Estudio descriptivo de las prácticas y percepción de seguridad alimentaria y nutricional del municipio de Pacho Cundinamarca, 2014


Autoria(s): Moreno Martìnez, Nelly Dayana; Pedraza León, Hugo Alfonso
Contribuinte(s)

Briceño Ayala, Augusto

Data(s)

19/08/2014

Resumo

El presente documento tuvo como objetivo el diagnóstico de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública y la percepción de seguridad alimentaria en los hogares del municipio de Pacho departamento de Cundinamarca, información que permitió hacer análisis descriptivo de las frecuencias de consumo de los grupos alimentarios y la cualificación de seguridad en cuanto al acceso a los alimentos. Lo anterior se desarrolló mediante la adaptación de dos de los cinco formularios estructurados para la encuesta nacional de situación nutricional en Colombia del año 2010 liderado por el ministerio de protección social; las encuestas fueron realizadas a 400 personas jefe de hogar de acuerdo a muestreo aleatorio estratificado. El estudio mostró que hay inseguridad alimentaria total en un 34,7%, lo que incluye una percepción de inseguridad en un 3% del total de las familias encuestadas. Por último el estudio permitió concluir la importancia de fortalecer los programas de gobierno existentes, en aras de permitir el favorecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional y el cambio de hábitos de nutrición desde una perspectiva intersectorial donde se incluyan los factores sociales, culturales, económicos y ecológicos de la comunidad orientados a estilos de vida saludables transcendentales en prevenir y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles.

Universidad del Rosario

This paper aimed to diagnose feeding practices of interest in nutrition and public health and perception of household food security in the town of Pacho Cundinamarca department, information which enabled descriptive analysis of the frequency of consumption of food groups and safety qualification in access to food. This was developed by adapting two of the five structured national survey of nutritional status in Colombia of 2010 led by the ministry of social protection forms; surveys were conducted with 400 people householder according to stratified random sampling. The study showed that there is total food insecure by 34.7%, including a perception of insecurity by 3% of the families surveyed. Finally, this study showed the importance of strengthening existing government programs, in order to allow favoring food security and nutrition and changing eating habits from an intersectoral perspective where social, cultural, and economic factors are included the ecological oriented transcendental healthy life styles to prevent and reduce the risk of chronic non-communicable diseases community.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8874

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Abril, E., Rascón, C., Bonilla, P., Hernández, H., Cuevas, S., & Arena, L., (2012). Promoción de hábitos saludables en escolares de Hermosillo, Sonora, México. 50 (3), 354-364. Tomado el 22 Abril de 2013, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223225493012

Alcaldía de Pacho. (2012). Plan de Desarrollo Municipal “Por la dignidad de los Pachunos” 2012 – 2015. Tomado el 29 Abril de 2013, de http://pacho-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/34636362366433363934373734303265/proyecto-de-acuerdo-plan-de-desarrollo-ii-ajustado.pdf

Alcaldía de San Bernardo. (2012). Plan de Desarrollo Municipal San Bernardo 2012 – 2015 unidos por la prosperidad. Tomado el 29 Abril de 2013, de http://sanbernardo-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/37326663313561646163386161666236/plan_de_desarrollo_2012-2015.pdf

Asociación Española de Neuropsiquiatría Federación de Asociaciones para la Defensa de la Salud Publica. (2012). Crisis económica y repercusiones sobre la salud. Asociación Española de neuropsiquiatría, 32 (113), 207-210. Tomado el 23 Abril de 2013, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265024496021

Blanco, J.M., & Maya, J.M. (2006). Epidemiología básica y principios de investigación. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas.

Burchi F, Fanzo J, Frison E. (2011) .The role of food and nutrition system approaches in tackling hidden hunger. International Journal of Environmental research and public health. 8, 358-373.

Castellanos, R., y Figueroa, R. (2010). Lineamientos de Pública Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Santiago de Cali. Tomado el 28 de Octubre de 2013, de http://calisaludable.cali.gov.co/saludPublica/2011_SeguridadAlimentaria/Documentos/documento_politica_SAN_Santiago_de_Cali_2010.pdf

Castillo, S., Fonseca, Z., Mantilla, M & Mendieta, N. (2012). Estudio para la medición de seguridad alimentaria y nutricional en el magdalena medio colombiano caso cesar. Revista de la Facultad de Medicina. Tomado el 28 de Octubre de 2013, de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/35473/38893Castillo, V.M., & Ayala S. (2012). Hábitos alimentarios y abasto de alimentos en Ameca, Jalisco, México. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 21(3), 452-479

Catillo, S., y Gordillo, M. (2012). TLC con EE.UU. amenaza seguridad alimentaria y nutricional. Tomado el 29 de Octubre de 2013, de http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/tlc-con-ee-uu-amenaza-seguridad-alimentaria-y-nutricional.html

Cervera, F., Serrano, R., Vico, C., Milla, M., & García, M. (2013). Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 28(3), 438-446

Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, (2010). Creación de la CISAN – Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Tomado el 4 de Mayo de 2013, de http://www.colombianutrinet.org/index.php?option=com_content&view=article&id=622:creacion-de-la-cisan-comision-intersectorial-de-seguridad-alimentaria-y-nutricional&catid=138&Itemid=321

Comunidad Andina, Secretaria General. (2004). “Estrategias e instrumentos para mejorar la seguridad alimentaria en los países de la Comunidad Andina”. Tomado el 09 de Noviembre de 2013, de http://www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/proyecto2.pdf

cConcejo Nacional de Política Económica Social CONPES. (2007). Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Tomado el 28 de Octubre de 2013, de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=xWTd1oDPg8E%3D&tabid=343

Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES, (2008). Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Tomado el 29 de Abril de 2013; de http://nutrinet.org/index.php?option=com_remository&Itemid=110&func=fileinfo&id=569

Debate Seguridad Alimentaria y Nutricional. (2013). Intervención del Ministro de Salud y Protección Social de Colombia. Tomado el 30 de Octubre de 2013, de http://www.youtube.com/watch?v=K6tGSaFcmIA

Del Castillo, S., Patiño, G., & Herrán, O. (2012). Inseguridad alimentaria: variables asociadas y elementos para la política social. Revista Biomédica, 32: 545-556

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2005). Boletín Censo General 2005 Perfil San Bernardo – Cundinamarca. Tomado el 25 Abril de 2013, de http://www2.cundinamarca.gov.co/planeacion/redpec/biblioteca/asistencia%20tecnica/presentacion%20-%20asist-tecnica%20-ley-inf/presentacion%20-%20asi st-tecnica%20-ley-inf/archivo%20no%2025.%20cundinamarca%20%20dane% 202005/pacho.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2005). Boletín Censo General 2005 Perfil San Bernardo – Cundinamarca. Tomado el 25 Abril de 2013, de http://www2.cundinamarca.gov.co/planeacion/redpec/biblioteca/asistencia%20tecnica/presentacion%20-%20asist-tecnica%20-ley-inf/presentacion%20-%20asist-tecnica%20-ley-inf/archivo%20no%2025.%20cundinamarca%20-%20dane%202005/san%20bernardo.pdf

Departamento de Cundinamarca, Secretaria de Salud. (2012). Plan territorial de salud Cundinamarca saludable 2012-2015. Tomado el 23 Abril de 2013, de http://www.cundinamarca.gov.co/Cundinamarca/Archivos/fileo_otrssecciones/fileo_otrssecciones7883942.pdf

