee analizar. Recibir una calificacin reprobatoria en un examen de fsica, llegar considerablemente tarde a una junta importante, o jugar tiempos extra a muerte sbita en un partido de hockey. (Hughes, Ginnett, & Curphy, 2007, p. 456) El presente trabajo se enfoca en el estrs laboral, ya que es fundamental para la toma de decisiones, actividad de alta importancia en la gestin directiva, por lo cual se estudiar el efecto que tiene el estrs en la toma de decisiones a niveles empresariales. El estrs laboral ha sido estudiado desde hace ms de tres dcadas por lo que es posible encontrar definiciones al respecto; McGrath, en 1970 defini el estrs laboral como el desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta del individuo bajo condiciones en las que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias (percibidas). (Navarro, 2009, p. 86) A partir de esta definicin se podra asumir que el estrs laboral tiene un efecto sobre la toma de decisiones sin importar el cargo que el individuo desempee. Con el fin de entender y aportar a la administracin como disciplina un recurso ms para comprender este concepto de la psicologa que tiene implicaciones en las organizaciones y en la forma en que los directivos toman decisiones, y as puedan apropiarlas a su diario vivir dentro de las organizaciones, se realizar una monografa que estar basada principalmente en artculos y libros que han introducido este tema anteriormente, pero que no han dado a conocer estos avances a la lnea administrativa. Finalmente, con los resultados esperados en esta investigacin, aparte de dar a conocer a los administradores los avances de aquellas ciencias sociales existentes anteriormente a la administracin y que permiten que el desarrollo administrativo sea mejor, aportando al desarrollo de las capacidades profesionales de los gerentes y empresarios, se espera describir los factores externos que afectan al estrs e identificar cmo ste afecta la toma de decisiones en la direccin.
Resumo:
El presente ensayo explora un concepto de nosotros que sin rechazar el uso gramatical de la enunciacin se enfoca en la pragmtica que le subyace, desde la cual las condiciones de colectividad y exclusividad del enunciado se confrontan con su alteridad ontolgica fundamental. A la luz de la tesis sobre la antropologa postestructural del etnlogo brasilero Eduardo Viveiros de Castro, se examinan, de un lado, la necesidad de enunciar al nosotros en su calidad de radical diferenciador y, de otro, la imposibilidad de constituirlo sustancialmente en tanto remite inexorablemente a la otredad. En la primera parte, se expone que las teoras socioculturales no triviales de la antropologa son realmente una coproduccin entre el antroplogo y la comunidad estudiada. En segunda instancia, se presenta el modo por el cual el nosotros da lugar a una diferencia irreductible no slo previa al Mismo, sino esencial y afirmativa. En tercer lugar, se plantea una colectividad inmanente caracterizada por la multiplicidad que permanece por debajo de cualquier enunciacin organizativa del nosotros y compuesta por la alteridad maqunica. A modo de conclusin, el ensayo afirma al nosotros en su devenir en cuanto un-otro-por-venir, el cual funciona como acto poltico existencial.