Diseño de la aplicación de la norma ISO 26000:2010 (responsabilidad social), en los principios de direccionamiento estratégico en la Fundación Hospital San Carlos


Autoria(s): Cortes Cruz, Jorge Camilo; Tarazona Moreno, Nancy Paola; Ortiz Cardenas, Johanna
Contribuinte(s)

Pardo, Clara Ines

Data(s)

25/08/2014

Resumo

Este documento contiene el Diseño de Aplicación de la Norma internacional ISO 26000:2010 Modelo de Gestión de Responsabilidad Social en la Fundación Hospital San Carlos, Bogotá - Colombia, en el que se incluye la herramienta que se diseñó para el desarrollo del estudio con base en los requisitos aplicables de la norma que orientan a un comportamiento socialmente responsable; así como el diagnóstico inicial que se realizó en la organización objeto de estudio desde una perspectiva cualicuantitativa, frente a los lineamientos que la norma presenta como elementos esenciales: Principios y Materias Fundamentales. De igual manera y acorde a la metodología que se definió para el estudio que fue observacional de corte descriptivo cualitativo interpretativo, se muestra la matriz DOFA de la institución según el diagnóstico, con el respectivo análisis e interpretación derivados de los hallazgos evidenciados en el proceso de evaluación; en el cual se identificó que la Fundación Hospital San Carlos cumple con un 47,97% de los requerimientos de responsabilidad social según la norma ISO 26000:2010, con el logro de 71 criterios de los 148 evaluados y aplicables a la organización, observándose especial fragilidad en los componentes Fortalecimiento de la Comunidad, Prácticas Laborales, y Transparencia, con un cumplimiento que estuvo por debajo del 50%. Por otra parte y como propósito fundamental del estudio se presenta el diseño propuesto para la aplicación de la norma ISO 26000:2010 en la IPS Fundación Hospital San Carlos, en el cual se registran estrategias y mecanismos que los autores sugieren y recomiendan se deben trabajar para que la implementación de este modelo internacional de Responsabilidad Social, se haga de una manera pragmática y sencilla, que lo conviertan además en un diseño de aplicación de la norma que pueda ser referenciado por organizaciones del sector salud o no, interesadas en trabajar en responsabilidad social empresarial. Para la estructura del diseño de aplicación de la norma y conforme el estudio realizado, se plantean 7 pasos que deben seguir las organizaciones de manera sistemática, metódica y ordenada: comprender la responsabilidad social; reconocer su Responsabilidad Social; levantar una matriz DOFA con base en un diagnóstico institucional; planificar; estructurar y definir de la Responsabilidad Social dentro de la organización; sensibilizar, divulgar y capacitar los estándares de la Norma ISO 26000:2010; documentar el Modelo de Responsabilidad Social; Implementar el modelo de Responsabilidad Social; y monitorear el modelo mediante un mecanismo que integre un sistema de auditoría integral y la revisión de gerencia.

CENTRO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES PARA LA PERDURABILIDAD

This document contains the Design of Application of ISO 26000:2010 Management Model of Social Responsibility for San Carlos Hospital Foundation, Bogota - Colombia, which includes the tool that was designed for the development of the study, based on the applicable requirements of the standard guide to socially responsible behavior; and also the initial diagnosis made in the organization under study from a qualitative and quantitative perspective, compared to the standard guidelines presented as essential elements: Principles and Fundamental Matter. In the same way and according to the methodology defined for the study that was observational descriptive qualitative interpretive court, the SWOT matrix of the institution shown by diagnosis, with the respective derivatives analysis and interpretation of findings evidenced in the process of evaluation; which was identified that in the San Carlos Hospital Foundation meets with 47.97% of the requirements of social responsibility according to the ISO 26000:2010 standard, with the achievement of the 71 criteria from 148 evaluated and applicable to the organization, observing special fragility in the components Strengthening on the Community, Employment Practices and Transparency with compliance was below of 50%. Furthermore, and as a fundamental purpose of the study presents the design for the implementation of the ISO 26000:2010 standard in the IPS San Carlos Hospital Foundation, during the process of implementation of this international model of social responsibility is quite important to keep on mind the strategies and mechanism suggested by the authors making it easier and more pragmatic to implement, also become a design application of the standard that can be referenced by healthcare organizations or not, interested in working in social responsibility. For the structure of the design and application of the standard according to the study arise 7 Steps to be followed by organizations in a systematic, methodical and orderly manner; understanding the social responsibility; recognize their social responsibility; raise a SWOT matrix based on an institutional assessment; plan; structure and define Social Responsibility within the organization; awareness, disseminating and training standards ISO 26000:2010 standard; document the pattern of Social Responsibility; Implementing Social Responsibility model; and monitor the model by a mechanism that integrates a system of comprehensive audit and review of management.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8873

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Bertalanffy, V. L. (1969). Teoría General de Sistemas. México: Fondo de cultura económica.

Belil, M. (2007). Guía operativa del pacto mundial de las naciones unidas para las medianas empresas. Publicación del Pacto Mundial de las Naciones Unidas Julio.

Colombia. Congreso de la Republica (1993). Ley 100 (23, diciembre). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones (no. 41148. pp. 168). Bogotá, D.C.: Diario Oficial.

Colombia. Congreso de la Republica (2001). Ley 715 (21, diciembre). Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Bogotá, D.C.: Diario Oficial.

Colombia. Ministerio de la Protección Social (2002). Decreto 2309 (15, octubre). Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Bogotá: Diario Oficial.

Colombia. Ministerio de la Protección Social (2006). Decreto 1011 (3, abril). Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) (pp. 17). Bogotá: Diario Oficial.

Colombia. Ministerio de la Protección Social (2006). Resolución 1043 (3, abril). Por el cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial 46271 de Mayo 17 de 2006.

Colombia. Congreso de la Republica (2007). Ley 1122 (9, enero). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C.: Diario Oficial.

Colombia. Congreso de la República (2011). Ley 1438 (19, enero). Por medio de la cual se reforma El sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá. D.C., 2011. 51 p.

Colombia. Ministerio de la Protección Social (2012). Resolución 123 (26, enero). Sistema Único de acreditación en Salud. Bogotá: Diario Oficial.

Colombia. Ministerio de la Protección Social (2013). Resolución 1441 (6, mayo). Por el cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial 48787 de 11 de mayo de 2013.

Colombia. Ministerio de la Protección Social (2014). Resolución 2003 (28, mayo). Por el cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. Bogotá: Diario Oficial 49167 de 30 de mayo de 2014.

Comisión Europea (2001). Libro Verde: “Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas”, Bruselas.

Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECDS) (2009).

Constitución Política de Colombia de (1991).

Departamento Administrativo de la Función Pública (2005). Guía para la Rendición de Cuentas de la Administración Pública a la Ciudadanía. Bogotá, D.C.

Empresa de comunicaciones Claro. Disponible en www.claro.com.co

Empresa Bavaria. Disponible en www.bavaria.com

Estándares de Direccionamiento. Estándar 78. Código: (DIR.4.)

Ethos (1998). Organización no gubernamental.

Global Reporting Initiative (2003). Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad.

HCSC. Recuperado: http://www.hcsc.com/report.html

Hernández, X. (2010, 28, 11). DIFERENTES PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) SE HAN CREADO EN EL PAÍS. EL TIEMPO. RECUPERADO ENERO 2014.

http://www.jointcommission.org/

http://www.unglobalcompact.org/languages/spanish/

https://www.globalreporting.org/Pages/default.aspx

Instituto Colombiano de Normalización y Certificación. Responsabilidad Social GTC-180. Bogotá D.C.: El Instituto, 2008. 42 p.

Instituto Colombiano de Normalización y Certificación. Responsabilidad Social NTC-ISO 26.000. Bogotá D.C.: El Instituto, 2010.

Instituto Uruguayo de Normas Técnicas. Responsabilidad Social. ISO 26000. Montevideo.: El Instituto, 2010. 120 p.

Katz & Kahn (1995). Psicología Social de las Organizaciones. Trillas I.S.B.N.

Peña, G. & Tejada, F. (2009). Reflexiones sobre las características constitutivas de la Gestión Integral. Bogotá: Convenio USTA – ICONTEC.

La Procuraduría General de la Nación señala que “la rendición de cuentas social implica una exigencia de “responsabilidad por” lo que se hace y la “responsabilidad ante” los ojos de quienes nos hacemos responsables” oficio No. IUS-2009-79085 del 26-03-09.

MANTILLA, CÁRDENAS, William (2010). Modulo Investigación Fundamentos. Maestría en Calidad y Gestión Integral. Convenio USTA- ICONTEC. Bogotá.

Norma Internacional (2008). Responsabilidad Social SA8000. New York: SAI.

Norma Técnica Colombiana ISO 9004 (2009). Gestión para el éxito sostenido de una organización — Enfoque de gestión de la calidad.

Norma Técnica Colombiana ISO: 14001 (2004). Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

NTD-SIG 001:2011. Norma técnica distrital del sistema integrado de gestión para las entidades y organismos distritales. Sistema integrado de gestión distrital requisitos.

OHSAS 18001:2007. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional – Requisitos.

Organización de las Naciones Unidas (2007). Cohesión Social. Inclusión y Sentido de Pertenencia en América Latina y el Caribe (pp. 160). Santiago de Chile.

Reporting Initiative (2011). Iniciativa para la rendición de cuentas global.

Rincón, D. (2012). Identificación de la responsabilidad social corporativa como estrategia competitiva de la IPS cuidarte tu salud SAS (Maestría). Universidad del Rosario, Bogotá.

Sarmiento, L. Empresa Grupo Aval Acciones y Valores.

Schulze, F. & Pszolla, V. (2011). Situación de la responsabilidad social empresarial en Europa (pp. 1-21). Chile: SMBR.

SGE 21 – Sistema de Gestión Ética y Socialmente responsable.

TMAS

Palavras-Chave #Responsabilidad social en los negocios #Ética en los negocios #Organización #Administración de empresas #658.408 #social responsibility #stakeholders #process #ethical behavior #transparency #accountability #standard #core subject #organization #governance #sustainable development #San Carlos Hospital Foundation
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion