247 resultados para traducción y censura

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los programas de Enseñanza considerados básicos en las Escuelas públicas en USA y ver las diferencias que hay respecto a los programas de la Generalitat de Cataluña. Programas de las Escuelas públicas de la Ciudad de Nueva York desde parvulario a quinto grado. Programas de Matemáticas y Lengua de la Generalitat de Catalunya. Traduce los programas Educativos de las Escuelas públicas de la Ciudad de Nueva York de todas las asignaturas, compara los contenidos presentados de las asignaturas de Lengua y Matemáticas de los programas de la Generalitat y de Nueva York. Programas oficiales. Análisis del contenido de los programas para compararlos. En referencia a las Matemáticas: los programas de Nueva York son muy directos, no trabajan la lógica, dan una base de contenidos para su cotidianeidad, en cambio el programa de la Generalitat es completo, coherente y lógico. Sus contenidos están bien relacionados. En referencia al Lenguaje: el programa de Nueva York da más importancia a la discusión, hablar en grupo, escuchar, que a los conocimientos teóricos; es un poco incompleto; los aspectos de biblioteca, en Catalunya se incorporan a la asignatura de Lengua, la cual está muy pensada pero tiene demasiados contenidos teóricos y poca relación con el mundo actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora elabora una unidad didáctica que se sirve de la traducción como punto de apoyo para incitar a los estudiantes a una reflexión sobre la dramaturgia. Su desarrollo se basa en la pieza Gilles de Raiz, del poeta chileno Vicente Huidobro. Se propone una traducción alternativa de la escena inicial del primer acto de la obra, comparandola con otra traducción de Teófilo Cid, señalando las diferencias principales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la traducción como ejercicio pedagógico, de la traducción directa y de la traducción inversa, realizadas en el ámbito escolar, encuadradas en la estrategia global de la enseñanza de los idiomas modernos. Se destaca el empleo de los métodos activos empleados en la enseñanza de los idiomas modernos en el bachillerato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Niños y adolescentes en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de ofrecer un bloque de 4 ECTS que permita aprovechar la oferta docente de cinco profesores para la traducción especializada en la lengua española y en la lengua francesa, aplicado al campo de la exportación de productos de la tierra (comestibles y turismo), al marketing, a la publicidad y a la comunicación. El trabajo se centra en la formación del grupo profesores, la búsqueda de documentación, la elaboración de contenidos temáticos y didácticos y la preparación de un fascículo titulado 'Traducción y Marketing' para que sirva de guión para la enseñanza. El trabajo responde a las necesidades didácticas y se agrupa por lenguas, género, tipo y uso. Los productos de la tierra sobre los que trata son: el jamón ibérico, las legumbres de la Armuña, el chocolate de Bélgica, la cultura de la tapa, las yemas de Ávila, el turismo de Ávila y el turismo de Salamanca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Traducción Literaria: expandiendo los límites'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una evaluación de los contenidos y metodologías docentes del primer curso de Traducción e Interpretación para su adecuación a los planteamientos de la convergencia europea. Se crea un grupo formado por profesores que imparten docencia en el primer curso, con el objetivo de lograr una mayor coordinación de contenidos, lo que se traduce en algunas modificaciones de algunas asignaturas y en la adopción de metodologías más consensuadas para propiciar el intercambio de información y experiencias metodológicas. Se han elaborado dos seminarios pilotos virtuales para propiciar el inicio del trabajo conjunto sobre contenidos transversales, la reflexión pedagógica, la evaluación y el intercambio de información. Los seminarios propician el aprendizaje autónomo del alumno facilitando el desarrollo de las clases presenciales, ya que cada alumno a nivel individual dedica el tiempo que estima oportuno. Se realizan actividades transversales en las que se elaboran herramientas de análisis y optimización del uso de los diccionarios bilingües, y técnicas de revisión de textos traducidos en la lengua materna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Traducción Literaria: expandiendo los límites'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para la realización de olimpiadas educativas y otras actuaciones que premien el esfuerzo y el rendimiento académico, Gobierno de Aragón 2012-2013

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

1) Baremación de la escala de susceptibilidad hipnótica de Standford formas A y B, de Weitzenhoffer y Hilgard, 1959, con el fin de presentar un instrumento fiable de medida de susceptibilidad hipnótica. 2) Traducción y adaptación de dicha escala. La baremación de la escala se realizó administrando la forma A, a 50 sujetos, 16 de los cuales pasaron luego a la forma B. Los sujetos eran estudiantes de primer y segundo curso de Psicología de la Universidad de la Laguna, entre 19 y 21 años, 31 eran mujeres y 19 hombres. Las escalas fueron administradas por 8 experimentadores, alumnos de cuarto y quinto de Psicología, siendo sometidos previamente a 3 semanas de entrenamiento. La duración de cada sesión fue de 50 minutos: 10 o 15 para el establecimiento del rapport, y el ítem 1, A, balanceo, 30 minutos para la administración de la inducción, ítem 2, A, oclusión ocular y el resto de las sugestiones, y 5 minutos para las preguntas al sujeto y llevar la hoja de preguntas. En las mismas condiciones se aplicó la forma B. 1) Cada experimentador utilizó un ejemplar de la escala de susceptibilidad hipnótica de Standford, formas A y B. 2) Los sujetos para el registro utilizaron hojas de puntuaciones y hojas de preguntas. 3) Cronómetros para medir los periodos de 10 segundos después de algunas sugestiones. El conjunto del material utilizado fue el mismo que el aconsejado por los autores de la escala en su versión original. Resultados: 1) En la forma A, los ítems 1 y 3 han resultado los más fáciles. El ítem que mayor dificultad presentó fue el 12. 2) En cuanto a las correlaciones de cada item con el resto de la escala, los ítems 1 y 2 no correlacionan. Sin embargo, los ítems 4, 5, 6, 8, 9 y 10 correlacionan a un nivel de significación del 1, el ítem 7 está correlacionado al 5 y los ítems 2, 3 y 12 correlacionan al 10. 1) El coeficiente de fiabilidad, 0'80, obtenido da un alto grado de confianza en la bondad del instrumento que se presentó en esta investigación. 2) Aunque la fiabilidad retest no fue hallada, los datos obtenidos con los 16 sujetos que pasaron las dos formas de la escala, dan unos porcentajes de cambio entre las dos formas muy similares a los que hallaron en la baremación de la escala original. 3) Los resultados de esta investigación sirven al propósito inicial de presentar un instrumento fiable de medida de susceptibilidad hipnótica. Estas normas se pueden utilizar para la selección de sujetos muy altos y muy bajos en su susceptibilidad hipnótica. Al tener dos formas alternativas equivalentes la forma A y la forma B, esta escala tiene la ventaja de que se puede usar en estudios de 'antes y después'.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo versa sobre la importancia de Tagore en el movimiento europeo de la Escuela Nueva. Se intenta destacar la importancia de los ensayos sobre educación de este autor que fueron eclipsados por el Nóbel en poesía que recibió en 1913, por ello se aboga por la traducción y publicación de su obra tanto en castellano como en portugués para que tenga mayor difusión tanto en la Península Ibérica como en toda América Latina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer las funciones y objetivos que debe cumplir una biblioteca en la escuela. Definir el concepto de biblioteca escolar, precisando los elementos esenciales que lo componen y sus relaciones con los diferentes ámbitos que forman la comunidad educativa y su entorno.. La constituyen las bibliotecas escolares de Galicia.. El estudio podría dividirse en 3 partes: la primera abarca los puntos recogidos en los objetivos; la segunda presenta las características especiales de las bibliotecas escolares en Galicia y contempla la enseñanza del gallego. Incluye además distintas iniciativas llevadas a cabo desde el ayuntamiento y la Xunta para promocionar la biblioteca y fomentar la lectura; la tercera define y valora la normativa estatal y autonómica.. Utiliza de forma continua la descripción.. Aplica el análisis cualitativo sobre los datos recabados.. Se puede afirmar que en Galicia es significativa la ausencia de iniciativas en la creación y planificación de bibliotecas escolares promovidas por la Consellería de Educación. Si bien en la redacción de los currículos de las diferentes etapas educativas se contempla la biblioteca escolar, a la hora de la práctica, las diferentes iniciativas parten siempre de la Consellería de Cultura o de los ayuntamientos. La Consellería de Educación no parece apoyar sus formulaciones teóricas con la asignación de medios materiales y de personal destinados a la dinamización bibliotecaria.. Analizada la legislación educativa se observa que al igual que en otras comunidades autónomas, en Galicia falta una normativa legal que regule la creación, la planificación y el funcionamiento de las bibliotecas escolares. Debería aprovecharse, no obstante, la Ley de Bibliotecas de la Comunidad Autónoma Gallega que contempla la posibilidad de convenios entre la Consellería de Educación y la de Cultura, con vistas a conseguir que todos los alumnos gallegos puedan disfrutar de un servicio de biblioteca escolar. La solución primordial se encuentra por tanto, en la consecución de dichos convenios entre estas entidades; de este modo las bibliotecas escolares podrían incardinarse en el sistema bibliotecario gallego, con las ventajas que conlleva la pertenencia a una red (catalogación compartida, prestamos interbibliotecarios, etc.).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende un acercamiento a los comportamientos y hábitos de los estudiantes usuarios en las bibliotecas públicas. Quiere dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿cómo utilizan los estudiantes los servicios ofrecidos por las distintas bibliotecas?, ¿cómo se comportan dentro de la biblioteca?, ¿saben realmente obtener lo que necesitan de ella?, ¿quedan satisfechos?.. La constituyen 300 usuarios, todos ellos estudiantes; sus edades oscilan entre los 14 y los 25 años y son elegidos al azar. Se establecen 3 grupos de 100 sujetos. Cada grupo hace uso de una biblioteca diferente. Se seleccionan tres bibliotecas: la de Garrido (Caja Salamanca-Soria), la Casa de las Conchas (Biblioteca pública del estado) y la Sala Juvenil (Fundación Germán Sánchez Ruipérez).. El estudio se inicia con una exposición teórica sobre el usuario y los estudios de usuario. Parte de un hecho altamente constatado: los estudiantes son el público mayoritario en nuestras bibliotecas y la utilización que hacen de sus servicios es mínima ya que el concepto que tienen sobre las mismas es simplemente de un lugar para hacer trabajos, o un sitio silencioso para poder estudiar. La elección de las bibliotecas se hace teniendo en cuenta los factores de accesibilidad, tipo de usuario, titularidad y características significativas. Se tratan principalmente los siguientes puntos: el conocimiento y asistencia a la biblioteca; el comportamiento y utilización de la biblioteca; la evaluación general de la biblioteca.. Se diseña y aplica un cuestionario dado que permite una utilización simultánea con una población diversa. Dicho cuestionario consta de preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple.. Los datos obtenidos aparecen recogidos en gráficos y tablas. En la mayoría se han obtenido porcentajes. Se han comparado los resultados de las distintas bibliotecas.. Los estudiantes quieren que el horario sea más amplio, sobre todo en épocas de exámenes. La época de utilización de la biblioteca va a estar determinada por el tipo de biblioteca y por las características de las instalaciones. Una gran mayoría van a la biblioteca más de una vez a la semana, de lo que se deduce cierta regularidad. El intervalo de tiempo de estancia es mayor en aquéllas dotadas con una amplia sala de lectura. A medida que aumenta la edad, la estancia es también mayor. Las necesidades de información varían dependiendo de cada grupo de estudios. Hay factores que influyen favorablemente en el uso de la biblioteca, entre ellos destacan: el acceso libre a las estanterías, la cercanía al lugar de residencia y la satisfacción de las preferencias.. Se da una infrautilización general de los materiales y servicios. Los estudiantes prefieren hacer uso de sus propios materiales. La colección disponible se valora teniendo en cuenta las propias materias de estudio; este hecho es más significativo en los universitarios. Una buena oferta de alternativas en lo referente a servicios, materiales y actividades, incentivaría el grado de utilización de las bibliotecas. Se destaca la necesidad de seguir haciendo estudios en la línea del presente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la manera en que se pueden crear hábitos lectores en los niños. Contribuir a divulgar el tema entre los padres, los educadores, lo investigadores y los gobernantes.. Está constituida por la lectura infantil, la biblioteca escolar y la animación a la lectura.. Parte del estudio de la lectura, centrándose tanto en su definición y objetivos como en el proceso que se lleva a cabo cuando se lee un texto. Se determinan los distintos tipos de lectores y de lecturas; se define también el término de animación. Se analizan los métodos de enseñanza de la lectura, vigentes en la actualidad en nuestro país y el papel que juegan el ambiente familiar y la escuela en la creación de hábitos lectores. Se plantean y valoran algunas actividades de animación a la lectura (en la escuela, en la biblioteca y en el hogar) y se establecen los criterios de selección del libro infantil y juvenil.. Realiza una exposición teórica y descriptiva sobre los aspectos tratados, teniendo como punto de referencia una amplia bibliografía.. Los datos aportados se analizan cualitativamente.. Los diversos agentes que intervienen en la educación del niño deben fomentar en él una actitud positiva hacia el libro. Para ello, los libros y revistas que se le proporcionen han de ajustarse a sus intereses y alimentar su motivación. Con el objetivo de estimular la lectura se pueden utilizar actividades tales como pasatiempos y ciertos programas de televisión. Es importante desarrollar el hábito de frecuentar la biblioteca, facilitando al niño la clase de juegos, juguetes y actividades que se adapten a su individualidad. El hábito lector se verá también favorecido si se crea un ambiente adecuado en el hogar.. Es necesario poner en marcha los mecanismos para crear hábitos lectores en los niños desde los primeros años, a través del trabajo cotidiano de padres, educadores, animadores, etc. No se puede forzar al niño para que tenga un contacto rápido con el libro; dicho contacto debe ser libre y espontáneo, guiado por el adulto para que paulatinamente se vayan asentando las bases de un hábito lector que dure toda la vida.