Factores psicosociales y bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y España, durante el período 2002-2012 .


Autoria(s): Beltrán Cabrejo, Andrea del Pilar
Contribuinte(s)

Grueso-Hinestroza, Merlín-Patricia

González Rodríguez, Javier Leonardo

Data(s)

10/06/2014

Resumo

Introducción. En el presente trabajo se pretende identificar los factores psicosociales laborales asociados con el bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y España, durante el periodo 2002 – 2012. Objetivo. Este trabajo tiene como fin, precisar sobre el desarrollo investigativo en lo referente a los factores psicosociales y su relación con el bienestar, de los trabajadores en Colombia y España durante el período 2002-2012, por medio de los estudios encontrados sobre factores psicosociales y su impacto benéfico en el bienestar del trabajador, marco legal de ambos países, así como también, la revisión documental, consolidación y posterior análisis de la literatura, en torno al estado del arte del presente estudio en relación a los factores psicosociales laborales. Método. Se trata de un estudio documental, realizado por medio, de una revisión de literatura en las bases de datos y posterior selección, clasificación, consolidación, sistematización y análisis de los estudios de investigación encontrados, los cuales, analizaban aspectos relacionados con los factores psicosociales y su relación con el bienestar del trabajador en Colombia y España, durante el período 2002-2012. Resultados. En la revisión documental se evidenció que los estudios referentes a los factores psicosociales y su relación con el bienestar del trabajador, representa un importante y permanente reto para las organizaciones. De la misma manera, se destacan los avances que sobre dicha relación presenta España, pues, en Colombia, aun los estudios siguen direccionados hacia los factores de riesgo o perjudiciales, más que hacia factores protectores o de bienestar, generadores de un efecto benéfico en los trabajadores y por ende en la organización.

Centro de estudios empresariales para la perdurabilidad

Introduction. In the present work tries to identify psychosocial factors associated with the well-being of the workers in Colombia and Spain during the period 2002-2012. Objective. This work is intended to , specify on research development in relation to psychosocial factors and their relationship to the welfare of workers in Colombia and Spain during the period 2002-2012 , through the articles of psychosocial factors that were found and their beneficial impact in worker well-being, legal framework of both countries, as well as the literature review, consolidation and subsequent analysis of the literature about the state of the art of the present study in relation to psychosocial factors labor. Method. This is a documentary research, by means of a systematic review database and then selecting, sorting, consolidation, systematization and analysis of the scientific literature found, which, analyzed aspects related psychosocial factors and their relationship with well-being of the worker in Colombia and Spain, during the period 2002-2012. Results. In the documentary review there was demonstrated that the studies relating to the psychosocial factors and the labor well-being represents an important challenge for the organizations. Of the same way, one emphasizes the advances that on the above mentioned relation Spain presents, so, in Colombia, even the studies continue directed towards the factors of risk or harmful, more than towards protective factors or of well-being, generators of a charitable effect in the workers and there for in the organization.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8886

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Aguilar, A., Rodríguez, A & Salanova, M. (2002).Estilos de Liderazgo y Riesgos Psicosociales en los empleados. Vuitenes Jornades De Foment De La Investigació. Universidad Jaume I de Castellón, España, (8), 1-7.

Arenas, F & Andrade, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 16 (1), 43-56.

Arrogante, O & Pérez, A. (2013). El bienestar subjetivo percibido por los profesionales no sanitarios ¿es diferente al de enfermería de intensivos? Relación con personalidad y resiliencia. Enfermería Intensiva 23 (4), 145-154.

Astudillo, P., Alarcón, A & Lema, M. (2009). Protectores de estrés laboral: Percepción del personal de enfermería y médicos, Temuco, Chile. Ciencia y Enfermería, 15 (3), 111-122

Boz, M., Martínez, I & Munduate, L. (2009). Breaking Negative Consequences of Relationship Conflicts at Work: The Moderating Role of Work Family Enrichment and Supervisor Support. Evitando las consecuencias negativas de los conflictos en las relaciones de trabajo: el rol moderador del enriquecimiento familia-trabajo y el apoyo del supervisor. Revista De Psicología Del Trabajo Y De Las Organizaciones, 25 (2), 113-121.

Blanch, J., Sahún, M., Cantera L & Cervantes G. (2010). Cuestionario de Bienestar Laboral General: Estructura y Propiedades Psicométricas. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(2), 157-170.

Betancur, F. (2012). Factores psicosociales en el trabajo Comprendiendo su significado. Revista Protección y Seguridad, Consejo Colombiano de Seguridad, 342, 1-6.

Bretones, F. D. y González, M. J. (2010). Subjective and Occupational Well-Being in a Sample of Mexican Workers.Social Indicators Research. Bienestar subjetivo y ocupacional en una muestra de trabajadores mexicanos. Social Indicators Research, 100(2), 273-285.

Camargo, M., Fajardo., M & Correa, B. (2012). Trabajando a gusto en Enfermería. Revista Salud Uis, 44(1).

Cárdenas, L., Arciniegas, Y & Barrera, M. (2009). Modelo de intervención en clima organizacional. International Journal of Psychological Research, 2 (2), 121- 127.

Castillo, L. (2012). Riesgo psicosocial y sus Implicaciones para la Gestión humana. Fenalco. Antioquia. Colombia.

Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125#0

Constitución Española. Recuperado de http://www.boe.es/buscar/pdf/1978/BOE-A-1978-31229-consolidado.pdf

Coronel, C. Bienestar Psicológico. Consideraciones teóricas. (1-13).

Congreso de la República de Colombia. Ley 9 de 1979, Ley 1010 de 2006, Decreto 2566 de 2009, Ley 1562 del 2012, http://www.senado.gov.co

Código Sustantivo del Trabajo de Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104

Contreras, F., Juárez, F., Barbosa, D & Uribe, A. (2010). Estilos de liderazgo, riesgo psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 18(2), 7-17.

Cruz, M. (2008). El rol de la eficacia colectiva en el desempeño y bienestar de los trabajadores. Un estudio de caso en el sector de hostelería. Catorzenes Jornades de Foment de la Investigació. Universidad Jaume I de Castellón, España, (14), 1-13.

De la Rosa-Navarro, M., & Carmona-Lavado, A. (2010). Cómo afecta la relación del empleado con el líder a su compromiso con la organización. Universia Business Review, (26), 112-132.

Definiciones Investigación Documental. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/19058681/definiciones-Investigacion-Documental

Diazgranados, S., González, C & Jaramillo, R (2006). Aproximación a las problemáticas psicosociales y a los Saberes y habilidades de los docentes del distrito. Revista de Estudios Sociales, (23), 45-55.

Duro, A. (2009). Modulación del trabajo: estrategias de adaptación del trabajador para regular las demandas de tarea y persona. Psicothema, 21(1), 105-111.

Extremera, N., Durán, A & Rey, L. (2005). La inteligencia emocional percibida y su influencia sobre la satisfacción vital, la felicidad subjetiva y El engagement en trabajadores de centros para personas con discapacidad intelectual. Ansiedad y Estrés, 11 (1), 181-190.

Fang, A. (2011). Empoderamiento en los sectores comercial y de servicios. Pensamiento Psicológico, 9 (16), 27-40.

Feldman, L & Blanco, G. (2012). Una aproximación al estudio de los factores psicosociales laborales en Venezuela. Salud de los Trabajadores. 20 (1), 75-92.

Gamboa, E. (2010). Satisfacción Laboral: Descripción teórica de sus determinantes. Psicología Organizacional. Revista PsicologiaCientifica.com, 12(16). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/satisfaccion-laboral-descripcion-teorica-de-sus-determinantes

García, V & González, I (2000). La categoría bienestar psicológico: Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana Medicina General Integral 16 (6), 586-592.

García, J. (2009). Promoción de la Salud en los lugares de trabajo: una oportunidad por desarrollar. Avances en Enfermería, 27 (1), 124-129.

Giner, C. (2012). Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Anales del Derecho, (30) 254-296.

González, V & Gamero, N. (2012). Does positive team mood mediate the relationship between team climate and team performance?. El estado de ánimo positivo del equipo media en la relación entre el clima del equipo y el rendimiento del equipo. Psicothema, 24 (1), 94-99.

Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en España. (2012). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/A%20TU%20DISPOSICION/FINAL%20-%20Accesible%20v6%20PDF%20-%20Informe%20SS%202012%20-%2007-11-2013.pdf

Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). (1999). El estrés en el trabajo. Nº 1999- 101. Recuperado de http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/99-101_sp/

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT, 1997).

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. (2012). Nota Técnica de Prevención 926 Factores Psicosociales: F-Psico metodología de evaluación. Recuperada en http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/926a937/926w.pdf

Jáimez, M. J. & Bretones, F. D. (2011). El empowerment organizacional: el inicio de una gestión saludable en el trabajo. Revista de Trabajo y Seguridad Social. Recursos Humanos, 344, 209-232.

Ley de prevención riesgos laborales España. Recuperado de http://www.riesgos-laborales-educacion especial.es/pdf/resumen_ley_prevencion_riesgos_laborales.pdf,

Matabanchoy, S. (2012). Salud en el trabajo. Revista Universidad y Salud, 15(1), 87-102.

Mendoza, M., León J., Orgambídez, A & Borrego, Y. (2009). Evidencias de Validez de la Adaptación Española de la Organizational Empowerment Scale. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones, 25(1), 17-28.

Ministerio de Protección Social (2010). Batería de instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minprotecci%C3%B3npublicainstrumentosparaevaluarfactoresderiesgopsicosocial.aspx

Ministerio de Protección Social de la República de Colombia. (2007). Primera encuesta nacional de condiciones de trabajo en el sistema general de riesgos profesionales. Recuperado de http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/I_encuesta_nacional_colombia2.pdf

Ministerio de Gobierno. Decreto 1295 de 1994 y Decreto 1295 de 1994. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629

Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Resolución 652 del 2012, Resolución 2400 de 1979, Resolución 1016 de 1989, Resolución 1075 de 1992. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/Paginas/default.aspx

Ministerio de Trabajo. Resolución 652 del 2012. Recuperado de http://www.bienestar.unal.edu.co/bienestar1/RESOLUCION_652_DE_30-04-2012.pdf

Ministerio de la Protección Social (2008). Resolución 2646 de 2008. Recuperado de www.minsalud.gov.co

Ministerio de la Protección Social. Informe de Enfermedad Profesional (2004). Recuperado de http://www.istas.net/upload/Enf%20profesional%20Colombia.pdf

Ministerio de Protección Social (2007). Primera Encuesta Nacional sobre Condiciones de Salud y Trabajo. http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/I_encuesta_nacional_colombia2.pdf

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad Española. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/saludLaboral/normativa.htm#leyGralSanidad

Ministerio de la Presidencia de España. Recuperado de http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2003-22861

Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Gobierno de España. Recuperado de http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=1b3c62390bcc5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=75164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

Morales, O. (2004). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Recuperado de http://webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/publicaciones/articulo18.pdf

Moreno, B & Báez C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el trabajo. Ministerio de Trabajo e Inmigración (España).

Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y seguridad del trabajo, 57 (1), 4-19

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el trabajo (EU-OSHA, 2009). Riesgos Nuevos y emergentes para la seguridad y la salud en el trabajo. Observatorio Europeo de Riesgos. Recuperado de http://www.cigsaudelaboral.org/files/descargas/RIESGOS%20NUEVOS%20Y%20EMERGENTES.%20Observatorio%20Europeo%20de%20Riesgos.pdf

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el trabajo (EU-OSHA, 2012). La Salud y la Seguridad en el trabajo y legislación. Recuperado de https://osha.europa.eu/es/legislation

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el trabajo (EU-OSHA, 2007). Reporte Anual 2007.

Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y seguridad del trabajo, 57 (1), 4-19

Navarro, E., Llinares, C & Montañana, A. (2010). Factores de Satisfacción Laboral Evocados por los Profesionales de la Construcción en la Comunidad Valenciana (España). Revista de la construcción, 9(1), 4-16.

Oficina Internacional del Trabajo (OIT) (1997). Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, Incidencia y Prevención. México: Alfaomega.

OMS. (2010). Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS: contextualización, prácticas y literatura de apoyo. 1-144.

OMS, OPS. (2000). Estrategia de promoción de la salud en los lugares de trabajo de América Latina y el Caribe: Anexo No 6 - documento de trabajo. Ginebra.

