875 resultados para RAZONAMIENTO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean los retos derivados de la incorporación de las nuevas tecnologías a la educación infantil. Se propone para el aprendizaje, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el empleo del constructivismo como una forma de enseñar y de aprender a través de la experiencia. Esta forma de enseñanza incluye la creación de un currículo a medida del alumno, el cual permite el aprendizaje dentro de un contexto de juego y favorece el razonamiento, el análisis y el diálogo. Por otra parte, se analiza la eficacia del empleo de las tecnologías, como son el uso del ordenador, la pizarra y el vídeo digitales. Incluye además direcciones Web destinadas a dar apoyo a los profesores para la incorporación de las TIC. Finalmente, se señala la importancia de la formación del profesorado y el aprendizaje de los padres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Anexos con cuestionarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La desorientación social y de la educación existente podría venir por una pobreza de pensamiento, por una mala educación de la razón. Encontramos una serie de dificultades para evolucionar mediante la razón, como la dificultad para reconocer y superar nuestra ignorancia; o la dificultad para volver a la naturaleza, y es que el hombre ha etiquetado, definido, separado y recortado todo tanto que esa clasificación le ha distanciado de esos objetos de pensamiento. También existe la dificultad para superar los condicionamientos, todos estamos condicionados por aspectos provenientes de programas mentales colectivos, por lo que es oportuno conocerlos y actuar en el sentido que nuestra razón crítica y creativa decida. Otras dificultades que encontramos para evolucionar son la de descondicionar los sentimientos; la dificultad para interiorizarse e indagarse; para colocar el interés particular en función de la Humanidad, para sentir la Humanidad en sí y en otros, para sentir la universalidad y desarrollarla, para sentirnos parte de una Humanidad en evolución; y por último, la dificultad para la ética, entendiéndola como una ética exógena, es decir, la perteneciente a un programa mental compartido. El recurso para salir de esta crisis es el conocer y reconocer, construir el propio conocimiento. Podremos avanzar al obtener un buen conocimiento que desemboque en una evolución personal y una evolución universal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enseñando a los alumnos a conjeturar se les enseña un tipo de razonamiento que les será útil en procesos no matemáticos. La forma más sencilla de conjeturar es buscar pautas y generalizar. Se proponen algunos ejercicios para realizar en clase con los alumnos de secundaria. Se adjunta una bibliografía y páginas web de juegos matemáticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un dossier titulado: José Manuel Esteve, en el recuerdo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la relevancia de las investigaciones educativas sobre problemas socio-científicos, ya que permiten abordar en el aula aspectos importantes para la alfabetización científica de la ciudadanía en la sociedad del siglo XXI. A saber: la naturaleza de la ciencia, el razonamiento y la argumentación o los aspectos morales y afectivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela es un ámbito excelente para el aprendizaje y la práctica de la moral, sin embargo, la moral no es un conjunto de conocimientos teóricos, sino algo que determina cómo actuamos y cuáles son las conductas más apropiadas, se trata de una disciplina eminentemente práctica. La moral se adquiere practicándola, analizando las situaciones y decidiendo lo que hay que hacer en ellas mediante el razonamiento. La moral, en todo caso, no queda reducida al ámbito de la escuela, sino que el sujeto aprende con todas sus actividades, en la familia, en contacto con los adultos y sus compañeros o a través de los medios de comunicación, es decir, dentro de la sociedad en que se vive.