Departamento de Inocuidad de los alimentos, Organización Mundial de la Salud, (2005). Biotecnología moderna de los alimentos, salud y desarrollo humano: estudio basado en evidencias. Tomado el 10 de Marzo de 2014, de http://www.who.int/foodsafety/publications/biotech/biotech_sp.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2013). Seguridad Alimentaria y Nutricional. Tomado el 05 de Noviembre de 2013, de: https://www.dnp.gov.co/Programas /DesarrolloSocial/Pol%C3%ADticasSocialesTransversales/SeguridadAlimentariayNutricional.aspx

Faiguenbaum, S. FAO-RLC. (2008). El desarrollo científico-tecnológico de la agricultura: de la revolución verde a la revolución biotecnológica: Continuidades y rupturas. Tomado el 13 de Marzo de 2014, de http://unctad.org/Sections/dite_dir/docs/dite_pcbb_stdev0137_sp.pdf

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, (2011). El futuro de la seguridad alimentaria y nutricional mundial. Tomado el 5 de Marzo de 2014, de http://www.ifad.org/pub/factsheet/food/foodsecurity_s.pdf

Ford, E. (2013). Food security and cardiovascular disease risk among adults in the United States: Findings from the national health and nutrition examination survey, 2003-2008. Preventing chronic disease. 10:130244

García, J., y Rodríguez, G. (2007). La salud pública, Un fenómeno sociocultural complejo. Salud en Tabasco, 13 (3), 710-713. Tomado el 23 Abril de 2013, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48713307

Garnett T, (2013). Food sustainability: problems, perspectives and solutions. Proceedings of the Nutrition Society. 72 (1), 29-39.

Gobernación de Cundinamarca, (2012). Plan de desarrollo Municipal “por la dignidad de los Pachunos” 2012-2015. Tomado el 30 de Abril de 2013, de http://www.pacho-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/34636362366433363934373734303265/proyecto-de-acuerdo-plan-de-desarrollo-ii-ajustado.pdf

Gobernación de Cundinamarca. (2012). Planes de desarrollo municipal 2012-2015. Tomado el 27 Abril de 2013, de http://www2.cundinamarca.gov.co/planeacion/redpec/index.php?option=com_k2&view=item&id=61:conoce-el-plan-de-desarrollo-de-su-municipio-2012-2015

Gobierno Nacional. 2013. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PASAN) 2012 – 2019. Tomado el 29 de Octubre de 2013, de http://www.osancolombia.gov.co/doc/pnsan.pdf

González, J. (2001). Políticas de salud y vida saludable en México - Tenochtitlán. Facultad Nacional de salud pública, 19 (1), 103-113. Tomado el 27 Abril de 2013, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12019108

González, J. (2001). Políticas de salud y vida saludable en México - Tenochtitlán. Facultad Nacional de salud pública, 19 (1), 103-113. Tomado el 27 Abril de 2013, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12019108

Grupo de Economía de la Salud. (2005). Seguridad alimentaria y nutricional en Antioquia. Tomado el 27 Abril de 2013, de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadCienciasEconomicas/ElementosDiseno/Documentos/GrupoEconomiaSalud/Observatorios/Observatorio9.pdf

Guerrero, L., y León, A. (2010). Estilo de vida y salud. Venezolana de Educación, 14 (48), 13-19. Tomado el 22 Abril de 2013, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 35616720002

Guía metodológica para implementar el modelo productivo adaptativo para la seguridad alimentaria y nutricional. Tomado el 25 de Octubre de 2013, de http://coin.fao.org/coin-static/cms/media/14/13540570190110/8metodologia_para_implementarmodelo_productivo_adaptativo_para_la_san_final_web.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Tomado el 10 de Noviembre de 2013, de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portazl/PortalICBF/B ienestar/Beneficiarios/NutricionSeguridadAlimentaria/Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Seguridad%20Alimentaria%20y%20Nutricional/Objetivo

Lee, S, Nam S. (2014). Food security experiences of displaced North Korean households. Nutrition research and practice. 8(2), 198-204.

Martínez, S., (2006). Ideales de salud y vida. Revista Cubana de Salud Pública, 32 (3), 1-3. Tomado el 23 Abril de 2013, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21420864001

Martínez, S., Carrasquilla, G., Guerrero, R., Gómez, H., Castro, V., Arreola, H., & Bedregal, P., (2011). Cobertura efectiva de las intervenciones en salud de América Latina y el Caribe: métrica para evaluar los sistemas de salud. Salud Publica de México, 53 (2), 78-84. Tomado el 23 Abril de 2013, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10619779004

Ministerio de la Protección Social. (2010). Encuesta nacional de demografía y salud 2010. Tomado el 05 de Noviembre de 2013, de http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=9

Ministerio de Protección Social. (2011). Avances en malnutrición en Colombia. Tomado el 30 de Octubre de 2013, de http://www.orasconhu.org/sites/default/files/files/PRESENTACION%20ACCIONES%20COLOMBIA%20MAYO%2011.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social-Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura - FAO. (2012). documento técnico de la situación en seguridad alimentaria y nutricional (SAN). Tomado el 29 de Octubre de 2013, de http://www.osancolombia.gov.co/doc/Documento_tecnico_situacion133220313.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2012). Documento Técnico de la Situación en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). Tomado el 10 de Febrero de 2014, de http://www.osancolombia.gov.co/doc/Documento_tecnico_situacion133220313.pdf

Modelo de observatorio de seguridad alimentaria y nutricional. (2010). Tomado en 01 de Noviembre de 2013, de http://www.osancolombia.gov.co/doc/modeloosan.pdf

Moon, HK, (2009). Food in health security in North East Asia. Asia Pacific Journal Clinical Nutrition 18(4), 486-492.

Mota de Souza, M, Figueroa, M, Nobre de Menezes, T, (2012). Nutritional status of children atended in day-care-centers and food (in)security of their families. Ciencia & Saúde Coletiva, 17(12), 3435-3436.

Muñoz, A.L. (2006) Epidemiología descriptiva y sus aplicaciones. En Blanco J.H. & Maya J.M. (Ed), Fundamentos de salud pública. Tomo III Epidemiología básica y principios de investigación (pp. 69-70). Medellín: Corporación para investigaciones biológicas.

Navarro, V. L. (s.f). Concepto actual de salud pública. Las bases de la salud pública. Tomado el 23 Abril de 2013, de http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/ fundamentos/navarro.pdf

Neter JE, Dijkstra SC, Visser M, et al. (2014) Food insecurity among Dutch food bank recipients: a cross-sectional study. BMJ Open. 4:e004657.

Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, (2010). Modelo de Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Tomado el 4 de Mayo de 2013, de http://www.osancolombia.gov.co/doc/modeloosan.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2012). Seguridad Alimentaria y Nutrición Mundial, los retos de la FAO. Tomado el 6 de Marzo de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=NKOhgMd2EzI

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2013). FAO declaró el 2014 como el año de la agricultura; Revista Portafolio. Tomado el 05 de Noviembre de 2012, de http://www.portafolio.co/internacional/fao-declaro-el-2014-como-el-ano-la-agricultura-familiar

Organización Mundial de la Salud, (2005). Determinantes sociales de la salud. Tomado el 27 Abril de 2013, de http://www.who.int/social_determinants/es/

Organización Mundial de la Salud, (2006). Trabajar en pro de la salud. Tomado el 27 Abril de 2013, de http://www.who.int/about/brochure_es.pdf

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2008). Reunión Interamericana a nivel Ministerial en Salud y Agricultura (RIMSA):”Agricultura y Salud: alianza por la equidad y desarrollo rural en las Américas”. Tomado el 4 de Marzo de 2014, de file:///C:/Users/win7/Downloads/RIMSA15(7)%20esp.pdf

Organización Panamericana de la Salud, (2004). Formulación de políticas públicas saludables y fortalecimiento del sistema de salud en las áreas metropolitanas de Quito y Bogotá, D.C. Tomado el 27 Abril de 2013, de http://new.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=817:formulacion-de-politicas-publicas-saludables-y-fortalecimiento-del-sistema-de-salud-en-las-areas-metropolitanas-de-quito-y-bogota-dc&catid=681&Itemid=361

Pachón, H., Pico, S. (2012). Factores asociados con la seguridad alimentaria en un municipio rural del norte del Cauca, Colombia. Archivos latinoamericanos de nutrición, 62 (3), 227-233.

Pino, J., Díaz, C., y López, M. (2011). Construcción y validación de un cuestionario para medir conductas y hábitos alimentarios en usuarios de la atención primaria en salud. Revista chilena de nutrición, 38(1), 41-51.

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN). (2012). Alimentaria y Nutricional (PNSAN). Tomado el 29 de Octubre de 2013, de http://www.osancolombia.gov.co/doc/pnsan.pdf

Políticas de Seguridad Alimentaria en los países de la Comunidad Andina. (2010). Estrategia nacional para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. Tomado el 10 de Noviembre de 2013, de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/008/ah478s/Ah478s04.pdf

Programa Mundial de Alimentos Colombia. (2005). Estudio de alimentación y condiciones de salud de la población desplazada por la violencia en 6 subregiones del país. Tomado el 06 de Noviembre de 2013, de http://www.paho.org/hq./index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19855&Itemid=

Programa Mundial de Alimentos, Naciones Unidas. (2006). Modelo de análisis del impacto social y económico de la desnutrición infantil en América Latino. Tomado el 05 de Noviembre de 2013, de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/27818/Serie_Manuales_52.pdf

Rojas, C, Flores, R, y Céspedes R. (2007). Resultados de un programa de seguridad alimentaria en la reducción de la desnutrición crónica y sus factores causales en niños peruanos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 24 (2), 111-120.

Secretaria de desarrollo Social Seguridad Alimentaria, (2011). Formulación de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Tomado el 4 de Mayo de 2013, de http://seguridadalimentariacundinamarca.blogspot.com/

Secretaria Distrital de Integración Social. (2012). Alimentando Capacidades: Desarrollo de Habilidades y Apoyo Alimentario para superar condiciones de vulnerabilidad. Tomado el 5 de Marzo de 2014, de: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/proyectosbogotahumana/730%20Alimentando%20capacidades%20desarrollo%20de%20habilidades%20y%20apoyo%20alimentario%20para%20superar%20condiciones%20de%20vulnerabilidad.pdf

Secretaria Distrital de Salud de Bogotá D.C. (2012). Plan territorial de salud. Tomado el 30 Abril de 2013, de http://www.saludcapital.gov.co/documentos%20plan% 20de%20desarrollo%20sds /documento%20plan%20territorial%20de%20salud%2020032012.pdf

Sharkey, J, Dean, W, Johnson, C. (2011). Association of Household and Community. Characteristics with Adult and Child Food Insecurity among Mexican-Origin Households in Colonias along the Texas-Mexico Border. International Journal for Equity in Health. 10:19, 1-14.

Taborda P y Pérez M. (2011). Funcionalidad familiar, seguridad alimentaria y estado nutricional de niños del programa departamental de complementación alimentaria en Antioquia, Revista CES Medicina, 25 (1), 6-19.

Valdés, W., Leyva, G., Espinosa, T., & Palma, C. (2011). Hábitos alimentarios en adolescentes de séptimo grado del municipio “10 de Octubre”. Revistas salud cuba, 23(01).

Wahlqvist, M., Keatinge J., Butler, C, (2009). A food in health security (FIHS) platform in the Asia-Pacific Region: the way forward. Asia Pacific Journal Clinical Nutrition. 18(4), 688-702.

TMAS

Palavras-Chave #Nutrición #Salud pública #Política pública #363.8 #feeding practices #food and nutrition security #municipal public policy
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion