454 resultados para Epistemología relacional
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. IV número monográfico con el título: VII Seminario de Investigación y pensamiento numérico y algebraico (PNA).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se presenta un trabajo donde se analiza la falta de participación del profesional docente, de sus causas y sus repercusiones, y las alternativas de solución, dentro del contexto de reconversión y de la crisis de identidad de los docentes, de los directivos y del sistema educativo. La aparición de los Proyectos Educativos y Curriculares constituye un reto y una oportunidad para la Reforma, para la innovación y para el cambio curricular del sistema y de la organización de los centros, adaptándolos a las necesidades del contexto sociocultural. El trabajo se divide en tres apartados: en el primero, se analiza el entorno socioeducativo donde se pone en marcha la Reforma; en el segundo, se analiza el sistema relacional de los claustros en torno a la cultura de la participación; y en el tercero, se ofrecen estrategias de intervención como soluciones concretas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resúmenes en portugués e inglés
Resumo:
Se analiza la metodología científica aplicada al desarrollo de nuevos procedimientos de comunicación humana, fundamentalmente la televisión y a la nueva importancia que concede a la comunicación mediante la imagen. Por ello hay que desarrollar una epistemología de la imagen nueva. Se destacan los trabajos de Jaspers, que se centran en la comunicación humana, en el plano de la filosofía existencial. Una epistemología de la imagen que se base en la metafísica, tiene que centrarse en el hombre, en el otro, en definitiva, en un conocimiento antropológico. Por otro lado la neurofisiología ha contribuido a dar a conocer los efectos de la televisión en las personas, sobre todo en vista y cerebro. Pero lo fundamental es conseguir el acercamiento entre ciencias tautológicas, como la lógica y las matemáticas, con las semánticas, ya que es aquí donde reside la auténtica epistemología. Gracias a esto se ha podido realizar experimentos sobre las semejanzas entre el funcionamiento del cerebro y de determinados dispositivos electrónicos. De hecho la teoría de la información de Shannon, relaciona elementos de la sociología, la psicología o la psiquiatría con nociones propias del cálculo, el sistema nervioso o el lenguaje, para explicar fenómenos sociales, o biológicos. Aplicada a la televisión, la teoría de la información ha aportado interesantes soluciones a ingenieros de telecomunicaciones, partiendo de la idea fundamental de que la televisión aúna proceso de información y soporte. Les incumbe ahora a los semióticos identificar los nuevos signos que se producen en este sistema de comunicación, para conocer con más precisión su influencia real en la sociedad.
Resumo:
Se aborda la relación de las distintas tradiciones epistemológicas con la formación docente. Expone los principales presupuestos de las teorías positivistas y racionalistas así como el paradigma filosófico de la ciencia y sus características. Se analizan las epistemologías implícitas en el profesorado de ciencias, el alumnado y los libros de texto. Examina el método científico y la influencia de la formación previa del profesorado sobre el rol docente a adquirir, así como la concepción tecnológica que transmite a su alumnado originada por dicha formación y práctica docente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Descripción de la aplicación práctica a un grupo de niños de 5 y 6 años de la terapia psicomotriz relacional en un servicio psicopedagógico municipal. Algunos objetivos de esta terapia son el conocimiento global de cada niño considerado como persona en crecimiento. 8 niños entre 5 y 6 años de edad. Son 3 sujetos masculinos y 5 femeninos. Todos tienen problemas de comportamiento inadaptado y retraso escolar lo que conlleva dificultades de relacción familiar y social. No es una investigación como tal, sino una descripción de la evolución comportamental que sufrieron 8 niños gracias a la terapia relacional. Con el fin de diagnóstico antes de asignar uno u otro tratamiento a los sujetos que acuden al SPM, se indaga sobre las siguientes variables: familiares, inteligencia y desarrollo aptitudinal, personalidad y rendimiento pedagógico, así como el desarrollo psicomotriz donde miden el nivel madurativo y las aptitudes psicomotoras. Formularios para el registro de todos los datos de interés para el diagnóstico psicosomático. Se han elaborado en el SPM de Coslada (Madrid). Estos son los utilizados en la anamnesis familiar y psicomotriz. Para el estudio de la inteligencia, personalidad y rendimiento se utilizan baterías de test compradas al efecto. Interpretación cualitativa del desarrollo de la conducta de los niños a la luz de la teoría de la psicomotricidad global desarrollada por Lapierre y Aucouturier. Además de la observación vivencial dentro de las sesiones de terapia, tambien hubo consultas a los padres y profesores. Importancia de la terapia relacional ya que el progreso de los niños es generalizado. Describe en cada caso la evolución post terapia referidos a la esfera familiar y a la escolar. Importancia de la comunicación no verbal y la necesidad de una aproximación corporal y psicomotriz, tratando de inducir comportamientos que posibiliten la expresión de sus fantasmas, así como la liberación de sus pulsiones, al objeto de favorecer la resolución de sus problemas relacionales y el logro de su identidad y autonomía.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la construcción teórica de la didáctica de las ciencias sociales
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la construcción teórica de la didáctica de las ciencias sociales