Oramas, A., Santana, S & Vergara, A. (2006). El Bienestar Psicológico, un indicador positivo de la Salud Mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 7 (1-2), 34-39

Orozco, O. (2010). Factores psicosociales del ambiente laboral que caracterizan a funcionarios con contratación a término fijo e indefinido de una universidad privada de la ciudad de Cali. Revista científica, 8 (2), 55-68.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://ilo.org/americas/temas/salud-y-seguridad-en-trabajo/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo OIT (1984). Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, Incidencia y Prevención. México.

Organización Internacional del Trabajo OIT (2006). Estrategias de Promoción de la Salud en los lugares de trabajo.

Presidencia de la República de Colombia. Decreto 614 de 1984, Ley 100 de 1993, Decreto 1832 de 1994. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/portal/Paginas/default.aspx

Pena, M., Rey, L & Extremera, N. (2012). Bienestar personal y laboral en el profesorado de Infantil y Primaria: diferencias en función de su inteligencia emocional y del género. Revista de Psicodidáctica, 17(2), 341-360.

Perea, J., Sánchez, L & Fernández, P. (2008). Inteligencia emocional percibida y satisfacción laboral en enfermeras de salud mental de un hospital de Málaga: Resultados preliminares. Presencia. Revista de Enfermería de Salud Mental. 4 (7).

Pozo, C. C., Alonso, E. E., Hernández, S. S., & Martos, M. J. (2005). Determinantes de la satisfacción laboral en trabajadores de la administración pública: el valor de las relaciones interpersonales en el lugar de trabajo. Ansiedad Y Estrés, 11(2/3), 247-264.

Pozo, C., Salvador, C., Alonso, E., & Martos, M. (2008). Social support, burnout and well-being in teaching professionals. Contrast of a direct and buffer effect model. El apoyo social, el agotamiento y el bienestar de los profesionales de la enseñanza. Contraste de un modelo directo y el efecto amortiguador. Ansiedad Y Estrés, 14(2-3), 127-141.

Raigosa, D & Marín, B. (2010). Formación en creencias de eficacia. Una propuesta para reducir el burnout y optimizar los niveles de engagement en empleados. International Journal of Psychological Research, 3(2), 86-92.

Ramis, M., Manassero, M., Ferrer, V. A & García, E. (2007). ¡No es fácil ser un buen jefe/a! Influencia de las habilidades comunicativas de la dirección sobre la motivación, la autoeficacia y la satisfacción de sus equipos de trabajo. Revista De Psicología Del Trabajo Y De Las Organizaciones, 23(2), 161-181.

Rangel, J & Alonso, L. (2010). El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una breve revisión teórica. Educere. Artículos arbitrados, 14 (49), 265-275.

Rodríguez, A & Sanz, A. (2013). Happiness and well-being at work: A special issue introduction. La felicidad y el bienestar en el trabajo: una introducción especial al tema Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 29(3), 95-97

Salcedo, O. La intervención en el riesgo psicosocial: Una estrategia Gana-gana multifactorial. H & A Consulting Ltda. Colombia.

Sura. Administradora de Riesgos Laborales (ARL). Recuperado de http://www.arlsura.com/micrositio/psicosocial/

Toro, F., Londoño, M, Sanín, A & Valencia, M. (2010). Modelo analítico de factores psicosociales en contextos laborales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 29 (2), 95-137

Tous, J., Bonasa, M., Mayor, C & Espinosa, I. (2011). Escala Clima Psicosocial en el Trabajo: desarrollo y validación. Anuario de Psicología, 41 (1-3), 51-65.

Vásquez, C., Hervás, G., Rahona, J & Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud / Annuary of Clinical and Health Psychology, (5), 15-28.

Ventura, M., Llorens, S., Salanova, M. (2006). El rol de la autoeficacia en el estudio del engagement. Dotzenes Jornades de Foment de la Investigació. Universidad Jaume I de Castellón, España, (12), 1-12.

Villalobos, G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia y trabajo, 6 (14), 197 – 201

Villatoro, P. (2012). La medición del bienestar a través de indicadores subjetivos: Una revisión. CEPAL - Serie Estudios estadísticos y prospectivos, (79), 3-77.

TMAS

Palavras-Chave #Trabajadores #Administración de personal #Administración de empresas #658.314 #Psychosocials factors #protector factor #well-being #occupational health
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion