151 resultados para Linares (Andalusia)
Resumo:
Se incluye un CD con las grabaciones en audio de los relatos
Resumo:
Cuaderno de trabajo en el que se presenta una relación de actividades para los alumnos relativas a la contaminación atmosférica existentes en Cartagena, el ruido, la contaminación del agua y las basuras. Con este material, el profesor puede organizar actividades y juegos tendentes a la formación de actitudes positivas hacia la conservación del medio ambiente.
Resumo:
Realizar una reflexión teórica sobre los diferentes aspectos de la Geografía en las enseñanzas no universitarias. Analizar la problemática de la organización educativa como condicionante de la enseñanza de la Geografía. Establecer las relaciones entre la Geografía que se hace y la Geografía que se enseña. Plantear la instrumentación didáctica de las partes de la producción científica de la Geografía valoradas como útiles para su enseñanza. La enseñanza de la Geografía en los niveles no universitarios. En esta investigación se tratan los siguientes aspectos: Marco institucional de la enseñanza no universitaria de la Geografía: orientaciones oficiales en cuanto a objetivos, metodología, actividades, etc.; Contenidos en los programas actuales, etc.; Objeto y método de la Geografía. El planteamiento desde la Universidad de algunos problemas referentes a la enseñanza de la Geografía. Diferentes posiciones epistemológicas y su utilidad didáctica: Geografía cuantitativa, la Geografía de la observación directa, la radical... La metodología activa basada en el análisis del entorno. Vid. Bibliografía. Como técnica de análisis se utiliza la reflexión teórica, sobre los diferentes aspectos de la enseñanza de la Geografía en los niveles no universitario. Se analizan las diferentes posiciones epistemológicas y sus aportaciones a la enseñanza de esta disciplina. Así mismo se analizan las aportaciones a la enseñanza y didáctica de esta materia provenientes del campo de la Pedagogía. Se hace notar la necesidad de que las ideas apuntadas en este estudio sean debatidas y transformadas en experiencias concretas a partir de su consideración en seminarios didácticos, que constituyen el marco experimental más interesante para la renovación de la enseñanza de la geografía.
Resumo:
Acercamiento al mundo del cuerpo, a sus posibilidades de movimiento y de expresión. Demostrar cómo la educación del mismo, mediante técnicas de expresión corporal, conducen al niño a un desarrollo integral de su psicomotricidad. 16 personas, 8 niños y 8 niñas de 6 años, estudiantes de primero de EGB. El Programa de Expresión Corporal consta de 30 sesiones divididas en una serie de ejercicios y juegos corporales. Se realizan exámenes psicomotores a los niños. Se tienen en cuenta variables independientes, que son el propio Programa de Expresión Corporal, y variables dependientes, que son los resultados de la aplicación del exámen psicomotor. Distintas pruebas corporales realizadas con los alumnos. Diseño factorial dos por tres, T para muestras relacionadas de Arnand, y análisis de varianza. A través de análisis matemáticos. La aplicación del Programa de Expresión Corporal mejora sensiblemente la psicomotricidad global en todos los niños a los que se les ha aplicado. Todos los niños experimentan un desarrollo favorable y significativo, si se compara al producido en el grupo que no recibió el tratamiento. En cuanto al mantenimiento de los aprendizajes, hay que decir que todos los niños que componen el grupo experimental han evolucionado más favorablemente su psicomotricidad que los niños del grupo control.
Resumo:
Estudio de la disgrafía o dificultades en la escritura. Se analiza, de forma experimental, la correlación existente entre dichas alteraciones escritoras y los posibles trastornos motrices que pudieran darse en la muestra de estudio, para más adelante y a tenor de la correlación aparecida, proporcionar un programa de actividad motriz, que ayude a paliar las diferentes alteraciones gráficas localizadas en estos niños. 20 alumnos de 7 años de edad, que estudian segundo curso de EGB en el Colegio Compañía de María de Granada. Se forman dos grupos: uno experimental y otro de control. Se utiliza un diseño de dos grupos apareados con tres momentos de medida: pretratamiento, postratamiento y seguimiento. Se realizan diferentes pruebas psicológicas y se aplica el programa de actividad motriz, compuesto de juegos y ejercicios corporales. 1. Test de análisis de lectura y escritura: Tale. 2. Prueba visomotora: Bender. 3. Prueba de inteligencia: Wisc. 4. Prueba de personalidad: ESPQ. 5. Examen psicomotor. R de Pearson; T de Student; diseño factorial mixto 2x3; análisis de varianza y desviaciones típicas. Se verifica la hipótesis inicial sobre la existencia de correlación entre las variables: disgrafía e índice medio de edad psicomotriz. 1. Existe una correlación bastante importante, en los escolares de segundo curso del presente estudio, entre las variables: disgrafía, índice medio de edad psicomotriz y edad de maduración. 2. Al intervenir con un programa de actividad motriz, a un grupo de alumnos disgráficos, estos mejoran su escritura, a pesar de seguir teniendo errores gráficos, aunque muchos menos que los del grupo al que no se le aplica el programa. 3. En lo referente al mantenimiento de los logros en las variables estudiadas hay que denotar que todos los alumnos del grupo experimental evolucionan más satisfactoriamente que los del grupo de control. 4. Se sugiere a los profesionales de la educación que a la hora de programar actividades encaminadas a ayudar al alumno disgráfico, tengan en cuenta la actividad motriz.
Resumo:
El presente documento se ha editado dentro de la serie de publicaciones del Centro de Profesorado de Linares-Andújar. Ha resultado Primer Premio del Certamen de Literatura Infantil y Juvenil 1999, organizado por el CEP Linares-Andújar
Resumo:
Esta publicación es un ejemplo excelente de contribución a la cultura de paz desde el ámbito educativo. Se trata de un material sólidamente fundamentado que, a la vez, destaca por su orientación volcada a la práctica, una verdadera invitación a ejercitar en la vida escolar la técnica de la mediación, estrategia utilísima para la resolución pacífica de conflictos. La cultura de paz está vinculada intrínsecamente a la prevención y, desde luego, a la solución de conflictos por medios no violentos. Es una cultura fundada en la tolerancia, la convivencia y la solidaridad cotidiana; es una cultura que respeta los derechos de todos y que se orienta esencialmente a prevenir la agresividad derivada de un conflicto mal afrontado. Se sabe que el conflicto es consustancial al ser humano, forma parte de la vida y, en sí mismo, no es algo que haya que considerar necesariamente negativo. Muchas veces, la existencia de conflictos deriva de la diversidad humana y de la legítima diferencia entre las personas. El único peligro está en adoptar la salida siempre fácil y mostrenca de la violencia. Por el contrario: intentar encontrar soluciones pacíficas para solventar diferencias es siempre el mejor método para hacer crecer al ser humano; en sabiduría, en creatividad, en imaginación... El aprendizaje de resolución pacífica de conflictos es, pues, una dimensión trascendental de la Educación para la Paz, teniendo en cuenta que si realmente es importante conocer las razones del conflicto, mucho más aún es disponer, inventar y movilizar mecanismos para que su regulación se haga por medios pacíficos. Y en esta órbita se inscribe la labor de mediación que discurre siempre por la senda de la negociación, del diálogo, de las soluciones pactadas. Por lo tanto, para vivir en un mundo pacífico no basta con desearlo, ni con hacer grandes proclamas o declaraciones, es imprescindible entrenarse para la paz, practicar las vías pacíficas hasta conseguir hacer de la nuestra una cultura de paz.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Evaluaci??n de la violencia escolar y su afectaci??n personal en una muestra de estudiantes europeos
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene tablas de elementos analizados, de asignación de puntos por pruebas realizadas y de pruebas seleccionadas