391 resultados para Práctica Profesional


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la práctica orientadora desde la perspectiva del mundo universitario haciendo hincapié en la potenciación de la acción tutorial durante la carrera, la cual ayuda a identificar las propias competencias para elaborar un proyecto profesional que encaje con las actuales necesidades del mercado laboral y contribuyendo a una eficaz toma de decisiones para la integración laboral. Es una tendencia cada vez mayor en las universidades, dada la alta competitividad surgida de nuevos indicadores de calidad evaluados en los últimos años y, en este caso también por el fortalecimiento de las políticas educativas en la Unión Europea..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de la docencia es un aspecto de las ciencias de la educación que va estrechamente vinculado al de calidad. Su concepción ha sido hasta hace poco percibida como una actuación burocrática de escasa utilidad. Como consecuencia del surgimiento de nuevos enfoques y planteamientos que recomiendan cierta flexibilidad en el diseño de las actividades en función del ritmo de aprendizaje de los alumnos, se advierte un punto de inflexión en esta actitud, al vivirse una etapa de transición que se manifiesta por una paulatina tendencia hacia una concienciación de la importancia de esta acción evaluativa. El aprendizaje profesional y la trayectoria del propio docente juegan un papel esencial en la técnica de perfeccionamiento docente..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: la educación emprendedora: un reto plural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la promoción de la identidad en los niños

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fijar los supuestos fundamentales de la profesionalización del educador social mediante un análisis del marco conceptual del proceso de profesionalización y su significado. Todos los profesionales que ejercen como educadores sociales en la Región de Murcia tanto en el sector público como en el privado. Grupo de discusión con 14 participantes entre educadores y docentes. Dos fases, en la primera, se fijan algunos supuestos fundamentales mediante el análisis del marco conceptual del proceso de profesionalización analizando los factores presentes (experiencia, formación, políticas sociales, mercado de trabajo..) Una contextualización histórica de las condiciones de la profesionalización en la Región de Murcia y la identificación de la figura del educador social en Murcia. En una segunda fase se disecciona la investigación realizada compartiendo la estructura del estudio con los trabajos sobre el educador social manejados en la primera parte con el fin de poder establecer categorías similares o diferenciales territoriales, si las hubiere. Dos cuestionarios sobre la formación y la profesionalización del educador social y un Cuestionario definitivo sobre la profesionalización de los educadores sociales de la Región de Murcia con tres apartados: la situación laboral en el empleo, la formación( previa y permanente) y la experiencia (práctica y profesional). Técnicas cualitativas en el trabajo desarrollado por los grupos de discusión y cuantitativas para la obtención de la información (trabajo de campo) que permite acceder a una visión general del colectivo objeto de estudio (correlaciones). Entre los resultados: 1.La formación previa universitaria no tiene excesiva influencia, pero sí la permanente 2. Hay una mayoría de mujeres entre los trabajadores sociales y también entre los estudiantes de la diplomatura (proceso de feminización de la profesión que puede ser un handicap para el reconocimiento profesional de educador social) 3. Los educadores sociales son una fuerza de trabajo joven 4. La mayor parte de los educadores sociales han trabajado en varios ámbitos o territorios laborales (polivalencia laboral con consecuencias para la formación) 5. El educador social desempeña roles profesionales relacionados con la acción directa (funciones socioeducativas y de gestión y asistenciales en menor medida). Se considera buena formación para los educadores sociales la que es fundamentalmente práctica y de resolución de problemas que ayude a desarrollar habilidades de trabajo con otros, que incorpore las nuevas tecnologías y que ejerza la representación conceptual de la formación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo el Instituto Nacional de Empleo lleva a cabo todo el Plan de Formación Ocupacional a él asignado. La primera parte está formada por dos capítulos que tratan sobre el marco jurídico en el cual se inserta la Formación Profesional y sobre a teoría general de sistemas, respectivamente. La segunda parte gira entorno a un documento central que es el Diagrama General del proceso de Estructuración Ocupacional y Ordenación de la Formación. En ella se intentan detallar todas las fases que aparecen en el mencionado documento. 1) El sistema modular parece viable a la hora de llevar a cabo una acción formadora de este tipo, aunque no se puede afirmar es hasta qué `punto el sistema en la práctica resulta eficaz. 2) Uno de los aspectos menos definidos en todo el proceso es el referente a la Formación de Formadores. Esta es una laguna importante y a la vez bastante sintomática de una realidad que subyace y está latente en todo el proceso formador: la carencia de la solidez necesaria para consolidar su correcto funcionamiento. 3) El origen de esto fue el intento de adaptarse a las nuevas exigencias socio-económicas y laborales y por otro lado dar solución a toda la problemática que estas circunstancias estaban originando, sobre todo en lo referente al paro juvenil y adaptación de las empresas y trabajadores a los avances que se estaban produciendo. 4) La adaptación del trabajador a las nuevas exigencias laborales está en marcha. La duda es hasta qué punto esta motivada por un plan específico destinado a tal fin, o por el contrario es el resultado de la necesidad de adaptarse voluntariamente o en el peor de los casos obligatoriamente a unas nuevas circunstancias. 5) La participación juvenil en cursos del INEM se ha transformado en un modo de utilizar el tiempo libre del que actualmente se dispone más que en adquirir una verdadera cualificación profesional. 6) Actualmente existen una serie de factores que se hayan estrechamente vinculados a la eficacia o ineficacia de cualquier sistema y si bien es cierto que un buen sistema debería tener en cuenta todas estas circunstancias no lo es menos el hecho de que en la mayoría de los casos estas son de naturaleza muy diversa y de muy difícil control. 7) Podemos afirmar que aunque la situación actual dista bastante de ser la óptima, tanto en el aspecto laboral como en otros muchos, no es menos cierto que se ha mejorado respecto a años anteriores, por lo cual, y siguiendo una evolución lógica, no estaremos muy alejados de una situación de equilibrio, lo cual es una situación indispensable para el buen funcionamiento de cualquier institución o sistema que opere en el seno de una determinada sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la orientación profesional contribuye a la consolidación de los intereses generales de la clase dominante efectivados dentro del sistema educativo. Reflejar claramente el carácter dual del sistema educacional brasileño. Identificar el papel de la orientación profesional en Brasil. Se ha trabajado de forma teórica y práctica. Se divide el trabajo en tres momentos. El primero corresponde al estudio del origen y de las características iniciales de la orientación profesional y abarca el periodo de 1930 y 1964. El segundo incluye el estudio de la consolidación de la orientación profesional en términos de un vínculo mayor con el proyecto de desarrollo brasileño. Esta etapa se inició con las modificaciones realizadas en el sistema educativo a partir de 1964, en la que se redefinen las funciones del orientador en virtud de los objetivos propuestos por la política educacional. Por último, una vez identificado el papel de la orientación profesional en el interior del proceso educativo y negada su funcionalidad como un mero instrumento auxiliar para el sistema social vigente, se intenta rescatar ese papel del orientador, a partir de los principios del trabajo que se articulan con los intereses de la mayoría de la población. El capítulo uno, corresponde a la introducción de la tesis, abordando sobre todo la cuestión del tema, la dimensión metodológica y la organización de los capítulos resumidos. En el capítulo dos se realiza un análisis del origen de la orientación profesional en Brasil y sus características iniciales, relativas al periodo de 1930 y 1964, a través de la legislación y de los principales rasgos históricos, con el objetivo de evidenciar en primer lugar el papel reservado a la orientación profesional en el medio legislativo-histórico y, en segundo, apuntar hacia las ambigüedades de tal papel, de cara al contexto económico, político y social en el momento señalado. En el tercer capítulo se hace un estudio de la consolidación del papel atribuido a la orientación profesional. Así mismo, se precede al análisis de los objetivos de la legislación, confrontándolos con la realidad práctica, a fin de demostrar cómo se consolida la orientación profesional en esta fase, pero destacando el carácter contradictorio del proceso. No se pretende agotar los presupuestos teóricos y el camino metodológico utilizado en este trabajo. Por eso, esta investigación se aparta un poco de los esquemas corrientes de tesis que acostumbran a dedicar el principio para definir el marco teórico que, al mismo tiempo, sirve de referencia a los capítulos subsguientes. Los objetivos definidos en el ámbito de la orientación profesional y proclamados en el discurso oficial no se dan en la práctica diaria. Como paradoja, a medida que el sistema oficial (leyes, decretos, proyectos, apoyos técnicos y de financiación, etc.) definen y delimitan la orientación profesional, crece cada vez más la indefinición entre los orientadores con relación a su papel en el interior de la escuela. Esta indefinición se debe a que si bien el objetivo fundamental y específico de la orientación profesional era encaminar a los alumnos de la enseñanza media hacia una profesión de acuerdo con sus aptitudes y talento, en la práctica no se llevaba a efecto dicha orientación a pesar de toda la preocupación teórica y del apartado legal existente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Concienciar sobre la importancia de la orientación como proceso continuado que debe empezar en los primeros años de la vida del niño. Ampliar y encauzar las vivencias del preescolar para que se acerque poco a poco a la realización plena de su proyecto de vida y a un estado óptimo de salud mental. El presente trabajo está estructurado en cuatro capítulos diferentes: en el primer capítulo se hace referencia a presupuestos básicos de la orientación escolar a través de los siguientes contenidos: definición de orientación escolar, tipos de orientación, objetivos, principios y diferentes clases de orientación escolar. En el segundo capítulo se explican los progresos conseguidos en diferentes niveles por el niño escolar: nivel lingüístico, desarrollo de la inteligencia, nivel de desarrollo psicológico, desarrollo del nivel psicomotriz y nivel creativo. En el capítulo tercero se explica el tratamiento de diversas esferas en el niño preescolar: esfera física, afectiva, social, familiar y evolución del desarrollo profesional. En el último capítulo se muestra diferentes programaciones que se pueden llevar acabo sobre diferentes profesiones (el zapatero, el guardia urbano, el médico...). 1) Las programaciones elaboradas responden en la práctica a la preocupación que se ha tenido sobre cómo orientar al niño de esta edad escolar. 2) Ha sido muy útil para programar conocer los puntos de crecimiento de los niños, conocer su desarrollo psicológico, mental, social, familiar etc. 3) A la hora de elaborar las programaciones se ha tenido en cuenta la pirámide de Maslow sobre las necesidades. 4) Hay que tener en cuenta que a través de las programaciones de diferentes profesiones se ha querido ayudar al niño a desarrollar una buena auto-imagen, una sana actitud con sus cuerpos y un buen punto de partida para aprovechar todas sus posibilidades. 5) A través de estas programaciones el niño adquiere un sentimiento de respeto hacia todos los profesionales y se da cuenta de la importancia de todas las profesiones por el servicio que prestan a la sociedad. 6) Los niños deben contar con el apoyo del educador en clase y de los padres en el hogar. 7) Se ha pretendido que en cada profesión explicada hubiera una conexión entre las áreas de aprendizaje (lengua, matemáticas, ciencias sociales...).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: ' El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria' .Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Rendimientos de cuentas y desarrollo profesional'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Rendimientos de cuentas y desarrollo profesional'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El cambio en educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación