198 resultados para 327.83051


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Violencia de g??nero y relaciones de poder : implicaciones para la educaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan algunas aclaraciones previas sobre marginalidad, pobreza, indigencia y miseria, que caracterizaban el verdadero estado de casi la totalidad de la sociedad española a la llegada de Carlos III al trono. Se resalta la relevancia de la acción social que se plantea la monarquía del absolutismo ilustrado. Se valora la personalidad de Carlos III, cuyos planteamientos llegaron a sentar bases muy sólidas para la reforma del Siglo de las Luces. Se analiza el contexto histórico de las clases sociales en el siglo XVIII, en el que Carlos III constituye una de las fuerzas vivas de transformación elemental. La política de Carlos III parte de un pensamiento de absoluta coherencia, y se cree que la influencia de un pensamiento ilustrado supuso una marcada aportación a la transformación social del siglo XVIII. Así, la figura de Carlos III y su reinado se ha considerado el período más significativo de la Ilustración. En él tienen lugar las transformaciones necesarias para dar cabida a una nueva mentalidad y a un cambio de las estructuras del Antiguo Régimen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la situación de Noruega en cuanto al creciente interés en la enseñanza y el trabajo del maestro como una meta colectiva. Así, a partir de la reforma curricular de 1987, se plantea un nuevo currículum nacional noruego: el currículum estructural, a través del cual se intenta un esfuerzo colectivo que es llevado a cabo por todos los maestros en cada una de las escuelas. Se desarrolla un proyecto de investigación, que se lleva a cabo en Noruega, que trata de la cantidad y tipo de trabajo colectivo que se realiza en las escuelas, en concreto, en la escuela elemental. Se proporciona información sobre el sistema escolar y la formación de los maestros en Noruega. Y, finalmente, se realiza una interpretación de los resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación que plantea dos cuestiones básicas: conocer el perfil general del profesorado que trabaja directamente con los estudiantes en los centros penitenciarios, y conocer cómo compaginan las funciones orientadora y docente. Y se plantea la hipótesis de si las funciones que realiza el profesor de instituciones penitenciarias están condicionadas por las necesidades y expectativas de los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se critica la utilidad de la teoría del capital humano como parte importante del enfoque económico de la educación, a la hora de explicar el comportamiento de los actores sociales en este campo. Se examinan los supuestos en los que se basa este planteamiento en un nivel más inmediato, como la adecuación entre educación y empleo o las tendencias de cualificación o descualificación en las que se inscriben los nuevos puestos de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la legislación educativa en este país, desde los orígenes de la educación especial hasta la actual orientación y apoyo a la educación inclusiva, que consiste en beneficiar a todos los estudiantes, tanto de educación general como especial (ya que los beneficios no deben ser para un grupo a costa del otro) y mejorar el nivel profesional de todos los adultos. No solamente es inaceptable moralmente, sino que es probable que conduzca a un fracaso de la estrategia. De forma creciente, los datos de evaluación de todos los distritos escolares y de los Estados en todo el país, a partir de iniciarse esta experiencia en Nueva York garantizan que bien aplicados, los programas de educación inclusiva benefician a todos los estudiantes discapacitados y no discapacitados, académica, conductal y socialmente. En Nueva York en 1905 se establecio uan escueal sin internado para alumnos con frecuentes índices de absentismo, delincuentes y niños incorregibles. Parte de la lógica de esta escuela era sacar a estos estudiantes de la escuela habitual beneficiaría a los que permanecieran en ella. Este modelo continuó existiendo a medida que los programas se desarrollaron y así a partir de la Ley Especial de Educación Pública de 1975 enfrentó a las escuelas pública de este estado a retos para su continuo desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una revisión de las publicaciones sobre Educación Inclusiva que han aflorado en los últimos años. Se comentan un total de veinte trabajos, principalmente: libros, artículos y capítulos de libros, que alcanzan un a variedad de puntos de vista, perspectivas y aportaciones para esta nueva educación. Entre las recensiones podemos encontrar cinco tipos de aproximaciones a la inclusión educativa: 1õ. Aquellas que conceptualmente tratan de describir, contextualizar e identificar y valorar este modelo de educación; 2õ. Ofrecen una perspectiva internacional comparando el estado de la educación inclusiva en diferentes países, la mayoría de estas, se basan en países anglosajones; 3õ. Desde una perspectiva organizativa, así los procesos intrusivos se desarrollan con la organización de las escuelas, con su estructura escolar; 4õ. Análisis y evaluación de propuestas formativas, de desarrollo profesional, capaces de ayudar al desarrollo de una Educación Intrusiva; 5õ. Investigación en y sobre educación inclusiva. Analizan y plantean la idoneidad de esa educación o en su caso el desajuste de determinadas metodologías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta reflejar el procedimiento que llevan a cabo las distintas instituciones universitarias argentinas a la hora de implementar procesos de evaluación institucional. Se enmarca dentro de un nivel del sistema de educación muy particular y se expresan sus carencias. Argentina lleva varios años inmersa en estas tareas de evaluación institucional universitaria y como una imposición legal, presentarlo ahora como una novedad es incorrecto. Lo que si resulta novedoso es el carácter con que se dota actualmente a la evaluación institucional en la Ley de Educación Superior, un perfil tecnicista e instrumental que se realiza cada seis años y que se vincula a la competencia entre las instituciones para conseguir fondos públicos. Es común para la mejora continúa de la calidad de la enseñanza universitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta reflejar el procedimiento que llevan a cabo las distintas instituciones universitarias argentinas a la hora de implementar procesos de evaluación institucional. Se enmarca dentro de un nivel del sistema de educación muy particular y se expresan sus carencias. Argentina lleva varios años inmersa en estas tareas de evaluación institucional universitaria y como una imposición legal, presentarlo ahora como una novedad es incorrecto. Lo que si resulta novedoso es el carácter con que se dota actualmente a la evaluación institucional en la Ley de Educación Superior, un perfil tecnicista e instrumental que se realiza cada seis años y que se vincula a la competencia entre las instituciones para conseguir fondos públicos. Es común para la mejora continúa de la calidad de la enseñanza universitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los procesos de alfabetización en estos tres países abre vías para investigar, desde otras perspectivas, sus culturas populares, en particular, sus especificidades urbanas y rurales, y sus conflictos con el Estado, la Iglesia católica y las Jerarquías sociales e intelectuales. La defensa de su identidad étnica por parte de lo indígenas nicaragüenses y salvadoreños, tiene un cierto paralelo en la oposición de los artesanos y campesinos costarricenses a que sus hijos fueran alfabetizados con base a un programa liberal que no compartían por estar diseñado para transformar su cultura. Los sectores populares en los tres países valoraban, sin dudas las ventajas de la alfabetización, pero de una que fuera respetuosa de su identidad y de su cultura; de lo contrario, la rechazarían. La resistencia, sin embargo, podía tener una explicación distinta: descontento de los padres con una educación que aparte de limitar el aporte de hijos a la economía doméstica, los exponía a cambios culturales que podían transformar comunidades y familias, al alterar las relaciones de poder y la vida cotidiana. Así, el proyecto de los políticos e intelectuales liberales de alfabetizar a los sectores populares con el fin de civilizarlos propicio resultados muy diversos.